RdP HOMENAJE A STREHLER en el TEATRE AKADÈMIA, por CineT Farö

“Sé y no sé por qué hago teatro, pero sé que tengo que hacerlo, que debo y quiero hacerlo haciendo entrar al teatro todo mi yo, hombre político y no político, civil y no civil, ideólogo, poeta, músico, actor, payaso, amante, crítico; en resumen, todo lo que soy y que pienso que soy y todo lo que pienso y creo que es vida. Sé poco pero lo que sé lo digo”.

Giorgio Strehler.

Del 14 al 30 de diciembre, Marisa Paredes, Mario Gas, Carme Elias, Carlota Olcina y Pol López serán la voz que homenajeará al maestro italiano Giorgio Strehler, dirigidos por Guido Torlonia

Del 14 al 30 de diciembre el Teatre Akadèmia de Barcelona presenta Caro maestro! Recordando Strehler, una producción propia que tiene como objetivo acercar la cultura, el arte y la historia escénica italiana a un público ecléctico que descubrirá la vida y la obra de uno de los directores de más referencia del panorama europeo, Giorgio Strehler .

Caro Giorgio, en su versión original, fue presentado en la sede del histórico Piccolo Teatro de Milán (hoy Teatro Paolo Grassi) durante el 2007. Con motivo de los 20 años de su muerte, este diciembre el Teatre Akadèmia ha hecho una nueva versión ideada por Ludovica Damiani y Guido Torlonia que reúne grandes figuras de la escena catalana y española: Carme Elias y Mario Gas, la primera semana, Marisa Paredes y Mario Gas, la segunda, y  Carlota Olcina y Pol López, la tercera .

La obra

Caro maestro! Recordando Strehler pretende evocar las vivencias y experiencias del artista a través de la voz privilegiada de cinco actrices y actores de referencia. Una lectura dramatizada que honrará la figura de Giorgio Strehler a través de sus recuerdos, entrevistas, cartas, escritos y notas de dirección.

Mientras los intérpretes recitan, se proyectarán también imágenes de los espectáculos de Il Maestro, sus ensayos con actores y el testimonio de amigos y artistas que tuvieron la oportunidad de conocerlo y poder trabajar con él. Entre estos, las actrices Andrea Jonasson y Giulia Lazzarini, los actores Corrado Pani y Ferruccio Soleri, que llevó a escena el mítico Arlequín acróbata de Strehler, el director de orquesta Riccardo Muti o la famosa cantante Milva, La Rubia.

20 años sin Il Maestro

Strehler supuso una revolución en el teatro italiano y creó una gran escuela dramática que traspasó fronteras. Maestros de muchos, entre otros, de Lluís Pasqual, en 1947 cofundó el primer teatro estable de Italia, el Piccolo Teatro, donde dirigió obras de teatro clásicas reconvertidas y un teatro popular y ideológicamente opuesto al movimiento fascista.

Este 25 de diciembre hará veinte años que murió Strehler y el Teatro Akademia y su director artístico le quieren rendir este especial homenaje. Según Guido Torlonia«Caro Maestro! Nace precisamente de la necesidad de explicar la vida y el trabajo de un gran director, que dedicó su vida al teatro con pasión».

COLOQUIO con lo público: Miércoles, 20 de diciembre.

Encuentro homenaje con motivo del 20 aniversario de la muerte de Giorgio Strehler. Con el equipo artístico del espectáculo y la participación especial de Lluís Pasqual, director del Teatro Lliure.

Espectáculo en catalán / castellano (según función): 
– Del 14 al 17/12: con Carme Elias y Mario Gas (catalán)
– Del 20 al 23/12: con Marisa Paredes y Mario Gas (castellano)
– Del 27 al 30/12: con Carlota Olcina y Pol López (catalán)

HORARIOS Y ENTRADAS:

Del 14 al 30 de diciembre de 2017 
De miércoles a sábado: 20: 30h
Domingo: 18h

No habrá función: 24/12 y 31/12

************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías oficiales de «Caro maestro¡ Recordando a Strehler», son autoría de David Ruano y propiedad del Teatre Akàdemia.

TUDOR vs ESTUARDO (Dramaturgia: María Ruíz), por Yolanda Aguas

La trágica historia de María Estuardo ha dado tema a varias obras dramáticas, no siempre fieles a la verdad histórica, que han sido olvidadas. Es obligado recordar la ópera compuesta por Gaetano Donizetti con libreto escrito por Bardari.  Mención aparte, merece la versión cinematográfica dirigida por Charles Jarrott, “María, Reina de Escocia”, protagonizada por Vanessa Redgrave como María Estuardo y Glenda Jackson como Isabel Tudor.

Johann Cristoph Friedrich Von Schiller vivió en Weimar una etapa muy importante de su vida. Allí disfrutó de la amistad con Goethe, diez años mayor que él.  Allí escribió sus dramas más importantes, como María Estuardo, La doncella de Orleáns, La novia de Mesina y Guillermo Tell

Una amistad vital en la vida de ambos creadores alemanes. Fue una conjunción no exenta de dificultades, pero el estímulo mutuo y su complicidad superaron todas las adversidades. Schiller era un exponente del drama romántico europeo con su exaltación de lo heroico y lo mítico.  En Goethe pesaba más el pensamiento y el orden.  A propósito de sus dramas históricos, Schiller escribió a Goethe a mediados de 1879: «Yo creo que no hay que pedir a la historia más que las relaciones generales del tiempo y la situación de los personajes, y abandonar todo lo demás a la libertad de la invención poética. Resultaría así una especie de género intermedio que resumiera las ventajas del drama histórico y las del drama que es pura invención».

En María Estuardo, Schiller llevó a la escena los últimos días de vida de la infortunada reina de Escocia; la acción la sitúa precisamente los días 6, 7 y 8 de febrero del año de 1587.

María Estuardo nació en Linlithgow, Escocia, el año de 1542 y murió en el año indicado antes. Sucesora de su padre, Jacobo V. Al morir prematuramente su esposo, Francisco II de Francia, en 1560, regresó a su país, perturbado por las predicaciones calvinistas de su primo Juan Knox. Casó con su primo, Enrique Estuardo, hombre vicioso y malvado, y al morir éste, con el conde Bothwell, a quien la opinión pública acusaba de haber asesinado al primero. Estos sucesos obligaron a la reina de abdicar en su hijo, Jacobo VI, y a refugiarse en Inglaterra, donde Isabel I la tuvo prisionera durante diecinueve años, y al cabo, la mandó ejecutar, después de un turbio proceso, cruel e injusto, alentado por intereses políticos y religiosos.

Schiller aseguró en su tiempo a Goethe que había suprimido en su obra todo lo que el proceso tuvo de política. Habló en su obra del conflicto entre dos reinas rivales, María e Isabel, pero era en realidad el conflicto entre dos religiones y dos concepciones, la protestante y la católica.  Ambas mujeres son culpables, pero María confiesa sus culpas, mientras Isabel las oculta bajo su impasible máscara puritana. La muerte de María es una apoteosis, la victoria de Isabel es una derrota moral.

La María Estuardo de Schiller, que ahora llega al Teatro Principal de Zaragoza con la dramaturgia de María Díaz y dirección de María José Moreno, tiene cosas interesantes pero no logra cautivar.

Hay un importante esfuerzo en las actrices Rosa Lasierra e Irene Alquézar (sus textos son exigentes). No lo veo tanto en el actor, David Ardid, al que en más de una ocasión no logré entender por su dicción.  El montaje abusa en exceso de los efectos especiales (demasiado humo), la música muy alta, especialmente al inicio de la representación.

María José Moreno, veterana actriz y directora aragonesa, sabrá corregir para próximas funciones estos desajustes.  Toda obra requiere un recorrido, necesita crecer…  Talento hay y voluntad seguro que no faltará.  Como dijo la propia María Estuardo, antes de ir al cadalso: “En mi fin está mi principio”, recordando un antiguo lema familiar.

******************************************************************************************************

NOTA: 

Las fotografías oficiales de «Tudor vs Estuardo» son propiedad de Factory  Producciones.

Las dos fotografías del equipo artístico saludando al final de la representación, son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

RdP “TUDOR vs. ESTUARDO: una pesadilla de Schiller”, por Yolanda Aguas

De la mano de María José Moreno, actriz y directora, se estrenará el próximo viernes 8 de diciembre la obra “Tudor vs. Estuardo” con dramaturgia de María Ruiz.

María José Moreno, explicó que se trata de una versión de la dramaturga y directora de teatro española María Ruiz, de la que sólo se han extraído a las dos reinas para centrarse en el texto de Friedrich Schiller, interpretado por el actor Daniel Ardid. La obra se centra en el momento en el que el autor está escribiendo para presentar a los personajes que recreará en su obra, cuando éstos aparecen en forma de fantasma obligando al autor a formar parte de la historia.

El propio Schiller, va escribiendo casi al dictado, a veces se sorprende, otras hace amagos de que maneja la situación y al final acaba aceptando los papeles designados por sus fantasmas. El texto de la obra resulta actual, y según ha manifestado la directora «está centrado en el poder pero la lucha por el poder no ha cambiado en todo este tiempo».

Rosa Lasierra (María Estuardo), una de las actrices que ha acompañado a la directora en la presentación de la obra ha comentado que los personajes que componen la obra están llenos de matices ofreciendo a los actores enriquecerse en cada ensayo.  Irene Alquézar (que no pudo asistir a la rueda de prensa por compromisos previos), interpretará a Isabel Tudor. David Ardid ha añadido que “la obra es una inmersión en el mundo femenino fuera del ámbito doméstico, lo que la convierte en una rara avis en la dramaturgia«.

María Estuardo de Schiller narra el enfrentamiento entre dos mujeres poderosas: María Estuardo, católica y Reina de Escocia e Isabel Tudor, anglicana y Reina de Inglaterra. El conflicto se desata cuando María, legítima heredera, reclama el derecho al trono de Inglaterra ocupado por su prima Isabel, declarada bastarda. Isabel la acusa de conspirar contra la corona y la mantiene cautiva, durante diecinueve años. El juicio a la Reina de Escocia y su condena a muerte, pone al descubierto todas sus rivalidades femeninas, políticas y religiosas, desnudando las intrigas, la ambición y las miserias del poder en un feroz y apasionado combate.
El vestuario de las dos reinas María de Escocia e Isabel de Inglaterra, confeccionado por Tachun Trallero, se presenta como un punto clave junto con las luces.

El vestuario tiene un papel importante, puesto que las protagonistas «emplean ropa de reina, pero salida de la tumba», explicó la directora, María José Moreno. También ha destacado la importancia de las luces, que crean espacios extraños e interesantes.

La obra estará en el Teatro Principal de Zaragoza los días 8, 9 y 10 de diciembre.

**********************************************************************************************

NOTA:  Todas las fotografías insertadas en este artículo son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

SUEÑO (Aut.-Dir. Andrés Lima), por Yolanda Aguas

El último montaje de Andrés Lima tiene una atmósfera teatral singular. Es, además, valiente y arriesgado.

El teatro está simbolizado por dos máscaras: tragedia y comedia. “Sueño” muestra las dos en un baile de contrastes que no es otra cosa que la vida dirigiéndose hacia la muerte.

El director cuenta para su propuesta teatral con cinco magníficos actores: Chema Adeva, Laura Galán, Nathalie Poza, Ainhoa Santamaría y María Vázquez que dan vida a unos seres humanos que transitan entre lo onírico y la realidad. Es un espectáculo transgénero (las actrices interpretan personajes que son hombres, sin caracterización alguna), y todo resulta tan natural y hermoso que explicarlo aquí es una mera anécdota.

Sueño es la historia de un hombre que, conforme se acerca a la muerte, va teniendo más y más deseos de vivir y de amar.  Bebe para recordar su pasado, para recuperar los amores perdidos, para soñar con lo que ya no podrá disfrutar.  Su interlocutora es la loca (maravillosa Laura Galán) que le escucha y le lee.

El propio director, en el dossier de prensa de la obra, reflexiona: ¿Por qué decimos te necesito? ¿Cuál fue tu primer amor? ¿Qué te vuelve loco: un amor no correspondido o una vida no vivida? ¿Por qué nos intranquilizan los locos? ¿Y los simples? ¿Qué hay después de la muerte? ¿Y antes? Quiere esta comedia mirar el placer y el dolor y darle sentido a este baño de sensaciones que puede ser el amor a la vida.

No es la primera vez que Lima se aproxima a la obra del genial Shakespeare, ya lo hizo con Falstaff, Macbeth y Tito Andrónico.  “Sueño de una noche de verano” es su último acercamiento, como una catarsis ante la triste experiencia de perder a su propio padre.

Faustino (Chema Adeva, que firma una interpretación antológica) es el padre que va a morir y sólo anhela pasar sus últimos días disfrutando de un buen vino, cigarrillos y mujeres. En su agonía, la compañía de la dulce loca hará que su muerte sea menos angustiosa.

En la función hay momentos memorables, como el paseo felliniano por Gijón o el adorno de las luces de colores final (Titania, la Reina de las Hadas) con una adorable Laura Galán que nos robó el corazón a todos con su interpretación.

Ainhoa Santamaría (La madre / Demetrio) y María Vázquez (La hermana / Pili), y también médico, enfermera, yonqui, viejas…  Las dos están pletóricas de talento en el escenario.

Nathalie Poza, una de las actrices más completas y fascinantes de nuestro país, es Andrés, el hijo de Faustino, que no juzga a su padre (¡qué difícil no hacerlo¡), y que procura salvarle. También es Helena, que, en el juego onírico interpreta Wuthering Heights  de Kate Bush. No tiene límites esta inmensa actriz, que ya nos deslumbró con su trabajo en “Desde Berlín” (montaje histórico de Andrés Lima).

Hay numerosas referencias cinematográficas en la dramaturgia de Lima para “Sueño”. Las evidentes: “Los puentes de Madison” y “Sólo ante el peligro”.   Otra, quizá más personal para mí, ya que al escribir este artículo no puedo olvidar el rostro de Nathalie en la muerte del padre… sus lágrimas, su tristeza serena… bellísima, como el rostro de Giulletta Masina en el plano final de “Las noches de Cabiria” acompañado por la mágica música de Nino Rota.

¡Qué gran trabajo de todos¡

************************************************************************************************************

NOTAS:

Las fotografías oficiales de «Sueño» son propiedad de Teatro de la Ciudad.

Las fotografías de los actores durante su presencia en el Teatro Principal de Zaragoza, son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.