CHRISTINE VACHON (Entrevista), por Yolanda Aguas

Hemos quedado en una suite del Hotel María Cristina de San Sebastián.  La Sra. Vachon asiste a la 65 edición como productora de la última película de Todd Haynes, su gran amigo y cómplice en tantos proyectos.  Llego puntual y ella no tarda ni dos minutos en aparecer.

De entrada, parece una mujer bastante seria pero en el transcurso de la entrevista se va relajando e incluso llegamos a reír. 

En 1983 se graduó en la Universidad de Brown, donde había conocido al director de cine Todd Haynes. Juntos crearon Apparatus Productions.  El objetivo de ambos era hacer cine independiente y completamente alejado de las normas que imperaban en Hollywood. 

En 1996, Christine Vachon y Pamela Koffler fundaron la productora Killer Films.  Desde ese momento, produjo todas las películas de Todd Haynes y un centenar de películas de temática LGTB y feminista.  Títulos como “Velvet Goldmine”, “Carol”, “Lejos del cielo” y la última estrenada, “Wonderstruck” que ha venido a presentar a San Sebastián. 

No es la primera vez que visita la ciudad, ya estuvo en 2012 como Jurado en el festival de cine.

Sra. Vachon, su nombre es sinónimo de títulos inolvidables del mejor cine independiente.  Sus películas se instalan en la memoria de cada espectador y viven ahí para siempre.  Cuando decidió producir películas ¿soñó con que esto sucedería?

Cuando empecé, sobre todo lo que quería era que el trabajo que yo hiciera fuera algo apasionado, tanto para mí como para el público.  Cuando comienzas algo esperas que tu trabajo perdure más allá de ti y que con el paso del tiempo siga siendo válido.

Me siento privilegiada y creo que algunas de las películas que hice a finales de los 80’s y en los 90’s, están incluso encontrando ahora un nuevo público.

Cuando hago entrevistas a grandes personalidades del cine, tarde o temprano llegamos a un punto en el que me hablan de una persona que ha sido fundamental en sus vidas.  En su caso, ¿hubo alguien especial que le enseñara cosas de su profesión y también de la vida de un modo determinante?

Sobre todo me considero una mujer pragmática.  He producido cerca de cien películas y siempre estoy muy centrada de una en una.  Al final, lo que mejor hago y lo que puedo aportar es que entiendo muy bien. y tengo una empatía especial para entender, lo tremendamente difícil que es encontrar un buen director o un maravilloso director.  Lo que yo puedo hacer es que ese proceso ocurra y acompañarles en su trabajo.

Para responder a su pregunta, he de hacerlo de una manera retrospectiva pero ahora mismo no se me ocurre ningún nombre.  No creo que pueda nombrar a muchos mentores. Por otra parte, cuando los productores vamos a un festival de cine, muchas veces ni siquiera nuestros nombres figuran en el catálogo.  Pienso que la profesión de productor es bastante solitaria.

No digo que no tenga razón en lo que acaba de afirmar, pero aunque sea como una simple anécdota, debo contarle que cuando supe que usted iba a estar en este Festival de Cine de San Sebastián tuve muy claro que mi objetivo principal era entrevistarla.  Así que, discrepo un poco con usted, pienso que los productores son fundamentales en la industria del cine.  Sin su trabajo las películas no existirían…

Gracias…  Me hace feliz saber que nuestro trabajo interesa y es apreciado, y que haya despertado su interés hasta el punto que querer hacerme esta entrevista.

Su carrera está llena de títulos esenciales del mejor cine independiente.  No puedo estar conversando con usted y no preguntarle por su colaboración con Rose Troche, quien dirigió “Go Fish” (1994), una película generacional y muy importante para el colectivo LGTB.

¿Cómo nació y se desarrolló ese proyecto?

Al principio de mi carrera todavía aceptada guiones no solicitados, algo que ahora no ocurre.

Un día encontré en mi mesa una cinta de video VHS. Fue Rose quien me la envió, contenía una serie de escenas de una película inacabada en blanco y negro y sin título. Cuando las vi pensé que eran duras y que todavía había mucho por pulir pero sí que le vi un gran potencial.

Creo que era el momento justo para hacer esa película por todo lo que estaba sucediendo en el movimiento gay. Yo pensé que si hacía una película enfocada a ese mundo y con un presupuesto adecuado estaba convencida que podía ser un éxito como así fue.  Al final esas escenas terminaron convirtiéndose en “Go Fish”, que fue la primera película de lesbianas de esa época y es verdad que tuvo mucho éxito.

Me indicaba antes que en la actualidad no acepta guiones que usted no haya solicitado.  ¿Nunca hace excepciones? Aunque sólo sea para leerlos…

No. Tengo una socia en mi productora.  Trabajamos conjuntamente y desarrollamos proyectos que nacen de nosotras.  El tiempo es un factor que nos impide recibir guiones externos.

Cuando de forma individual se nombra a Todd Haynes, Julianne Moore y a usted, es inevitable pensar en los tres juntos.  Forman un grupo creativo tan unido que casi parecen un único ser…

Por ese lazo tan fuerte entre ustedes, cuando se estrenó “Carol” me pareció sorprendente que Julianne Moore no protagonizara esa película. ¿Cuál fue el motivo por el que Cate Blanchett fuera la elegida?

Cuando yo me incorporé como co-productora de “Carol”, Cate Blanchett ya estaba en el proyecto.  Cuando nos llegó ese proyecto ella ya estaba comprometida para protagonizar la película. Además fue un momento curioso porque Todd estaba con otra cosa, él estaba pensando que iba a rodar otra película pero no terminaba de salir.  Yo le pasé el guión a Todd, lo leyó en un fin de semana, y dijo que le encantaría dirigirla.  El proceso fue así.

Todd ya conocía a Cate de la película “I’m Not There” (2007), y aunque pienso que Julianne también habría hecho un gran trabajo, la verdad es que quedamos muy contentos con la interpretación de Cate Blanchett.

La forma de ver cine ha cambiado.  Ahora se usan dispositivos digitales, nuevas tecnologías…  ¿Qué opina al respecto? ¿Está de acuerdo o es de las personas que prefiere ver una película en una sala de cine?

Esto es algo que genera mucho debate, se habla mucho de ello. Yo lo hago pero me siento optimista.  Pienso que estamos en un momento en el que “no se puede meter de nuevo al genio dentro de la botella” (sonríe).  Toda esa gente que está intentado agarrarse a la experiencia que había en el pasado, etc…  pienso que no les va a funcionar. El cambio ya ha llegado.

Lo más importante que deberíamos preguntarnos es cómo esas nuevas formas que están apareciendo afectan a las historias que estamos contando.  En ambos casos, para bien y para mal.

Creo que la experiencia de ver una película en el cine, verla con más gente al lado, no se puede recrear, al igual que los grandes conciertos de música. En ese sentido, va a seguir siendo una experiencia única.  Pero también estamos en un momento en que se están haciendo unas historias increíbles en televisión. Es una experiencia distinta, verla en casa, es más íntima.

Yo pienso que en Estados Unidos se están tomando más riesgos en los proyectos que se hacen para la televisión que los que se están haciendo en cine.  Volviendo a mi optimismo, pienso que es un momento muy excitante e interesante para poder contar historias. Cómo todo esto va a afectar al cine tal y como lo conocemos, y a pesar de todas las vueltas que le doy al tema, creo que todavía está por ver.

Permítame una última pregunta, que es más una curiosidad como cinéfila: la librería que aparece en “Wonderstruck”, Kincaid Books, ¿existe realmente o es un set de rodaje?

Me gusta su pregunta (y sonríe).  Es un decorado, pero sí que es verdad que es un homenaje de un libro que sale en la película.  Es la historia de dos niños que pasan la noche en el Museo de Historia Natural. Es un libro que influyó en mucha gente, incluido Brian Selznick, que escribió la novela y el guión de “Wonderstruck”. En ese libro, el apellido de uno de los niños era Kincaid. De ahí que sea un homenaje a Brian.

Muchas gracias Sra. Vachon.

Gracias a usted por esta entrevista.

**************************************************************************************************************************

NOTAS:

Las cuatro fotografías de la Sra. Vachon en el Hotel María Cristina son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINETFARÖ.

El resto de fotografías son propiedad de sus autores.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s