LA NOCHE DE 12 AÑOS (Dir. Álvaro Brechner), por Yolanda Aguas

Año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es precisa: «como no pudimos matarles, vamos a volverles locos». Los tres hombres permanecerán aislados durante 12 años. Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas en dónde pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas alimentados, y viendo reducidos al mínimo sus sentidos. Entre ellos estaba Pepe Mújica, quien más tarde llegó a convertirse en presidente de Uruguay.

«Arriba los que luchan» era el mensaje que rezaba una de las pancartas que vemos desde el autobús en el que se traslada hacia la libertad a Ñato y a Mauricio. Doce años antes, habían sido encarcelados junto al emblemático Pepe Mujica y otros tantos integrantes de los Tupamaros por la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985).  Y esa es la historia que ha escogido Álvaro Brechner para su tercer largometraje, ‘La noche de los 12 años’, que adapta las ‘Memorias del calabozo’ de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández «Ñato» Huidobro.

Era sorprendente que no se hubiera hecho una película sobre la vida de José Mujica, que fue presidente de Uruguay con 75 años, y que reflejara especialmente su encarcelamiento durante los años setenta junto a otros miembros del Movimiento de Liberación Nacional.

Ese vacío cinematográfico se ha llenado plenamente con “La noche de 12 años”, drama que refleja su encierro y su soledad.  El drama carcelario dirigido por Álvaro Brechner aprovecha los espacios vacíos de las celdas de sus presos para realizar un ejercicio cinematográfico casi minimalista. En la película, el protagonismo reside en el lucimiento interpretativo de su reparto, aupado por los espacios que Brechner retrata y los contrastes en la planificación.

Destacan sus actores cuando la cámara casi se les pega en espacios claustrofóbicos, pero incluso más cuando son un punto mínimo y descentrado de planos abiertos que presentan los espacios que habitaron.

Estupenda película protagonizada por Antonio de la Torre, Chino Darín y Alfonso Tort.

****************************************************************************************************************

NOTA: Todas las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s