Primer día: Viernes, 16-09-2016
Llegamos a San Sebastián el jueves 15, a las 13:00 horas, e inmediatamente fuimos a recoger nuestra acreditación al Kursaal. Todo correcto, como es habitual en la perfecta organización del Departamento de Prensa e Invitados. Adelantamos un día nuestra llegada con la intención de visitar la exposición: Welcome Mr Hitchcock, que recoge cronológicamente la estancia del director inglés y de su esposa con motivo del estreno mundial de “Vertigo” en el festival de San Sebastian, en 1958. En los próximos días publicaremos un artículo dedicado a nuestra visita a la exposición.
Hoy viernes se proyectaba en la sala grande del Kursaal (en adelante K1) la película que inauguraba la Sección Oficial (fuera de concurso):
La doctora de Brest (Dir. Emmanuelle Bercot – 140 minutos).
El nuevo filme de la directora, y también actriz, Emmanuelle Bercot, titulada ‘La fille de Brest’ o ‘150 milligrams’ en su título internacional protagonizada por la actriz danesa Sidse Babett Knudsen (conocida por la serie ‘Borgen’) y el actor galo Benoît Magimel (consagrado en filmes como ‘El odio’, ‘La pianista’ y ‘La cabeza alta’), competirá por la Concha de Oro y el resto del palmarés del Festival, se ha presentarado en San Sebastián en estreno europeo.
‘La fille de Brest / 150 Milligrams’ está basado en el libro ‘Mediator 150 mg’ de Irène Frachon, una médica que descubrió en un hospital de Brest una relación directa entre el consumo de un fármaco y una serie de muertes sospechosas. Frachon emprendió en solitario una lucha para que se conociera la verdad. “En el hospital donde trabaja, en Brest (Francia), una especialista en pulmón descubre una conexión directa entre una serie de muertes sospechosas y un medicamento aprobado por el estado”, “La especialista lucha por su cuenta para que la verdad salga a la luz. Es la historia de Irène Frachon, que destapó el escándalo Mediator” dice la sinopsis del filme.
Para presentar la película han estado Sidse Babett Knudsen, Emmanuelle Bercot, las dos productoras de la película y la doctora Irène Frachon.
Una rueda de prensa que ha sido muy animada, en la que la actriz danesa ha demostrado su gran simpatía.
La película es entretenida, sin más. Muestra, una vez más, la eterna lucha de David contra Goliat, la lucha de una doctora de provincias contra una empresa farmacéutica. Las imágenes quirúrgicas no son aptas para todos los públicos. La interpretación de Babett Knudsen es correcta en la mayor parte del metraje, pero por momentos tiende a la sobreactuación. El que nos sorprendió fue Benoît Magimel (ha ganado bastantes kilos), y ha perdido «ese punto canalla» que era tan característico en él.
Toni Erdmann (Dir. Maren Ade – 140 minutos).
A las 13:45 horas asistí a la proyección, en el Victoria Eugenia, de la película alemana que está cosechando grandes críticas positivas. Tenía muchas ganas de verla en pantalla grande, y la del Victoria Eugenia lo es. Días atrás tuve el privilegio de verla en “visionado autorizado” por su distribuidora en España: Golem.
Toni Erdmann de Maren Ade ha inaugurado la sección Perlas. El film llega a San Sebastián donde recogerá el Gran Premio FIPRESCI a la mejor película del año, el requisito es haberse presentado en Cannes, Venecia o Berlín a lo largo de los últimos doce meses. La película fue una de las grandes sensaciones del pasado festival de Cannes, fue la principal apuesta para la Palma de Oro pero a George Miller, presidente del jurado, no le gustó nada y el premio fue para Yo, Daniel Blake de Ken Loach (que veremos también en PERLAS, en unos días).
Toni Erdmann transcurre junto a los esfuerzos del padre por acercarse a su hija y hacerle ver la vida de otra manera, aunque para ello tenga que recurrir a una metodología del absurdo, que toma como principio que solo cuando alguien consigue reírse de sí mismo, puede empezar a ver la vida con otro prisma. Con este propósito en mente, Winfried se transformará en Toni Erdmann, adoptando diferentes personalidades impostadas, siempre acompañado por una dentadura postiza y algún que otro disfraz de lo más osado. Maren Ade consigue el dificilísimo reto de encontrar un equilibrio entre los momentos de auténtica sitcom que van in crescendo y sorprenden en repetidas ocasiones y el sentimentalismo que emana de la relación paternofilial, según esta se va transformando. El mensaje permanece firme a lo largo de sus 162 minutos, sin recurrir a charlatanerías ni a discursos baratos.
Rueda de Prensa de: DIEGO GALÁN y CARMEN MACHI
Diego Galán estrenó en el año 2013 ‘Con la pata quebrada’, un documental que, tomando fragmentos de 180 películas españolas de ficción y documentales, sigue la evolución de la imagen de la mujer en el cine español desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad. ‘Manda huevos’ sería su lógica prolongación, pues también con buen ritmo narrativo y buen humor trata de rescatar la evolución del varón a lo largo de la historia del cine español. Aunque quizá sea más interesante a nivel de evolución social la mirada sobre las mujeres, Galán se acerca a los hombres para seguir muy de cerca la representación del hombre en las películas, muchas veces dibujado de forma completamente estereotipada. ‘Manda huevos’ está producida por El Deseo, la productora de los hermanos Almodóvar.
Neruda (Dir. Pablo Larraín – 105 minutos).
La Sección PERLAS es nuestra favorita, y como no podía ser de otra manera, estábamos deseando ver la película en la que participa nuestro actor preferido: Pablo DERQUI. Se proyectó a las 22:00 h en el Teatro Principal (pase exclusivo para prensa).
En 1948, el senador Pablo Neruda acusa al gobierno chileno de traicionar a los comunistas en el congreso. El presidente González Videla lo desafuera y ordena su captura. El poeta emprende la huida del país junto a su mujer. Mientras es perseguido por el prefecto de la policía, Neruda se convierte en símbolo de la libertad y leyenda literaria.
La película se centra en exceso en un poeta demasiado caído al trago, con fama de ganar mucha plata, con exceso de peso, sexista, prepotente, pegado en el ‘Poema 20’. Es decir, se recogen los temas trillados y vulgares relativos a su persona. Su caracterización se hace tan superficial e increíble que en ocasiones más aparece el actor que lo encarna que la propia personalidad del poeta. La fuerza y la altura del ‘Canto General’ se reducen a ciertas connotaciones furiosas y aguerridas. La presencia de Gael García Bernal y Pablo Derqui sabe a poco, especialmente la de Derqui, que interpreta a Víctor Pey.
Esto ha sido todo por hoy, primer día de la 64 edición. Mañana les contaremos más…
*****************************************************************************************************************
Notas:
Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.
Las fotografías en el interior del KURSAAL, durante las conferencias de prensa de “La doctora de Brest”, “Manda Huevos” y “Neruda”, son propiedad y autoría de YOLANDA AGUAS para CINET FARÖ.