Cuarto día: Lunes, 19-09-2016 del 64 ZINEMALDIA, por Yolanda Aguas

Cuarto día: Lunes, 19-09-2016

Hoy lunes comenzamos el día en la sala K1, a las 9:00 h para ver la nueva película de Rodrigo Sorogoyen de “Que Dios nos perdone”:

Que Dios nos perdone (Dir. Rodrigo Sorogoyen – 2 horas y 6 minutos).

Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso, violento y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores Alfaro (Roberto Álamo) y Velarde (Antonio de la Torre) deben encontrar a lo que parece ser un asesino en serie cuanto antes y sin hacer ruido. Esta caza contra reloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.

Película que nos recordó sucesos similares acaecidos hace unos años en Santander.  Cuenta con una interpretación sólida de Antonio de la Torre, la presencia (aunque breve) siempre atractiva de Mónica López y una interpretación de Roberto Álamo que nos pareció excesivamente sobreactuada.  Con todo, es una interesante propuesta cinematográfica de Sorogoyen, director al que siempre hay que prestar atención.

318694images

Lady Macbeth (Dir. William Oldroyd –  1 h y 29 minutos).

A las 12:00 horas fue el pase en el K1 de una de las mejores películas que hemos visto de la Sección Oficial.

lady-macbeth-2ladymacbeth_fotopelicula_10895

El muy buen filme del realizador inglés proveniente del teatro no se basa en el texto de William Shakespeare sino en la novela rusa “Lady Macbeth en Mtsensk” y cuenta la historia de una mujer oprimida que toma las riendas de su vida en el siglo XIX. Oscura, seca y violenta, es una gran combinación de drama psicológico con película de suspenso que no cae jamás en las trampas del falsamente prestigioso “cine de época”.  Es la historia de una mujer que, en su lucha por liberarse de la opresión masculina, termina volviéndose también una opresora. Y los cadáveres que quedan en su lucha por el poder son los testigos (mudos) de ese giro histórico y dramático. Es como una especie de timorata Cenicienta que, a lo largo de intensos 90 minutos, termina convirtiéndose en una pariente cercana de Cersei Lannister.

Compte tes blessures (Dir. Morgan Simon – 1 h y 20 minutos).

A las 14 h, pase de prensa en el Teatro Principal, vimos Compte tes blessures de Morgan Simon, que compite en la sección NUEVOS DIRECTORES.

Vincent no ha vivido ni un tercio de su vida, pero ya se ha tatuado la mitad de su cuerpo y ha enronquecido su voz con su banda post-hardcore. Desde que murió su madre, divide su tiempo entre su trabajo haciendo piercings, con el que no es feliz, y su padre pescadero, que está intentando empezar una nueva vida con una mujer más joven. Y eso le está volviendo loco.

Nacido en los suburbios de París, Morgan Simon estudió Biología y Comunicación antes de ingresar en La Fémis. Jóvenes y marginalidad son temas cruciales en sus trabajos, tal y como se puede comprobar en sus cortometrajes American football (2012) premiado en el festival Premiers Plans de Angers, y Essaie de mourir jeune (Try to Die Young, 2014), seleccionado en el festival de Clermont-Ferrand y nominado a los César. Compte tes blessures (A Taste of Ink) es su primer largometraje, con el que participó en L’Atelier de la Cinéfondation de Cannes y en The Jerusalem International Film Lab.

476447882_12b824descarga

Presentación en la Sala de Prensa del Kursaal, del libro: MUJERES DE CINE. ECOS DE HOLLYWOOD EN ESPAÑA, 1914-1936.

A las 16:30 se presentó el libro Mujeres de cine. Ecos de Hollywood en España, 1914-1936, editado por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Su cuidada y preciosista edición, que incluye una ingente cantidad de materiales anexos (gráficos, textos…), viene a reforzar un aspecto crucial del libro: la perspectiva histórico-sociológica de su análisis. Con prólogo de la cineasta Isabel Coixet, el libro parte de una recopilación única de fotografías que atestiguan la temprana pasión que el cine despertó en aficionados de todos los rincones de España. Una afición que les llevó, no en vano, a atesorar toda clase de materiales tales como fotogramas, carteles, revistas…; materiales que, en muchos casos, han permanecido cuidadosamente ocultos en sus cajas de hojalata. Y así durante décadas. José Romero Sampedro fue uno de esos coleccionistas; gran parte de su minuciosa labor de recopilación aparece, por primera vez, en las páginas de este libro.

mujeres2mujeres3

Reencuentro con la directora venezolana Claudia Pinto Emperador.

A las 17 h tenía cita con una excelente directora de cine.  Uno de los momentos más especiales de hoy ha sido, sin duda, el reencuentro con la directora Claudia Pinto.  Ella asiste acreditada como Industria y participa en los Encuentros y Foros que se celebran estos días en el Museo de San Telmo.  Hemos quedado con ella para compartir recuerdos y hablar de proyectos.  Además, su película “La distancia más larga” la vamos a proyectar en Zaragoza el próximo viernes 21 de octubre.

Una gran alegría haber coincidido de nuevo con Claudia dentro del marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde nos conocimos hace ya tres años.

claudia-01-64ssiff

Colossal (Dir. Nacho Vigalondo – 1 h y 50 minutos).

A las 19 h, pase de prensa en el Teatro Principal, vimos Colossal de Nacho Vigalondo, que forma parte de la Sección Oficial.

Fuera de concurso se ha exhibido Colossal de Nacho Vigalongo, que hace unos días se presentó en el festival de Toronto y que fue recibida con cierta división de opiniones, aunque se alabase su originalidad se destacó que a Vigalondo se le va de las manos a la hora de rematarla. El film que está protagonizado y producido por Anne Hathaway sigue a una treintañera que decide regresar a su pueblo natal después de perder su trabajo y a su novio. Pero en ese momento los informativos comienzan a dar la noticia de que un lagarto gigante está destruyendo la ciudad de Seúl y ella sentirá que de alguna manera está conectada con lo que está sucediendo.

Película desigual en cuanto a guión, por momentos aburre bastante, y que no creemos que tenga una vida comercial larga.

ah-660x374images-1

Bigas x Bigas  (Dir. Santiago Garrido Rua  – 1 h y 23 minutos).

A las 22 h, pase de prensa en el Teatro Principal, vimos Bigas x Bigas de Santiago Garrido Rua y Bigas Luna.

El cineasta Bigas Luna (Huevos de oroJamón Jamón) era, sobre todas las cosas, un gran narrador de imágenes que cultivó un gran interés por lograr una película verista. Este voyerismo y su necesidad de mostrar a los personajes en toda su pureza fueron los motivos que le llevaron a captar su realidad cotidiana en un vídeo-diario, que ahora recoge este documental, que contiene fragmentos de más de 500 cintas distintas.

Bigas x Bigas es un viaje a través de las experiencias y reflexiones del director, que dirigió él mismo este largometraje íntimo hasta su fallecimiento, con la ayuda de Santiago Garrido Rua. En él veremos sus vivencias y conoceremos a su yo más íntimo. Además, cuenta con la aparición de Javier Bardem, Jordi Mollà, Aitana Sánchez-Gijón, Leonor Watling, Penélope Cruz, Silvia Abascal, Cayetana Guillén Cuervo y su viuda Celia Orós.

Película para amantes del cine de Bigas Luna.

1365245619_473042_1365246360_noticia_normalbilbao-644x362

Esto ha sido todo por hoy, cuarto día de la 64 edición.  Mañana seguiremos informándoles.

**********************************************************************************************************************

Notas:

Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.

Las fotografías en el interior del KURSAAL, presentación del libro, y de Claudia Pinto Emperador,  son propiedad y autoría de YOLANDA AGUAS para CINET FARÖ.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s