COMING HOME (Dir. Zhang Yimou), por Yolanda Aguas

cominghome1001ec979096314b9b89c1c

Zhang Yimou nació en Xian (China) en 1950, con motivo del estallido de la Revolución Cultural, tuvo que trabajar como pastor y peón en una fábrica textil. En 1982 se graduó en Fotografía en el Instituto de Cine de Pekín y colaboró con Zhang Junchao en ‘Ocho y uno’ y con Chen Kaige en ‘Tierra amarilla’ y ‘El gran desfile’. En 1987 debutó como director con ‘Sorgo Rojo’, Oso de Plata en el Festival de Berlín y donde ya dirigió a Gong Li, protagonista de gran parte de su filmografía. ‘Semilla de crisantemo’ (1990) le valió una nominación a los Oscar y la Espiga de Oro en la 35 ed. de la SEMINCI y, en la siguiente edición, ‘La linterna roja’ consiguió el Premio a la Mejor Fotografía en Valladolid y el León de Plata en el Festival de Venecia, certamen donde conquistaría el León de Oro gracias a ‘Qiu Ju, una mujer china’ (1992).

Ese galardón volvió a recaer en sus manos por su película ‘Ni uno menos’, que se proyectó en Punto de Encuentro en el año 2000 de la SEMINCI. Nuevamente participó en la Sección Oficial de Valladolid dos años más tarde con ‘Happy Times’, que fue reconocida con la Espiga de Plata, el premio a la Mejor Actriz (ex aequo), el premio Fipresci y el Premio de la Juventud. En 2008 dirigió las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de Pekín, y en 2011 Zhou Dongyu se alzó con el Premio a la Mejor Actriz en la 56 SEMINCI gracias a su papel en “Amor bajo el espino blanco”.

317_wide-252a76c3e13109ab279b5e110f5515fc0289b664-s900-c851465992143-Regreso a casa (ComingHome)3.jpg19

“Regreso a casa”, película de 2014, se estrena ahora en España.  Con ella, comprobamos una vez más que su cine es pura poesía.  Poco importa si el maestro chino trabaja con grandes o pequeños presupuestos, si rueda con la intención de denuncia del problema político de su país o si lo hace con el apoyo de ese mismo gobierno.  Él no puede alejarse de su verdadera esencia cinematográfica, tampoco ocultarla…

Su nuevo filme, inspirado en la novela homónima de Yan Geling, muestra la separación familiar y posterior retorno dentro de un intervalo de 70 años de un hombre al que da vida Chen Daoming. Su esposa está interpretada magistralmente por Gong Li.

La película narra la historia de la profesora Wanyu y su hija, Dandan, en pleno apogeo de la Revolución Cultural: mientras la niña, entregada a la danza, pelea por el papel protagonista en un montaje, su madre recibe la noticia de la fuga de su marido Lu Yanshi, detenido y recluido como preso político. Pero su vida da un cambio radical cuando el hombre consigue alcanzar su casa: Dandan es descartada para el papel principal por la fuga de su padre, lo que le lleva a delatarle, y Wanyu ve cómo, en un intento de llegar a él en una estación de tren, parte de su vida se disipa de su memoria fruto de una caída.

El relato continúa con la liberación de los presos políticos y la vuelta a casa del padre, quien ignorante de la situación tan particular por la que atraviesa su mujer, tiene que afrontar, tras casi 20 años sin verla, la crudeza de su olvido. Y es que la profesora va a buscarle todos los días 5 de cada mes a la estación pero no es capaz de identificarle cuando le tiene delante; es más, inquilino en una vieja tienda de su barrio, el también profesor tiene que ir ingeniando un sistema para hacer que su esposa recupere su mente. Poco a poco y gracias a cartas, música y amistad el hombre descubrirá la relación que une a su hija y a su mujer, quien no perdona que la joven delatara a su padre y la echó de casa, y episodios del pasado de Wanyu, quien atravesó momentos dramáticos y vejatorios a la espera de que su marido, al que tiene delante y no identifica, volviera a casa.

La película tiene como principal atractivo el reencuentro con su musa y amante: Gong Li, y también significa un “regreso a sus orígenes” en cuanto a la temática de la historia que nos presenta. 

La magnífica actriz Gong Li logra transmitir toda la tristeza de una mujer que lo ha perdido casi todo, en una interpretación que nos recuerda su personalísima y sutil manera de abordar sus personajes. 

Emocionante trabajo del director y su eterna musa…

images (2)images

*******************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s