Cuarto día: Lunes, 25-09-2017 del 65 ZINEMALDIA, por Yolanda Aguas

Cuarto día: Lunes, 25-09-2017

Licht  (Dir. Bárbara Albert  – 1 h 37 minutos).

A las 9:30 h asistimos a la proyección en el Victoria Eugenia de la película.

En su nueva película, la realizadora austríaca se centra en un caso real, el de la pianista ciega María Theresia von Paradis, quien vivió durante el siglo XVIII y fue una figura que alcanzó cierta relevancia en la alta sociedad vienesa de la época. El filme toma como eje central la relación entre su ceguera y su enorme talento musical, con las contradicciones y dificultades que eso conlleva. Buena parte del filme transcurre en un instituto en el que la joven se interna para tratar, con métodos experimentales de imantación, de recuperar su visión, que la perdió a los 3 años. Los progresos que hace allá son sorprendentes pero se encuentra con un inesperado problema: su mejoría visual la hace perder concentración y calidad interpretativa, lo que le provocará distintos tipos de conflictos, tanto consigo misma como con su familia y su médico, ya que todos parecen tener distintos intereses en relación a su recuperación.

 “Licht” procede de forma bastante clásica y un tanto académica, saliéndose de la norma en muy pocas ocasiones. Albert no aprovecha demasiado el tema central de su película –la luz– desde la puesta en escena, ya que su interés no parece pasar demasiado por mostrar los cambios en la percepción de su protagonista sino narrar sus conflictos psicológicos y emocionales que aparecen a partir de su inesperada recuperación.

Si bien la película fluye y tiene momentos de precisa capacidad de observación, además de personajes secundarios muy logrados, se siente como un filme que se habría beneficiado de un mayor grado de audacia formal y riesgo estéticos. Su cuidado academicismo, por momentos, la vuelve en exceso previsible, ya no desde lo narrativo sino en su propia construcción.

Rueda de prensa de “Una especie de familia”.

Al término de la RdP mantuvimos un breve encuentro con Bárbara Lennie, quien en esta ocasión nos atendió con amabilidad.  Conversamos con ella de sus próximos trabajos, y de los que están a punto de estrenarse, como “La enfermedad del domingo” junto  a la gran actriz Susi Sánchez.

Desayunos  “Horizontes Latinos”.

Asistimos a la parte final de Horizontes Latinos con la presencia de Emma Suárez y el director de “Las hijas de Abril”, Michel Franco.

Rueda de prensa de “Nesspresso”.

Hemos publicado en nuestra web un artículo completo dedicado a la presentación del nuevo cortometraje de Marina Seresesky producido por Nesspresso.

Rueda de prensa de “Wonders of the sea 3D”.

Ha presentado en Zinemaldia la película Wonders of the Sea 3Dun proyecto realizado por el hijo del oceanógrafo Jacques Cousteau, Jean-Michel, en el que colaboran los nietos de aquél, Fabien y Celine. El protagonista de Terminator presta su voz como narrador y ejerce también de productor de un documental en 3D que muestra el «festival visual» de la vida bajo la superficie marina.

Con su presencia, Schwarzenegger pretende también concienciar sobre la importancia de la proteger el medioambiente, una cuestión que, para él, es tanto de los poderes como de los habitantes anónimos del planeta. En ese sentido, en la rueda de prensa de presentación del filme se ha mostrado orgulloso de su trabajo en el tiempo (2003-2011) que fue gobernador del estado de California. «Creo que en California demostramos que se puede proteger el medio ambiente, reducir los gases invernadero, promover el uso de vehículos con combustibles alternativos y caminar en una dirección más verde», ha afirmado. «No hacerlo sería un suicidio. También para la economía: 10 años más tarde de nuestras políticas, el crecimiento del PIB en EEUU es del 2%, mientras que en California estamos en el 5%«.

Con esos datos en la mano, ha hecho un llamamiento: «Todo el mundo debería tomar nota. Si demócratas, republicanos, el gobierno federal y Trump fuesen inteligentes copiarían lo que estamos haciendo en California con el medio ambiente, porque es lo correcto. Hemos impulsado un proyecto para proteger toda la costa occidental de Norteamérica, desde California a la Columbia Británica. Y esto es un modelo para el resto de EEUU y para el mundo».

Encuentros Zabaltegi – Teatro Victoria Eugenia –  14 h.

Interesante cita la de hoy.  Entre otras películas, se presentaba la última película de Xavier Legrand (Custodia compartida).

You Were Never Realty  (Dir. Lynne Ramsay  – 1 h 35 minutos).

A las 16:30 horas asistí a la proyección, en el Teatro Principal, de una película que me ha decepcionado profundamente..

Joe es un veterano de guerra reencarnado en sicario bonachón que rescata a niñas muy pequeñas de la trata de blancas. Vive con su madre anciana, adora jugar al azar sobre su piel con el filo de una navaja y, en momentos de crisis, mete la cabeza en una de esas bolsas transparentes de la tintorería y cuenta hacia atrás muy despacio. Siempre hasta cincuenta, justo antes de quedarse sin una sola molécula de oxígeno dentro del plástico.

Lynne Ramsay toma la cámara y experimenta a placer durante la totalidad de You Were Never Really Here. A veces lo hace para hacer más soportable la brutalidad al espectador, ahorrando el crujido de los cráneos o los rostros desfigurados a través de unas silenciosas cámaras de seguridad. Otras, quiere provocar los suspiros ahogados que se escucharon en la sala al acercar el objetivo a un ojo reventado por una bala o a unas articulaciones como alambres retorcidos. La acción rodada por Ramsay es una experiencia sensorial y llena de riesgos visuales, pero no apta para todos los públicos.

La cordillera  (Dir. Santiago Mitre  – 1 h 54 minutos).

A las 19:00 horas asistí a la proyección, en el Teatro Principal, de la última película de Santiago Mitre.

En unos días publicaremos la crítica completa de la película, ahora simplemente vamos a dar la sinopsis.

En una cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, donde se definen las estrategias y alianzas geopolíticas de la región, Hernán Blanco, el presidente argentino, vive un drama político y familiar que le hará enfrentarse a sus propios demonios. Deberá tomar dos decisiones que podrían cambiar el curso de su vida en el orden público y privado: por un lado, una complicada situación emocional con su hija, y por otro, la decisión política más importante de su carrera.

La propuesta de Mitre presentando a Dolores Fonzi como hija de Ricardo Darín “chirría” bastante.  A veces es conveniente pensar un poquito si el casting es el más adecuado o no, aunque la actriz sea la compañera sentimental del director de la película.

Saura(s)  (Dir. Felix Viscarret  – 1 h 35 minutos).

A las 21:00 horas asistí a la proyección, en los Cines Trueba, de estupendo documental dedicado a la figura del maestro aragonés Carlos Saura.

Carlos Saura, una leyenda viva. Félix Viscarret, un director que quiere realizar un retrato fílmico del gran maestro. Tiene un plan. Le parece brillante. Mostrará al Saura más íntimo a través de conversaciones del genio aragonés con sus 7 hijos. Todos aceptan. Pero a Saura no le gusta mucho hablar del pasado. Viscarret insiste. A Saura le gusta pintar. Y la fotografía. Viscarret no se rinde. Lo intenta. A Saura le gusta pintar. Y la fotografía.

*****************************************************************************************************************

Notas:

Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.

 Las fotografías en el interior del KURSAAL, durante las conferencias de prensa de “Una especie de familia”, “Wonders of the sea 3D”, “Nesspresso” y “Horizontes Latinos”, así como las realizadas en el Teatro Victoria Eugenia,  son propiedad y autoría de YOLANDA AGUAS para CINET FARÖ.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s