CALÍGULA (Aut. Albert Camus), por Yolanda Aguas

Recomiendo que vean un fantástico documental dedicado a la figura de “Calígula” en el que la profesora Mary Beard se embarca en un viaje de investigación para explorar la vida y los tiempos de Cayo Julio César Augustus Germanicus (Calígula), uno de los personajes más célebres de la historia.  Está considerado como el tirano más caprichoso de Roma y las historias contadas sobre él son de lo más extraordinario sobre cualquier emperador romano.

Se dice que hizo de su caballo un cónsul, se proclamó Dios vivo y se entregó a orgías escandalosas, incluso con sus tres hermanas, y eso es antes de mencionar la construcción de grandes puentes sobre la tierra y el mar, la prostitución de las esposas de los senadores y la matanza de la mitad la élite romana aparentemente por un capricho.

Todo eso en sólo cuatro cortos años en el poder antes de un violento y rápido asesinato en un callejón de su propio palacio a los 29 años de edad. El documental coloca a Calígula en el contexto de su época para revelar una asombrosa historia de asesinato, intriga y poder familiar dinástico.

Revela, además, un retrato más intrigante no sólo del monstruo sino también del hombre.

Llega ahora un nuevo montaje teatral del texto de Albert Camus, con dirección de Mario Gas.  Se trata de una coproducción entre el Teatro Romea, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Grec 2017.

Suetonio, un escritor romano que es uno de los maestros del género biográfico del mundo antiguo, dejó para la posteridad un retrato del tercer emperador romano, Cayo Julio César Augusto Germánico, que ha pasado a la historia con su sobrenombre infantil: Calígula. El escritor Albert Camus, uno de los autores imprescindibles de la Francia del siglo XX y premio Nobel de Literatura en 1957, partió de este retrato para crear una pieza teatral que es, de hecho, un conjunto de obras integradas en una sola.

El protagonista se enfrenta al absurdo de la existencia (uno de los temas clave en la obra de Camus) tras la muerte de su hermana y amante, Drusila, y en un intento de demostrar la mortalidad e infelicidad humanas, somete a sus súbditos a todo tipo de horrores y persecuciones.

En el momento álgido de su locura, Pablo Derqui (fascinante  y poderoso como actor) se transforma en David Bowie bailando y cantando uno de sus más célebres temas: Let’s Dance.  Junto a él en este gran momento de la obra, están Mónica López (Joker) y Xavier Ripoll (la Máscara).  Están estos dos últimos brillantes, no olviden que López es protagonista habitual de los montajes musicales de Mario Gas.

Mónica López es Cesonia, amante, cómplice, confidente y, también, víctima, de Cayo. Maravillosa actriz. Nacida en las Islas Canarias y afincada en Barcelona desde hace muchos años.  Es referente en el mejor teatro catalán. Respetadísima y de gran prestigio entre sus compañeros. Admirada por el público más exigente.  Colaboradora y amiga de Mario Gas, con el que ha trabajado como actriz y cantante en números montajes. También ha sido ayudante de dirección de Gas, como en “Las Troyanas”.  Deslumbró con el espectáculo: “Golfus de Roma” estrenado el 28 de julio de 1993 en el Teatro Romano de Mérida.

Cumplen muy bien en sus respectivos trabajos Xavier Ripoll (Helicón), Bernat Quintana (unas veces) y Carlos Cuevas (otras) (Escipión), Borja Espinosa (Quereas).  Pep FerrerPep MolinaAnabel Moreno y Ricardo Moya que dan vida a diversos personajes en el transcurso del espectáculo, unas veces senadores y otras vulgo pueblo.  En la función que vi en el Teatro Principal de Zaragoza, fue el actor Carlos Cuevas quien dio vida a Escipión.  Joven actor, tan sólo tiene 22 años, que también participó en una de las grandes obras del mejor teatro catalán: «Barcelona» de Pere Riera, estrenada en 2013 en la Sala Gran del TNC.

El Calígula de Albert Camus era un hombre que quería la Luna y cambiar el destino con su crueldad.  Durante la obra y de la magistral mano de Pablo Derqui, vemos cómo el hombre se va transformando en un monstruo.  Derqui logra el milagro con su voz, sus movimientos corporales y, especialmente, con su mirada.  Hagan lo posible por estar sentados en las primeras filas de los teatros, lo agradecerán.

Si tuvieron la fortuna de ver a José María Rodero interpretando a “Calígula” pensarán que es imposible superar (o tan siquiera igualar) aquella inolvidable interpretación. Cierto que no lo es, pero si alguien podía intentarlo era únicamente Pablo Derqui.  En silencio, trabajando con rigor, seriedad y mucha verdad, el actor catalán se ha convertido ya en nuestro mejor actorLe he visto muchas veces en teatro (“Desde Berlín” con Lima fue otra magistral creación), pero creo que este Calígula es su mejor trabajo.

Mientras Calígula agoniza, grita: “Todavía estoy vivo” y nosotros decimos, ante este actor inmenso:

DERQUI… ¡Por todos los Dioses¡

***************************************************************************************************

NOTA:

Las fotografías oficiales de la obra insertadas en este artículo son autoría de David Ruano.

Las dos fotografías de los actores (saludando al finalizar la representación y de Mónica Lopez y Pablo Derqui antes de salir a escena) son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s