Tercer día: Sábado, 18-09-2016
Hoy domingo hemos tenido un día muy intenso y, cinematográficamente hablando, magnífico. Comenzamos el día en el Victoria Eugenia, a las 9:00 h para ver “Nocturama”:
Nocturama (Dir. Bertrand Bonello – 2 horas y 10 minutos).
La nueva película de Bertrand Bonello es de esas que ponen el dedo en la llaga en el momento que más duele. Casualidad o no –los atentados urbanos en Europa son un signo de los tiempos desde hace ya bastante–, su Nocturama se filmó poco antes de los atentados en París de fines de 2015. Se la esperaba en el Festival de Cannes pero acaso se decidió no programarla por lo incómodo que podía resultar verla entonces.
Hoy las cosas no han cambiado tanto –atentados siguen habiendo y más aún en Francia–, pero el margen de tiempo ha permitido espacio para cierta reflexión. La trama de Nocturama no tiene nada que ver con atentados de extremismo islámico pero de todos modos la idea un grupo de personas sembrando el terror simultáneamente por todo París sigue siendo impactante.
Ma vie de courgette (Dir. Claude Barras – 66 minutos).
A las 12:00 horas fue el pase en el Teatro Victoria Eugenia de una película de animación que nos fascinó y nos robó el corazón. Se trata de “Ma vie de courgette” de Claude Barras.
Courgette («calabacín») es un enigmático apodo para un niño de 9 años. Sin embargo, su singular historia resulta sorprendentemente universal. Después de la súbita muerte de su madre, Courgette se hace amigo de un amable oficial de policía, Raymond, que le acompaña a su nueva casa de acogida, donde viven otros huérfanos de su edad. Al principio a Courgette le cuesta encontrar su lugar en este a veces extraño y hostil entorno. Pero con la ayuda de Raymond y de sus nuevos amigos, Courgette finalmente aprende a confiar, encuentra el amor verdadero y por fin una nueva familia.
Antes de realizar su primer largometraje, Ma vie de courgette, Claude Barras dirigió varios cortometrajes, entre los que se encuentra Le génie de la boîte de raviolis (2006), que recibió numerosos galardones en festivales de cine de todo el mundo. La singular conexión de Claude Barras con la infancia trasciende el tiempo y las diferencias de edad: tiene el raro don de ser capaz de hacer llorar y reír al mismo tiempo. Sus historias están llenas de realismo y fantasía, humor y poesía.
On The Milky Road (Dir. Emir Kusturica – 2 h y 5 minutos).
A las 14 h, pase de prensa en el Teatro Principal, vimos On the Milky Road de Emir Kusturica, que se proyecta dentro de PERLAS, y es una película preciosa.
On the Milky Road, cuenta la historia de un lechero, al que da vida el propio Kusturica, que en plena guerra de los Balcanes cruza la línea del frente en un pueblo perdido de Serbia para transportar leche a los vecinos. Los planes y las vidas de todos ellos quedan trastocados cuando aparece una bella italiana (Mónica Bellucci) con la intención de casarse con un héroe de guerra local. Bellucci cree que es un filme de «amor y de guerra y que no quiere ser una película política».
L’Avenir, (Dir. Mia Hansen-Løve – 1 h y 42 minutos).
A las 16:30 h, pase de prensa en el Teatro Principal, vimos L’avenir de Mia Hansen-Løve, que forma parte de la sección PERLAS.
Isabelle Huppert gestiona su madurez con una sabiduría creativa de la que da muestras en L’Avenir, donde es hija, madre y por vez primera abuela. Sobre ella pivota la nueva película de Mia Hansen-Løve, quien, tras el excurso de Edén, retorna a su territorio predilecto, el tortuoso laberinto de la familia, detrás del cual la directora suele resguardar el dolor (Le peré de mes enfants, Tout est pardonné), aunque en L’Avenir todo fluya con el daño muy mitigado.
La película es una joya. El personaje de Huppert, y su marido, que la abandona después de 30 años, son filósofos, como lo es el entorno de compañeros de viaje de esta película que no tiene nada de sentenciosa. Es un trayecto por el devenir de tres generaciones, con Huppert enseñoreada del juego, repartiendo citas y emociones. Otro trabajo inmenso de una actriz que se ha convertido con el paso de los años en una de las mejores de la Historia del Cine.
Elle, (Dir. Paul Verhoeven – 2 h y 10 minutos).
A las 22:00 h, pase de prensa en el Teatro Principal, vimos Elle de Paul Verhoeven, que forma parte de la sección PERLAS.
Isabelle Huppert de nuevo brillando a gran altura. En esta película realiza una interpretación que debería traerle el Óscar a la Mejor Actriz (¡ya le toca¡).
Michèle, una exitosa ejecutiva de una empresa de software, busca venganza tras ser asaltada en su propia casa por un intruso. La vida de Michèle cambia para siempre cuando es atacada en su casa por un asaltante encapuchado, lo que la llevará a intentar descubrir su identidad, en un juego que amenaza con salirse de control.
Esta película no puede entenderse sin la presencia de Isabelle Huppert en un papel que muchas actrices rechazaron, pero que la parisina encarna con esa mezcla arrolladora de fragilidad y fortaleza, al estilo de las protagonistas de los mejores thrillers de Brian De Palma. El suyo es un personaje deliberadamente ambiguo, con el que el espectador tiene muy difícil empatizar a pesar de sufrir una violación en el primer minuto del metraje. Pero esa es precisamente la virtud de “Elle”, resultar un escupitajo en la cara de las convenciones burguesas (y por extensión, cinematográficas) poniendo en tela de juicio todo lo que solemos opinar, porque así nos lo han enseñado, sobre cómo deben ser las relaciones humanas.
Extraordinaria Isabelle Huppert, no me cansaré de decirlo. Merece ganar todos los premios, especialmente el Óscar.
Esto ha sido todo por hoy, tercer día de la 64 edición. Mañana seguiremos informándoles.
**********************************************************************************************************************
Notas:
Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.