Cuarto día: Lunes, 24-09-2018 del 66 ZINEMALDIA, por Yolanda Aguas

Cuarto día: Lunes, 24-09-2018

Inicio el cuarto día de la 66 edición en el K1, a las 9:00 h, para ver “Beautiful Boy”.

Beautiful Boy (Dir. Felix Van Groeningen – 1 h 51 minutos).

Beautiful boy, primera obra en inglés del realizador belga de Alabama Monroe, Felix Van Groeningen.

En la América de los años 70 el padre de familia David Sheff lucha contra viento y marea para redimir a su hijo Nic, atrapado en una malsana espiral de consumo de metanfetamina y otras drogas. En un período de varios años, David y su familia transitarán por un camino de pérdida de la esperanza conforme Nic insista en recaer en la adicción y en desaparecer de sus vidas.

Un drama de personajes que sufren, que fluye irregularmente y se sostiene sobre las interpretaciones de Carell y Chalamet, en un registro correcto pero sin llegar a emocionar.

Es una película que lo único que logra es denunciar el consumo de drogas y alertar de sus terribles consecuencias.

Rueda de Prensa: “Beautiful Boy

Al término de la proyección en el K1, a las 11 h, asisto a la conferencia de prensa del director y principal actor de “Beautiful Boy”.

En “Beautiful boy” Timothée Chalamet da vida a un joven que cae en el mundo de las drogas y que solo encuentra salida en el apoyo de su padre, Steve Carell. Un alegato familiar sobre un drama que en EE.UU. se cobra más vidas que los accidentes de tráfico. «Esto no es entretenimiento, aquí hay un mensaje de urgencia social», lamentó el actor, que defiende la película porque «cuenta una verdad muy dura pero llena de amor incondicional». Así, la pregunta sobrevoló la rueda de prensa… Y cayó: «¿Está a favor de la legalización de la marihuana?» «Sí», dijo.

El cuaderno negro  (Dir. Valeria Sarmiento – 1h 43 minutos).

A las 12:00 horas asistí a la proyección, en el K1 de la película “El cuaderno negro” de Valeria Sarmiento.

El cuaderno negro/Le cahier noir, dirigida por Valeria Sarmiento, viuda de Raoul Ruiz. La Francia del Siglo XVIII experimenta el ocaso y último capítulo de su nobleza, a punto del estallido de la Revolución Francesa y la llegada de Napoleón. Un huérfano de diez años y su criada italiana desarrollan un intenso romance incluso tras su separación temprana y años de crecimiento, madurez y vida en separado. Esta historia de intrigas y líos palaciegos se desarrolla durante décadas entre Roma, París, Lisboa o Londres.

Cine extremadamente clásico, casi del que ya no se hace. Una película que muestra un argumento rico en sucesos y personajes que no cesa de moverse. Virtudes sumamente literarias, que son trasladadas con personalidad a la gran pantalla. No es una película que pueda agradar al gran público, que en la actualidad reclama un cine rápido de digerir.  Incluso puede parecer frío aunque no lo sea.  Yo vi la película con agrado.

Rueda de Prensa: “El cuaderno negro

A las 14:00 h dio comienzo la conferencia de prensa de la película “El cuaderno negro”.

La directora chilena Valeria Sarmiento sorprendió sin convencer a la crítica con Le cahier noirThe Black Box, una historia de aventuras protagonizada por una mujer en la Francia revolucionaria del siglo XVIII. «Es importante contar historias de mujeres aunque sean de siglos pasados porque permiten tener una reflexión del papel de la mujer en la historia», dijo la realizadora (Valparaíso, 1948), conocida por una perspectiva de género en sus películas que se remonta al primero de sus trabajos a comienzos de los años 70.

Se trata de una adaptación de El libro negro del Padre Dinis (1855) del escritor romántico portugués Camilo Castelo Branco, precuela de Los Misterios de Lisboa (1854), llevada al cine y también a este festival en 2010 por el marido de la cineasta, el fallecido realizador chileno Raúl Ruiz.

In Fabric  (Dir. Peter Strickland – 1 h 58 minutos).

A las 19:00 h, en el Teatro Principal, dentro de la Sección Oficial, vi la esperada película de Peter Strickland.

Invierno en Londres, superpobladas rebajas en uno de los más grandes y prestigiosos almacenes de ropa, poblados por inquietantes asistentes y un lóbrego manager (personajes góticos, vampíricos). Sheila, humilde madre soltera trabajadora de asistente en un gran empresa de apoyo al público, decide comprarse en dichos almacenes un hermoso vestido rojo para deleitar a su próxima cita. Tan pronto como se lo ponga, sucesos inquietantes y paranormales empiezan a suceder a su alrededor, y en el entorno de todos aquellos que heredan el vestido rojo.

Una propuesta más propia de Sitges que sorprendió desde el momento de anunciarlo que esté en esta Sección Oficial.  Sin duda un acto valiente de José Luis Rebordinos y su equipo de selección de películas.

La película decepciona o entusiasma a partes iguales.  Al término de la proyección había opiniones para todo.  Yo me quedo en un término medio, aunque no sé si esto es conveniente, y la incluyo en un cine de género que no termina de fascinar.

Red Joan  (Dir. Trevor Nunn – 1 h 50 minutos).

A las 22:00 h, en el Teatro Principal, dentro de las Proyecciones Espaciales – Premio Donostia, asistí a la proyección de la película protagonizada por la gran actriz británica Judi Dench.

Basada en hechos reales, “Red Joan” nos presenta a Joan Stanley, una anciana que vive tranquilamente en un barrio residencial cuando agentes del MI5 se presentan en su puerta para arrestarla por espionaje.

Entre interrogatorio e interrogatorio, la película nos traslada a 1938, a la semilla de los hechos de los que se la acusa. Entonces, Joan (Sophie Cookson) era una joven estudiante de física en Cambridge. Allí hizo amistad con Sonya (Tereza Srbova) y se enamoró de Leo (Tom Hughes), y de la mano de una y otro conoció todo un mundo de activismo político que cambiaron su forma de ver el mundo y sus ideales, marcando de manera definitiva sus actos en los años posteriores cuando Joan formó una parte clave de la investigación nuclear durante la Segunda Guerra Mundial.

Película correcta en su realización, como casi todo lo que producen los ingleses, cuyo principal aliciente y logro es la presencia de Judi Dench.  Por lo demás, es una película que no deslumbra.

*****************************************************************************************************************

Notas:

Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.

Las fotografías de la RdP de “Beautiful Boy” y  “El cuaderno negro” son propiedad y autoría de YOLANDA AGUAS para CINET FARÖ.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s