SÓCRATES (Aut. Alberto Iglesias y Mario Gas), por Yolanda Aguas

JOSEP MARIA POU:  EL ARTE DE «CREAR LA REALIDAD».

Sócrates.-Portada-Makma-copiaSocrates--644x362

A partir de textos de Platón, Jenofonte, Diógenes, Laercio y Aristófanes, Mario Gas y Alberto Iglesias han escrito un bello texto que nos trae a la actualidad la figura de Sócrates, uno de los grandes nombres de la historia de la filosofía.

Nació, vivió y murió en Atenas en el siglo V a. C. Fue maestro de Platón, que a su vez lo fue de Aristóteles. Pronunció -aunque se cuestiona y se recuerda varias veces en la obra- la célebre frase “Solo sé que no sé nada”.

La obra “Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano” está protagonizada por el maestro Josep Maria POU a quien acompañan los actores: Carles Canut, Amparo Pamplona  (que tiene un brillante monólogo como Jantipa, la mujer de Sócrates), Pep Molina, Borja Espinosa, Ramón Pujol y Guillem Motos.

Fue Aristóteles, en “La Poética”, quien ya definió la tragedia, la primera manifestación histórica del género dramático.  El objetivo era la reproducción imitativa de las acciones de los hombres, en el sentido más real y que continuó hasta el teatro “realista” de finales del siglo XIX para la representación en escena de “trozos de vida”.  Mario Gas, especialista en la obra de Bertolt Brecht, ha plasmado toda la esencia del autor alemán (que, como Sócrates, también fue un hombre comprometido con su tiempo) para “crear la realidad” del filósofo atenienseDe ahí que incluya al espectador en la acción escénica.  El público es parte activa de la obra ya que, desde el inicio,  se convierte en los espectadores reales del juicio de Sócrates.

Como director de escena que también es, Gas se apoya admirablemente en la escenografía de Paco Azorín, el vestuario de Antonio Belart y la iluminación (magnífica) de Txema Orriols.

El texto, en el que se critican “la corrupción, la ocultación, la partitocracia“ se adorna constantemente de frases potentes, sentencias que hemos leído y escuchado en más de una ocasión.  Me gusta especialmente el modo en que se presenta a Sócrates como ciudadano, más que como filósofo (que también).  El hombre que hay detrás del mito y que vive comprometido con las leyes de la democracia.  Fue condenado a muerte para silenciar su libertad de pensamiento y aceptó la condena por defender el valor de la democracia. Quiso ser coherente consigo mismo: si le habían condenado a muerte por las leyes de una democracia en la que creía y que respetaba, no podía burlarse de esas mismas leyes escapándose.

Como el propio Josep Maria Pou definió, la función es, fundamentalmente (y ahí radica su peso), teatro de ideas.   Sería extraordinario que los actuales políticos se aplicaran el poso intelectual y moral que esta obra, este texto y este personaje deja muy adentro de quienes han asistido a alguna de sus (muchas) representaciones.

Ya termino, pero dejo para el final la mención especial al trabajo de Josep Maria Pou (¡de rodillas¡)En la cumbre más absoluta de su maestría escénica, logra con su interpretación eso que un día me dijo Andrej Wajda (y que es tan difícil de lograr para un actor): “crear la realidad” y emocionarnos con ella una vez más.

dssdsdsJM

************************************************************************************************************

NOTAS:

Las fotografías del reparto de «Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano» saludando al final de la función en el Teatro Principal de Zaragoza, son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

Las fotografías oficiales de la obra son autoría de DAVID RUANO.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s