EL GUARDIÁN INVISIBLE (Dir. Fernando González Molina), por Yolanda Aguas

5858-1

Quizá recuerden el precioso discurso que pronunció Carmen Maura al recoger su merecido Premio Donostia.  Comentaba Carmen que al viajar tanto por otros países, sabía muy bien el prestigio que tenían “las pelis de terror” españolas, “porque, chicos, somos muy buenos haciéndolas”.  De un tiempo a esta parte el cine español está prestando mucha atención al género del thriller.  Son películas que han obtenido desiguales resultados, pero que gozan del favor de un público mayoritario y buena valoración de la crítica especializada.

Quienes me conocen desde hace años saben que el cine comercial no suele interesarme en exceso.  Soy una cinéfila especialmente interesada en el denominado cine de autor.  Ni lo primero es malo ni lo segundo bueno.  Son simples preferencias personales.  Sin embargo, lo que es una verdad absoluta es que el cine debe divertir, emocionar, entretener y hacer soñar.  Y, corríjanme si me equivoco, entre todos podríamos hacer una lista infinita de películas comerciales y de autor que reúnen los cuatro requisitos antes mencionados.

Otra de las cosas que tampoco suelo hacer es comparar una película con la novela que la ha inspirado.  Para mí, aunque son complementarias, son artes diferentes.  El escritor crea su obra en soledad (normalmente) y el director de cine es un mago que debe coordinar otras muchas artes (algo que me parece extremadamente difícil).

1366_2000-21366_200058-2images

Fernando González Molina es uno de nuestros magos más brillantes (el que tiene más éxito en taquilla, quizá de ahí las envidias que despierta en cierto sector de la industria).  Aunque con una filmografía relativamente corta, ha demostrado sobradamente su gran talento y su profunda inteligenciaCon “El guardián invisible” firma una película de factura impecableCoordinación magistral de todas las artes: interpretación de actores, sonido, fotografía (¡que deslumbra¡ de Flavio Martínez Livano), música, efectos especiales, diseño de arte, guión…

Vayamos por partes.

“El guardián invisible”, “Legado en los huesos”  y  “Ofrenda a la tormenta” son los títulos que forman la “trilogía del Baztán” cuya autora es Dolores Redondo.  Novelas de éxito, betsellers, que cuentan con una legión de lectores en todo el mundo.  Tramas de misterio y acercamiento intimista a los personajes protagonistas y secundarios.  Estupendo, en España también sabemos hacerlo.  Nada que envidiar a los autores nórdicos.

“El guardián invisible” narra la historia de Amaia Salazar, interpretada por Marta Etura (correctísima interpretación), una inspectora jefe de Homicidios en la Policía Foral de Navarra. Amaia es una mujer valiente que se mueve por la intuición y su capacidad innata para advertir la maldad en las personas, sin embargo, esconde un trauma infantil. A orillas del río Baztán aparecerá un cadáver desnudo de una adolescente, que relacionan con un asesinato ocurrido un mes antes. Amaia será la encargada de dirigir la operación que les llevará hasta el pueblo Elizondo, el lugar donde ella creció y del que lleva huyendo toda su vida. Tendrá que dar con el asesino en una carrera contrarreloj en esta tierra creyente en brujerías y supersticiones.

Me encantaría comentarles muchas escenas, pero quiero (y debo) salvaguardar «el factor sorpresa» de la trama.

el_guardian_invisible_1_manolo_pavonel-guardian-invisible

El trabajo que Fernando González Molina  ha realizado con sus actores es muy potente.  Ha sabido rodearse de lo mejor de nuestro cine y teatro para papeles secundarios: Elvira Mínguez, Pedro Casablanc, Francesc Orella y Susi Sánchez (que con su breve y mínima escena da sentido a toda la película).

La producción es tan espectacular que el espectador es capaz hasta de oler la lluvia en los paisajes de infinita belleza del Baztán.  La gran música de Fernando Velázquez arropa la intriga que siempre está presente en toda la película, incluso cuando ya conocemos al autor de las muertes de las niñas.  No puedo hacer spoilers, de ahí que yo misma me reprima a la hora de hablar de la escena de la clínica.  Es el momento en que la inspectora visita a su madre (Susi Sánchez).  Sólo voy a comentar que a partir de ahí nace “otra película” que ojalá algún día llegue a rodarse.

Luis Berdejo ha realizado la adaptación de la novela, firmando un guión que me parece magnífico.

Visualmente deslumbrante y con un ritmo narrativo muy preciso, “El guardián invisible” es una película que será un nuevo éxito de taquilla para su director.

Quienes se tapen los ojos ante esta evidencia, peor para ellos.  El cine también debe entretener con thrillers, y no veo que los estrenados en los últimos meses sean mejor que la historia protagonizada por la inspectora Salazar.

¡Disfrútenla¡

************************************************************************************************************

NOTA:  Todas las fotografías oficiales de «El guardián invisible» insertadas en este artículo son propiedad de: Atresmedia Cine, Nostromo Pictures y El Guardián Invisible AIE.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s