Quinto día: Martes, 25-09-2018
Inicio el quinto día de la 66 edición en el Teatro Principal, a las 9:30 h, para ver otra película de Nuevos Directores “Oreina”.
Oreina (Dir. Koldo Almandoz – 1 h 28 minutos).
Khalil, joven musulmán, vive como puede en las afueras de una ciudad vasca. Su rutina desesperada de precariedad laboral se desarrolla entre los polígonos y las marismas. En la compañía de un ajado furtivo con una cabeza de ciervo coronando su salón.
Protagonizada por los magníficos actores Ramon Agirre y Josean Bengoetxea, la película es una muestra clara de cine social. Tiene una factura visual bellísima, nada nuevo en el cine vasco, que sabe sacar buen partido a sus paisajes de ensueño. Sin embargo, la historia de estos dos hermanos con vidas y conflictos de difícil reconciliación, el hijo de inmigrantes o la hija del dueño de la gasolinera no alcanza las cotas que otras películas vascas obtuvieron en pasadas ediciones.
Red Joan (Dir. Trevor Nunn – 1 h 50 min)
Como me resultó imposible cuadrar horarios para ver otro título, a las 12 h en el K1 volví a ver Red Joan. Ya comenté mis impresiones en el artículo de ayer.
Rueda de Prensa del Premio Donostia: JUDI DENCH
A las 14:10 h se desarrolló la RdP del tercer Premio Donostia de la 66 edición: Judi Dench. Vamos a publicar un artículo completo dedicado a la misma, por lo que ahora únicamente adjuntamos varias imágenes.
Angelo (Dir. Markus Schleinzer – 1 h 51 minutos).
A las 16:00 h, en el K1, dentro de la Sección Oficial, proyectaron “Angelo” de Markus Schleinzer.
En la Europa del Siglo XVIII, Angelo es un niño trasladado de su África natal a la nobleza austríaca. Pasa allí una vida de sirviente entre galones y alta alcurnia, llegando a ser muy apreciado debido a su cualidad de objeto de atracción que cargará durante toda una existencia de tocar la flauta, declamar poesía e incluso bailar vestido en vistosos ropajes. Sin embargo, incluso en sus últimos compases se verá acompañado del rechazo de la corte por su otredad, que le acerca a la condición de un animal.
La película es un estudio sobre el racismo y la crueldad de los seres humanos. Es una película incómoda por la denuncia que realiza. Me pareció excesivamente larga y el público la recibió con tibieza.
Quién te cantará (Dir. Carlos Vermut – 2 h 04 minutos).
A las 19:00 h, en el Teatro Principal, dentro de la Sección Oficial, asistí a la proyección de una película que había generado mucha expectación. Se trata de “Quién te cantará” de Carlos Vermut.
Carlos Vermut fascinó a mucha gente con Magical Girl, que se llevó la Concha de oro hace cuatro años. Esa película, que gustó a gran parte de la crítica, no obtuvo el reconocimiento del público y pinchó en taquilla. Con su nuevo título, “Quién te cantará”, sospecho que puede suceder lo mismo y además sin lograr convencer a la crítica.
Lila Cassen (Najwa Nimri) padece amnesia, y no recuerda sus canciones. En el horizonte, su representante Blanca (Carme Elias) prepara una gira de antiguos éxitos que la vuelva a situar en la escena y le permita saldar sus deudas. Violeta (Eva Llorach), madre soltera de una hija conflictiva (Natalia de Molina), es la mayor fan de Lila, y constantemente canta clásicos suyos en emocionantes números en el bar en el que trabaja. Blanca contratará a Violeta para que ayude a Lila a volver a ser Lila.
Lo mejor de la película es su maravillosa banda sonora y su fotografía. Sin embargo, los personajes femeninos van cada uno por su lado, y a veces tengo la sensación que si nos contaran sus historias de forma individual resultaría mucho más atractiva la película. Es una película excesivamente fría, carente de toda emoción. Como una cascada de fuegos artificiales: mucha fachada y estruendo para, una vez finalizados, quedar en el olvido más absoluto.
A la salida de la proyección los comentarios eran negativos en su mayoría. Me sorprendió leer en RRSS tantas alabanzas a la película. Supongo que sucede en esto como en las encuestas a pie de urna tras unas elecciones políticas: una cosa es lo que se dice y otra muy diferente lo que se ha votado.
Película decepcionante y vacía, con la única excepción de la magnífica interpretación de Eva Llorach. Eso sí, la película cuenta con una muy preparada y pensada campaña de marketing, que se notó en la proyección de la noche del miércoles. Es ya habitual que los «palmeros» que organiza producción quiera sugestionar al público mientras aparecen los primeros títulos de crédito al inicio de la película. Eso mismo sucedió en el pase de prensa de «Magical Girl» en San Sebastián. Parece que es «marca de la casa» del productor.
Arde Madrid (Dir. Paco León – 3 h 20 minutos).
A las 21:30 h, en el Teatro Principal, tuvimos una proyección muy especial. La serie completa “Arde Madrid”. Se proyectaron los 8 capítulos con un descanso de 10 minutos.
Arde Madrid nos transporta a 1961, en plena dictadura franquista, donde Ava Gardner disfrutaba junto a una élite de artistas, aristócratas y extranjeros de lo que fue la Dolce Vita madrileña. Su sufridor vecino de abajo, era nada más y nada menos que el General Perón, exiliado de Argentina y recién casado con Isabelita, su segunda esposa. El General Perón, Aline Griffith, Charlton Heston o la mismísima Ava Gardner serán secundarios de lujo en la vida de los verdaderos protagonistas de la serie: Manolo, Ana Mari y Pilar, el servicio doméstico del animal más bello del mundo. A través de sus vivencias se contará no solo la intimidad de una estrella de Hollywood, sino también el disparate de lo que era la España del momento. Flamenco, guardias civiles, la Sección Femenina, clanes gitanos, un collar único, espionaje… Y sobre todo sexo, whisky y rock and roll.
La ficción está protagonizada por el propio Paco León, Inma Cuesta, Debi Mazar (Ava Gardner), Julián Villagrán y Anna Castillo. También aparecen en papeles de reparto intérpretes como Carmen Machi, Silvia Tortosa, Mariola Fuentes (Lola Flores), Manolo Solo, Eugenia Martínez de Irujo (interpreta a su madre, la duquesa de Alba), Julieta Serrano o Carmina Barrios (madre de León, que da vida a la Sansona del Siglo XX, una mujer forzuda famosa en aquella época).
La serie tiene momentos muy divertidos. Creo que puede tener éxito cuando se emita, y haberla rodado en blanco y negro me parece todo un acierto.
******************************************************************************************************************
Notas:
Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.
Las fotografías de la RdP de “Judi Dench” son propiedad y autoría de YOLANDA AGUAS para CINET FARÖ.