DANY DEVITO (RdP por el P. DONOSTIA), por Yolanda Aguas

Su presencia despierta la misma simpatía que sus múltiples personajes. Es exactamente igual: carismático, divertido, inteligente…  Se ganó a todos los periodistas en un minuto.  Su conferencia de prensa fue una de las divertidas que recuerdo.

Llegó al cine de casualidad (primero quiso ser peluquero) y por ello considera que todo lo que le ha sucedido es el más feliz de los accidentes.  Ha ganado un Globo de Oro y una nominación a los Oscar por producir ‘Erin Brockovich’. Cuenta con una filmografía de más de un centenar de títulos, ha dirigido films tan memorables como ‘La guerra de los Rose’ (1989), ‘Hoffa:un pulso al poder’ (1992) y ‘Matilda’ (1996) y descubrió a Tarantino antes de que el californiano hubiese estrenado “Reservoir Dogs”.  Toda esa trayectoria (tiene 73 años) culmina con el Premio Donostia 2018.  Está feliz, como si no terminara de creérselo del todo: «Llevo trabajando mucho tiempo en la industria del cine y siempre, desde el primer día que me dieron un trabajo como actor, ha sido muy excitante. Siempre he pensado en el día a día, en lo que pasa en el ahora. Y ha sido así a lo largo de mi carrera. Primero actué y luego decidí probar con la dirección, porque pensé que si lo conseguía iba a ser lo mejor que se puede conseguir».

Aprovechando su paso por San Sebastián DeVito presenta ‘Smallfoot’, su última película como actor (en España se estrena el 11 de octubre), una película de animación sobre un Yeti que busca comprobar la existencia de los humanos, pero también un alegato contra la xenofobia y las consecuencias que puede tener «seguir ciegamente a alguien, porque te puedes dar de bruces contra la pared».

Cuenta DeVito que ya antes de ganarse la vida como actor se pasaba los sábados en la oscuridad del cine, obnubilado ante el poderío interpretativo de Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Jerry Lewis o los hermanos Marx, sus favoritos. «Pero nunca pensé dentro de mí que yo mismo podría hacerlo. Hasta que tenía alrededor de 19 años, me apunté a la escuela de interpretación y decidí dejar todo lo demás. Me picó el gusanillo y ya no pude parar. Iba a ver teatro, leía los libretos e intentaba participar yo mismo en cosas. Me gustaba la idea de romper esa barrera que hay con el público: quería meterme en sus vidas».   Dice que triunfar en la vida «es una cuestión de ocupar el espacio que te da la vida y confiar en uno mismo. Tienes que dar el primer paso, sea cual sea el trabajo que hagas, ir hacia delante, tener el coraje»  «Cuando empecé a producir películas gracias al éxito que me reportaron películas como ‘La guerra de los Rose’, leí un guión que me encantó y que quise hacer. Pero alguien me dijo: ‘Ya hay alguien haciendo esta película».

Después de haber tocado todos los palos de la industria del cine, lo que ahora le apetece más es volver a los escenarios. «El problema es que estoy un poco mal acostumbrado. Después de haber interpretado obras de Neil Simon, Arthur Miller, de haber hecho ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ en teatro... Me gustaría hacer algo así si encuentro un proyecto que me estimule, como actor o director. No lo sé. Sólo quiero pensar en el ahora, que es echar un poco de agua en este vaso».

La anécdota divertida de beber de una botella de agua le sirve a DeVito para lanzar una advertencia y cargar contra la situación política en su país. «Tenemos que ser muy cuidadosos, porque esto ahora mismo nos parece una simple botella de agua. Pero en un futuro muy próximo, esto se va a convertir en algo muy valioso. Porque tenemos a todas estas personas que toman decisiones sobre nuestras vidas y nuestro planeta, y no van a pensar en los niños y su necesidad de agua. Tenemos que cuidar el planeta. Vengo de un país que le ha dado la espalda al cambio climático y a muchas otras cosas. No estamos ahora en un buen momento. simplemente espero que podamos cambiar eso con las elecciones a mitad de mandato para que al menos podamos poner freno a la destrucción que está teniendo lugar».

Danny DeVito: actor, director, productor y activista medioambiental. Sin duda, un gran Premio Donostia.

***********************************************************************************************************************

NOTA: Todas las fotografías insertadas en este artículo son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

 

 

Primer día: Viernes, 21-09-2018 del 66 ZINEMALDIA, por Yolanda Aguas

Primer día: Viernes, 21-09-2018

Llegué a San Sebastián el jueves 20, a las 18:30 horas.  Fui a recoger nuestra acreditación. Como es habitual en la perfecta organización del Departamento de Prensa e Invitados, la gestión fue muy rápida.

Hoy viernes se proyectaba en la sala grande del Kursaal (en adelante K1) la película que inauguraba la Sección Oficial (fuera de concurso):

El amor menos pensado  (Dir. Juan Vera – 2 h 09 minutos).

A las 10 h, y asistí en el K1 a la proyección de la película de inauguración de la 66 edición del certamen donostiarra.  Se trata de “El amor menos pensado” de Juan Vera.  Protagonizada por dos excelentes actores argentinos: Mercedes Morán y Ricardo Darín.

Se trata de una comedia romántica, o de lo que queda de romanticismo tras veinticinco años de convivencia de pareja. La historia se desliza sobre el eterno momento en que los hijos abandonan el hogar y comenzar su propio camino de vida. Los padres, Darín y Moran, se plantean entonces si todavía funcionan como pareja o simplemente viven instalados en la comodidad de la rutina.

La película, que se ve con agrado, está repleta de diálogos brillantes (algunos provocan gran hilaridad).  El trabajo de los dos actores protagonista es lo mejor del filme argentino.

Las herederas  (Dir. Marcelo Martinessi – 1h 37 minutos).

A las 12:30 horas asistí a la proyección, en los Cines Trueba, Sala 2, de la película que inauguraba Horizontes Latinos.

Las Herederas es la historia de una mujer de buena posición social, que había heredado suficiente dinero como para vivir cómodamente. Pero a sus 60 años de edad se da cuenta que ese dinero heredado ya no alcanza. Esta nueva realidad altera el equilibrio imaginario en el que vivía y la empuja a transformar un mundo que hasta entonces había permanecido inmóvil.

La película llega avalada por numerosos premios internacionales:

2018 Festival Internacional de Cine de Berlín: Oso de Plata a Mejor actriz (Ana Brun); Premio Alfred Bauer (Marcelo Martinessi); Premio de la Federación Internacional de la Crítica (FIPRESCI) (Marcelo Martinessi); Premio Giuseppe Becce (Marcelo Martinessi); Teddy Award (Marcelo Martinessi) 2018 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias: Mejor Director (Ficción) (Marcelo Martinessi); Premio Fipresci (Marcelo Martinessi).

Marcelo Martinessi retrata en su ópera prima una sociedad conservadora en donde los hombres juegan un papel secundario.  «En toda la historia de Paraguay figuran grandes señores que dirigieron el país, pero son las mujeres las que tejen las fibras de la sociedad», dijo Martinessi en la conferencia de prensa tras la exhibición de la película en la Berlinale.

La película retrata la vida cotidiana de Chela (Ana Brun) y Chiquita (Margarita Irún), una pareja de mujeres que pasan los 60 años, que viven en un acaudalado suburbio en Asunción. Se ven obligadas a vender sus  herencias familiares, muebles, cuadros y utilería para llegar a fin de mes. Intentan ocultar ante sus vecinos y amigos la precaria situación en la que se encuentran, hasta que Chiquita es demandada por un banco y es encarcelada por fraude. Chela se queda sola y entre las visitas a Chiquita en la cárcel, descubre con su viejo automóvil Mercedes una manera de hacerse con ingresos. Sus vecinas le piden que las lleve a sus reuniones de pócker, y le pagan por ello. Una actividad no exenta de riesgos, como se ve cuando está a punto de tener un accidente.

3 Faces  (Dir. Jafar Panahi – 1h 40 minutos).

A las 18:15 horas, en los Cines Príncipe, Sala 3, dentro de la Sección PERLAS, vi la película de Jafar Panahi.

Una famosa actriz iraní recibe el video inquietante de una joven pidiendo su ayuda para escapar de su familia conservadora. Entonces pide a su amigo, el director de cine Jafar Panahi, que le ayude a entender si se trata de una manipulación. Juntos, emprenden camino hacia la aldea de la chica en las remotas montañas del Noroeste, donde las tradiciones ancestrales continúan rigiendo la vida local.

Panahi desde el minuto uno nos introduce en un escenario donde cobran importancia, en el rural de Irán, la situación de la mujer, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y toda una reflexión sobre la ficción y la verdad para contrastarla con la raigambre de la tierra y sus tradiciones.

Bergman, A Year in a Life  (Dir. Jane Magnusson – 1h 57 minutos).

A las 22:00 horas, en Tabakalera, Sala 1, dentro de la Sección Zabaltegi, vi la película dedicada a la obra de Ingmar Bergman.  Como dije en numerosas ocasiones, antes de viajar a San Sebastián, ver este documental era una de mis prioridades.  Y no me decepcionó.

Documental sobre Ingmar Bergman centrado en un año trascendental de su carrera, 1957, cuando dirigió las obras maestras Det sjunde inseglet (El séptimo sello) y Smultronstället (Fresas salvajes). Pero más allá de limitarse a tratar la faceta artística de Bergman, aborda como nunca su vida íntima, en especial las tormentosas relaciones sentimentales que mantuvo con las mujeres, entre ellas varias actrices con las que trabajó.

Su directora, especializada en el campo del documental, Jane Magnusson ha dedicado los últimos seis años de su vida a investigar la vida y la obra de Ingmar Bergman. El resultado han sido dos películas, Trespassing Bergman(Descubriendo a Bergman, 2013), en la que algunos de los mejores cineastas actuales hablan sobre la influencia del maestro sueco en su trabajo, y Bergman – ett ar, ett liv (Bergman, su mejor año, 2018). Completan su filmografía Ebbe: The Movie (2009) y Christina Lindberg: The Original Eyepatch Wearing Butt Kicking Movie Babe (2016).

Hagan lo possible por ver este gran trabajo de Jane Magnusson, especialmente si aman el cine del director sueco.

*************************************************************************************************************************

Notas:

Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.

Las fotografías del exterior del KURSAAL, así como la entrada para Tabakalera,  son propiedad y autoría de YOLANDA AGUAS para CINET FARÖ.

 

 

 

 

FESTIVAL DE VENECIA (Palmarés 2018), por CineT Farö

Ya conocemos el Palmarés de la 75ª edición del festival más longevo de Europa: la Biennale.

Con Roma de Alfonso Cuarón como ganadora, éste es el palmarés completo:

Sección Oficial

León de Oro a mejor película: Roma de Alfonso Cuarón 
León de Plata a mejor director: Jacques Audiard por The Sisters Brothers 
Gran Premio del Jurado: The Favourite de Yorgos Lanthimos
Copa Volpi a mejor actor: Willem Dafoe por At Eternity’ Gate

Copa Volpi a mejor actriz: Olivia Colman por The Favourite
Marcello Mastroianni al mejor actor/actriz joven: Baykali Ganambarr por The Nightingale
Mejor guión: Joel Coen y Ethan Coen por The Ballad of Buster Scruggs
Premio Especial del Jurado: The Nightingale de Jennifer Kent
Premio FIPRESCI: Sunset de László Nemes
Luigi de Laurentis a la Mejor ópera prima: The Day I Lost My Shadow de Soudade Kaadan

Orizzonti

Premio Orizzonti a la Mejor película: Manta Ray de Phuttiphong Aroonpheng
Premio Orizzonti al Mejor director: Emir Baigazin por The River
Premio Especial del Jurado Orizzonti: The Announcement de Mahmut Fazil Coskun
Premio Orizzonti a la Mejor actriz: Natalya Kudryashova por The Man Who Surprised Everyone
Premio Orizzonti al Mejor actor: Kais Nashif por Tel Aviv on Fire
Premio Orizzonti al Mejor guión: Pema Tseden por Jinpa
Premio Orizzonti al Mejor cortometraje: Kado de Aditya Ahmad

 

Giornate Degli Autori

Mejor director: Claire Burger por C’est ca l’amour

Europa Cinemas Label Award: Joy de Sudabeh Mortezai
Premio Hearst Film: Joy de Sudabeh Mortezai
Premio del público (BNL): Ricordi? de Valerio Mieli
Premio NUOVOIMAIE: Linda Caridi por Ricordi?

 

Semana Internacional de la Crítica

Premio del público (Sun Film Group): Still Recording de Saeed Al Batal y Ghiath Ayoub
Premio Circolo del Cinema di Verona: Blonde Animals de Maxime Matray y Alexia Walther
Premio Mario Serandrei — Hotel Saturnia & International a la Contribución técnica: Still Recording de Saeed Al Batal y Ghiath Ayoub

Premio FIPRESCI (resto de secciones): Still Recording de Saeed Al Batal y Ghiath Ayoub
Premio SIGNIS: Roma de Alfonso Cuarón
Mención especial: July 22 de Paul Greengrass
Premio Leoncino d’Oro: Never Look Away de Florian Henckel von Donnersmarck

Premio Francesco Pasinetti: Capri-Revolution de Mario Martone
Premio Especial Pasinetti: Sulla mia pelle de Alessio Cremonini

************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

PROMESA AL AMANECER (Dir. Eric Barbier), por Yolanda Aguas

Adaptación de la novela homónima autobiográfica del escritor francés Romain Gary. La película hace un recorrido histórico a lo largo de la vida de Gary y la relación inquebrantable con su madre Nina. Desde su dura infancia en Polonia, hasta su militancia como aviador en la Segunda Guerra Mundial, pasando por el éxodo al sur de Francia durante su adolescencia, esta cinta muestra las increíbles experiencias que vivió el escritor durante las idas y venidas a lo largo de su vida, sus pasiones, misterios e intrigas. Pero, sobre todo, la película retrata la determinación de la excéntrica madre por convertirle en uno de los escritores más reconocidos en Francia. Una pasión incondicional que puede ser una bendición, aunque también una perdición.

Una película dirigida por Eric Barbier (The Last Diamond), que también se encarga de escribir el guion junto con Marie Eynard. Pierre Niney (Yves Saint Laurent, Frantz) protagoniza la película interpretando al escritor francés Romain Gray. El resto del reparto está formado por Charlotte Gainsbourg (Independence Day: Contraataque), Didier Bourdon (Un buen año) y Jean-Pierre Darroussin (La casa junto al mar), entre otros.

Como es habitual en Francia, la película es un reflejo del buen hacer que tienen para preservar su cultura.  Respetan a sus artistas, en todas las disciplinas, de un modo admirable.  Este es el motivo por el que cada año el cine francés se ocupa de rescatar a sus figuras más ilustres.

Este año llega  Promesa al amanecer, centrada en la infancia, juventud y periodo militar de Romain Gary, su autor. Algo más desconocido que las celebridades citadas, Gary fue un hombre polifacético ya desde sus orígenes judeo-rusos que, tras una infancia en Lituania y Polonia, llegó a Francia, su trampolín cultural. Escritor desde un exhaustivo trabajo, no desde lo innato, hizo incursiones en el mundo del cine, sirvió a las Fuerzas Armadas y trabajó como diplomático.

Promesa al amanecer focaliza en los 30 primeros años de vida de Gary y hace especial hincapié en su relación con su madre, una mujer que impulsó, a veces rozando los límites del exceso y del control, la creatividad y el potencial de su hijo.

El trabajo de Pierre Niney y Charlotte Gainsbourg otorga carisma a una película que trata, quizá en exceso, con mucho respeto la figura de Gary.

El director, Barbier, no logra mantener el interés durante todo el metraje.  El ritmo es irregular, cuando una vida tan apasionante como la de Gary podría facilitar una película excepcional que, obviamente, no es el caso.

*************************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

EL PACTO (Dir. David Victori), por Yolanda Aguas

«Hasta los monstruos son de aspecto agradable en el sitio donde buscamos a la mujer amada», que escribió Goethe en su “Fausto”.  La ópera prima de Victori tiene en esta obra maestra de la literatura una importante fuente de inspiración. Lástima que el resultado final de la película ni siquiera se aproxime a ella.

Mónica, una abogada penalista, se viene abajo cuando su hija entra en un coma supuestamente irreversible. En tal situación decide acudir, a la desesperada, a un misterioso personaje que trata con fuerzas sobrenaturales. A cambio de que la joven recupere la salud, ella deberá sacrificar otra vida sin demorarse demasiado. Pronto su exmarido, agente de policía, comenzará a percatarse de sus extraños comportamientos.

A pesar de la presencia de Belén Rueda (evidentemente necesaria para atraer al público), este filme navega en terrenos movedizos.  Tal es así que es una película plana, sin interés.

Belén Rueda en un papel de madre atormentada se enfrenta a una serie de sucesos paranormales enraizados en el pasado más o menos lejano, que implican muertes extrañas, una excesiva saturación de elementos simbólicos y una  imagen bañada en un verde musgoso, evocador de grandes éxitos pasados del cine de género patrio.

Darío Grandinetti, un estupendo actor, tampoco puede hacer mucho con un guión tan poco trabajado.

Otro estreno de verano sin ningún interés.

*******************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.