Séptimo día: Jueves, 28-09-2017 del 65 ZINEMALDIA, por Yolanda Aguas

Séptimo día: Jueves, 28-09-2017

El séptimo día de la 65 edición tuvimos un leve problema de salud y no pudimos asistir a la primera proyección de la mañana.

 Rueda de Prensa  “La vida y nada más”.

En rueda de prensa en el Zinemaldia, el director, acompañado de Andrew Bleechington y Regina Williams, cuya hija pequeña en la ficción es también su hija en la realidad, actores no profesionales, así como del productor Pedro Hernández, que ha producido entre otras la película ‘Magical girl’ de Carlos Vermut, Concha de Oro en el Festival de San Sebastián en 2014, ha afirmado que se inspira en el cine de los años 90, en concreto en cineastas como Jim Jarmusch.

«Hay en ese momento un cine que sale muy del instinto, surgen como arrebatos, me siento partícipe de ese movimiento, mis películas han sido muy instintivas», ha afirmado, para añadir que también han sido complicadas, porque «en cualquier momento podían caerse».

Según ha relatado, en cada escena han sido los actores los que ha «construían de alguna manera». En este sentido, ha explicado que en el equipo de rodaje han estado «muy abiertos» a lo que pudieran «descubrir» en el proceso de filmación.

Sobre los actores no profesionales, ha señalado que el proceso de «búsqueda de los personajes fue precioso» y le permitió entrar «en un mundo que desconocía». El director ha relatado que a Andrew le conoció en su colegio, y estuvieron «como seis meses conociéndonos». «Él pensaría que estaba loco».

 

The Florida Project  (Dir. Sean Baker  – 1 h 52 minutos).

A las 12:00 horas asistí a la proyección en el Victoria Eugenia (Perlas) de una de las mejores películas proyectadas hasta el día de hoy: The Florida Project.

La película funciona como un documental paradójico, agudo y lleno de grandes momentos que brillan por su cotidianidad. La actuación de los chavales es fresca, casi amateur, pero creíble gracias al trabajo de Willem Dafoe como conserje del motel y de la intérprete de Halley, a quien el director encontró a través de las redes sociales. Sean Baker se había consolidado como el retratista indie de los bajos fondos y un maestro de la paleta de colores, pero  The Florida Project es todo eso más una preciosa loa a la amistad.

Moonee y Scooty le hacen un tour guiado del motel donde viven a su nueva vecina Jancey. «Nadie coge el ascensor porque huele a pis. Aquí vive una que se cree que está casada con Jesús. A este hombre le viene a buscar la policía todo el rato», le va explicando la pequeña de seis años a su amiga, que observa inocente como si le estuviesen contando la más divertida de las historietas.

Los tres son niños que viven por debajo del umbral de la pobreza en un barrio lleno de edificios de brillantes colores, casi todos moteles reservados para aquellos que no pueden permitirse una casa. El director Sean Baker hace un retrato de la brutal desigualdad del estado de Florida, donde decenas de familias pobres residen al lado del mayor imperio vacacional de Estados Unidos: Disneyland Orlando. Lo hace a través de la inocencia infantil. Pero así resulta casi más desgarrador.

Los niños crecen en un entorno de prostitución, drogas y pandillas, donde aprenden a robar para comer casi antes que a leer. En la superficie no hay drama. Ellos ríen, se entretienen con lo poco que tienen y dicen tacos más grandes que sus diminutos cuerpos. Son maleducados, cochinos, deslenguados y adorables granujas que pasan por encima de la miseria del motel con su vitalidad.

Baker, además, se centra en tres familias donde la figura de responsabilidad es una mujer. Moonee vive con su madre Halley, una chica tatuada de 22 años que está en el paro y se pasa el día fumando porros. Scooty también vive solo con su joven madre, una camarera negra que siempre roba gofres en su restaurante para dar de comer a sus vecinas. La última, Jancey, vive con su abuela porque su madre la tuvo con 15 años y se deshizo de ella. Todas estas mujeres luchan ante la adversidad mientras crían a sus hijos solas. Y nos puede parecer que lo hacen mejor o peor, pero es ahí donde el director nos hace conscientes de nuestra arrogancia.

Plano final que impacta profundamente.  Una película extraordinaria.

Encuentros Zabaltegi

A las 14 h acudimos, como solemos hacer todos los días, a los interesantes encuentros de la Sección Zabaltegi que se desarrollan en el Teatro Victoria Eugenia.

Interesante el encuentro de hoy con la presencia de la joven directora francesa Marie Francen.

La llamada (Dir. Javier Calvo y Javier Ambrossi  – 1 h 44 minutos).

A las 19:30 horas asistí a la proyección, en el Teatro Victoria Eugenia, de la última película que ayer no pude terminar de ver porque tenía que ir a otra proyección.

La película fue presentada por todo el elenco de actrices (menos Belén Cuesta, quién sí asistió al photocall de la mañana) y contó con la complicidad de un público totalmente entregado y entusiasta.  Había muchos invitados y amigos del equipo, eso es verdad, pero que la película será un éxito de taquilla es indudable.

Fe de etarras  (Dir. Borja Cobeaga  – 1 h 30 minutos).

A las 22:00 horas asistí a la proyección, en el Teatro Principal, de la última película de Borja Cobeaga.

Fe de etarras es una insólita comedia de humor negro que transcurre en el cálido verano de 2010 en una capital de provincia española. Un peculiar comando, formado por un veterano que necesita demostrar que no es un cobarde, una pareja cuyo compromiso depende de la continuidad de la banda y un manchego que se cree que entrar en el comando le hará sentir como si fuera Chuck Norris, se atrincheran en un piso franco a la espera de recibir una llamada para pasar a la acción. Mientras tanto, la selección española arrasa en el Mundial de Sudáfrica y todo el país lo celebra a su alrededor, para mayor frustración del ridículo comando.

***************************************************************************************************************

Notas:

Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.

Las fotografías en el interior del Kursaal “rueda de prensa La vida y nada más”, presentación de “La llamada” en el Teatro Victoria Eugenia,  así como Encuentros Zabaltegi en el Victoria Eugenia, son propiedad y autoría de YOLANDA AGUAS para CINET FARÖ.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s