Texto y Fotografías: YOLANDA AGUAS para CineT Farö.
El pasado 1 de diciembre, se celebró la Gala de Clausura de la 23 edición del FCZ (Festival de Cine de Zaragoza). Su director, José Luis Archelenges, concedió a María Araujo el Premio Augusto Oficios del Cine por su brillante trayectoria como Figurinista.
Para el FCZ, “María Araujo está considerada como una de las más importantes figurinistas de España, ha alternado su trayectoria como creadora de moda con la realización de vestuario, la investigación de imagen y la caracterización de personajes para cine, televisión y teatro. Su contribución a las Artes Escénicas a lo largo de cuarenta años motiva este reconocimiento”.
Para acompañarla en esta inolvidable velada, desde Barcelona viajaron a Zaragoza algunas de sus maravillosas amigas: Marta Tatger, Txon Oiza y Núria Ribó, a las que tuve el placer de unirme.
Con motivo de esta importante distinción para la gran creadora canaria, tuve el honor de escribir para el catálogo del FCZ el texto que pueden leer a continuación:
MARÍA ARAUJO, EL ARTE DE CREAR NUEVAS PERSONALIDADES.
“Lo que hacemos los modistos es una mezcla entre magia y camuflaje. Logramos que el público crea que, cada vez que ve a un actor en la pantalla, es una persona diferente”. Edith Head
María Araujo cumple en este año 2018 cuarenta años de trayectoria profesional. Está considerada la más importante y prestigiosa figurinista de nuestras Artes Escénicas. Siempre estuvo rodeada de artistas pero un trabajo de fin de curso motivó que diera sus primeros pasos profesionales en el campo del maquillaje y la caracterización.
No fue un camino fácil, en aquellos días no había tradición en España y María tuvo que viajar a Nueva York para recibir una completa formación de la mano de Dick Smith (el primer artista de maquillaje honrado en 2011 con un Oscar honorífico de la Academia de las Artes y las Ciencias por su trayectoria). Fue el autor de la transformación de Marlon Brando en Vito Corleone (The Godfather) o Linda Blair en El exorcista. En 1985 ganó un Óscar por su trabajo en Amadeus.
Al poco tiempo de regresar a España, la llamó Josep A. Salgot para trabajar con él en su película “Mater amatísima” (1980). Fue un trabajo junto a Victoria Abril a quien hizo pasar por un arco temporal que abarcaba la edad que ella tenía entonces, unos veinte años, hasta una mujer con cincuenta años. Fue un trabajo muy afinado porque la Sra. Abril iba sin maquillaje. M. Araujo: “Hay que tener en cuenta que cuando se hacen cicatrices, por ejemplo, siempre hay un maquillaje con el que puedes tapar y puedes disimular. Aquí era a pelo. Me costó mucho pero saqué adelante este trabajo y sigo estando contenta. Victoria tenía en la película un hijo que era autista y que iba creciendo. Me acordé de la película “El padrino”, y para que la cara fuera transformándose yendo a mayor, le hice una dentadura postiza que el joven actor tuvo que ponerse. Para mí fue un trabajo interesantísimo. Así que yo empecé en este mundo artístico a partir del maquillaje”.
El momento decisivo de su carrera, y quizá también de su vida, fue conocer al maestro Josep María Flotats: ella creó la nariz que llevó Flotats en su montaje mítico e inolvidable de “Cyrano de Bergerac”. A partir de ese momento, María formó parte de la Compañía Flotats durante toda su etapa en el Teatro Poliorama de Barcelona y, años más tarde, en la nueva etapa del TNC (Teatre Nacional de Catalunya). La colaboración Flotats-Araujo se compone de los siguientes títulos (entre los años 1985-2002):
Caracterización y Maquillaje: (1985) Cyrano de Bergerac, (1988) Lorenzaccio, (1988) El misántropo, (1990) Ara que els ametllers ja están batuts.
Figurinismo: (1992) Cavalls de mar, (1993) Tot Assajant Dom Joan, (1994) Cal dir-ho?, (1996) Angels a America, (2002) París 1940.
Resumir en pocas líneas toda la obra de María Araujo no es tarea fácil. En otros casos basta con nombrar los títulos más conocidos, citar algunos directores y algunas anécdotas para que la lectura resulte agradable. La impresionante obra de María Araujo debe ser revisada con la atención y reconocimiento que merece. De modo que, aunque en una breve aproximación, su C.V. sería el siguiente: Artes Escénicas: 142 títulos (Teatro de texto, Óperas, Zarzuelas y Musicales). Cine: 9 películas. Televisión: 7 títulos (Series Tv, Dramáticos y Spots)
Ha firmado trabajos para los teatros y compañías más importantes: Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Dramático Nacional, Teatre Nacional de Catalunya, Teatre Poliorama, Teatre Lliure, Teatre Romea de Barcelona, Teatro Goya de Barcelona, Mercat de les Flors, Teatro Español, Teatro de la Abadía, Teatro Arnau de Barcelona, Teatro María Guerrero, La Cuina del Teatre Adrià Gual de Barcelona, Teatro Condal, Teatro Tívoli, Teatro Albéniz, Sala Villarroel de Barcelona, Teatro de la Zarzuela, Teatro del Liceu, Teatro Real de Madrid, etc.
Los más importantes director/as de nuestra escena han confiado en ella para la creación del Vestuario: Natalia Menéndez, Josep María Pou, Mario Gas, Ramon Simó, Josep Maria Mestres, Carles Alfaro, Xavier Albertí…
De mención obligatoria es su colaboración con Víctor Ullate. María Araujo firmó para “El amor brujo” (2014), uno de sus trabajos más brillantes. Como dijo Ullate: “Los abrigos creados por María bailan en los cuerpos de mis bailarines. María ha hecho un trabajo maravilloso y emocionante”.
Los más destacados actores y actrices de nuestra escena han llevado sus diseños: Carme Elias, Anna Lizaran, María Molins, Vicky Peña, Josep Maria Pou, Josep Maria Flotats, Francesc Orella, Míriam Iscla, Emma Vilarasau, Susi Sánchez, Javier Cámara, Raúl Prieto, Silvia Bel, Abel Folk, Constantino Romero, Rosa Novell, Enric Majó, Adriana Ozores, María Asquerino, Concha Velasco, Carmen Machi, Gloria Muñoz, Pablo Derqui, Nathalie Poza, Lluis Homar…
Premios y Distinciones:
Premio MAX: (1999) Amadeus, (2014) El lindo Don Diego, (2018) Ricard III
Premio ADE “Adrià Gual” (Figurinismo): (2008) Tío Vania, (2010) El arte de la comedia, (2013) El lindo Don Diego, (2016) L’avar
Premio Gran Vía de Teatro Musical (Figurinismo): (2009) Sweeney Todd.
Premio de la Crítica de las Artes Escénicas de Barcelona (Figurinismo): (1984) Cal dir-ho?, (1999) Amadeus, (1999) Dones sàbies, (2016) Amor and Shakespeare, (2017) Ricard III.
Can de Plata de las Artes (Cabildo de Gran Canaria): (2017) Trayectoria Profesional.
Y por último, como broche de oro y culminando un año 2018 tan significativo en la vida de María Araujo, el FCZ (Festival de Cine de Zaragoza) tiene el honor de concederle el Premio Augusto Oficios del Cine por toda su Trayectoria Profesional.
Una artista suprema y un ser humano excepcional. Como dije en una ocasión: María hace fácil estar a su lado y no querer dejarla…
¡Enhorabuena maestra¡
Yolanda Aguas (Crítica de Cine y Teatro. Redacción/Fotografía www.cinetfaro.com)
(Zaragoza, Noviembre 2018).
*********************************************************************************************************************
NOTA: Todas las fotografías insertadas en este artículo son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINETFARÖ.