XI PREMIS GAUDI (Galardonados)

(Texto y Fotografías:  YOLANDA AGUAS para CINETFARÖ)

Ayer domingo 27 de enero, se celebraron en el Palacio de Congresos de Catalunya la XI edición de los Premios Gaudí.

La presentación de la Gala corrió a cargo del Mag Lari –que brilló por su enorme ironía–, el discurso escrito por los guionistas tuvo sus dosis de reivindicación política, especialmente en las intervenciones más largas de la noche: el de Isona Passola, presidenta de la Academia, que también reclamó soluciones en la financiación del sector; y Joan Pera, Gaudí de Honor, que pidió más oportunidades para los actores de su generación.

Todo ante 1600 invitados, entre ellos, por primera vez en los 11 años de historia de los galardones, el Ministro de Cultura, José Guirao.

A continuación, el palmarés de esta XI edición de los premios que concede la Academia de Cine Catalana:

MEJOR PELÍCULA
‘Formentera Lady’, de Pau Durà
‘Jean-François i el sentit de la vida”, de Sergi Portabella
‘Yo la busco’, de Sara Gutiérrez Gálvez
‘Les distàncies’, de Elena Trapé

MEJOR PELÍCULA EN LENGUA NO CATALANA
‘Entre dos aguas’, de Isaki Lacuesta
‘Viaje al cuarto de una madre’, de Celia Rico
‘El fotógrafo de Mauthausen’, de Mar Targarona
‘Petra’, de Jaime Rosales

MEJOR DIRECCIÓN
Isaki Lacuesta por ‘Entre dos aguas’
Jaime Rosales por ‘Petra’
Celia Rico por ‘Viaje al cuarto de una madre’
Elena Trapé por ‘Les distàncies’

MEJOR ACTRIZ
Alexandra Jiménez por ‘Les distàncies’
Bárbara Lennie por ‘Petra’
Carme Elias por ‘Quién te cantará’
Lola Dueñas por ‘Viaje al cuarto de una madre’

MEJOR ACTOR
Israel Gómez Romero por ‘Entre dos aguas’
Alex Brendemül por ‘Petra’
Sergi López por ‘La vida lliure’
Mario Casas por ‘El fotógrafo de Mauthausen’

MEJOR GUIÓN
Celia Rico por ‘Viaje al cuarto de una madre’
Clara Roquet, Jaime Rosales y Michel Gaztambide por ‘Petra’
Elena Trapé, Josan Hatero y Miguel Ibáñez Monroy por ‘Les distàncies’
Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta por ‘Entre dos aguas’

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Anna Castillo por ‘Viaje al cuarto de una madre’
Clara Segura por ‘Durante la tormenta’
María Ribera por ‘Les distàncies’
Marisa Paredes por ‘Petra’

MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Alain Hernández por ‘El fotógrafo de Mauthausen’
Eduard Fernández por ‘Todos lo saben’
Miki Esparbé por ‘Les distàncies’
Oriol Pla por ‘Petra’

MEJOR PELÍCULA EUROPEA
‘Call Me By Your Name’, de Luca Guadagnino
‘Caras y lugares’, de Agnès Varda
‘Cold War’, de Pawel Pawlikowski
‘El hilo invisible’, de Paul Thomas Anderson

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
‘Black Is Beltza’, de Fermín Muguruza
‘Memòries d’un home en pijama’, de Carlos Fernández de Vigo

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
‘Comandant Arian’, de Alba Sotorra
‘I Hate New York’, de Gustavo Sánchez
‘Petitet’, de Carles Bosch
‘Trinta Lumes’, de Diana Toucedo

MEJOR PELÍCULA PARA TELEVISIÓN
‘El nom’, de Joel Joan
‘De la ley a la ley’, de Silvia Quer
‘Vida privada’, dirigida por Silvia Munt
‘Vilafranca’, de Lluís Maria Güell

MEJOR CORTOMETRAJE
‘La última virgen’, de Bàrbara Farré
‘Primer estrat’, dirigido por Ventura Durall
‘Silencio por favor’, de Carlos Villafaina
‘Tomorrow’, de Andrew Tarbet

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

******************************************************************************************************************************

NOTA: Todas las fotografías insertadas en este artículo son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINETFARÖ.

VI PREMIOS FEROZ 2019, por CineT Farö

La Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) celebró ayer su VI edición. En esta ocasión el único que acudió al Bilbao Arena con premio seguro fue el director José Luis Cuerda,  que recogió el Feroz de honor de la mano de Alejandro Amenábar.

A continuación, la lista completa de ganadores de los VI edición de los premios Feroz:

CINE

Mejor comedia

Campeones

Casi 40

Mi querida cofradía

Superlópez

Tiempo después

Mejor película dramática

Carmen y Lola

Petra

Quién te cantará

El reino

Todos lo saben

Viaje al cuarto de una madre

Mejor actriz protagonista

Penélope Cruz, por Todos lo saben

Lola Dueñas, por Viaje al cuarto de una madre

Eva Llorach, por Quién te cantará

Bárbara Lennie, por Petra

Alexandra Jiménez, por Las distancias

Mejor actor protagonista

Javier Bardem, por Todos lo saben

Jose Coronado, por Tu hijo

Javier Rey, por Sin Fin

Antonio de la Torre, por El reino

Javier Gutiérrez, por Campeones

Mejor actriz de reparto

Anna Castillo, por Viaje al cuarto de una madre

Bárbara Lennie, por Todos lo saben

Natalia de Molina, por Quién te cantará

Marisa Paredes, por Petra

Ana Wagener, por El reino

Mejor actor de reparto

Joan Borey, por Petra

Eduard Fernández, por Todos lo saben

Ignacio Mateo, por Animales sin collar

José María Pou, por El reino

Luis Zahera, por El reino

Mejor tráiler

Campeones

Carmen y Lola

Quién te cantará

El reino

Todos lo saben

Mejor cartel

Ana de día

Las distancias

La enfermedad del domingo

Quién te cantará

El reino

Premio Especial

Entre dos aguas

Con el viento

Dhogs

El rey

Oreina – Ciervo

Mejor documental

Apuntes para una película de atracos

Mudar la piel

El silencio de otros

Trinta Lumes

Young and beautiful

Mejor guion

Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría

Petra, de Jaime Rosales, Michel Gaztambide y Clara Roquet

Quién te cantará, de Carlos Vermut

El reino, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña

Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico

Mejor música original

Lucas Vidal, por El árbol de la sangre

Nico Casal, por La enfemedad del domingo

Alberto Iglesias, por Quién te cantará

Oliver Asrson, por El reino

Alberto Iglesias, por Yuli

Mejor dirección

Arantxa Echevarria, por Carmen y Lola

Javier Fesser, por Campeones

Ramón Salazar, por La enfermedad del domingo

Rodrigo Sorogoyen, por El reino

Carlos Vermut, por Quién te cantará

Feroz de honor

José Luis Cuerda

TELEVISIÓN

 Mejor actor protagonista de televisión

Brays Efe, por Paquita Salas

Javier Gutiérrez, por Vergüenza

Paco León, por Arde Madrid

Oriol Pla, por El día de mañana

Javier Rey, por Fariña

Mejor actriz protagonista de televisión

Malena Alterio, por Vergüenza

Inma Cuesta, por Arde Madrid

Aura Garrido, por El día de mañana

Najwa Nimri, por Vis a vis

Eva Ugarte, por Mira lo que has hecho

Mejor actriz de reparto de televisión

Anna Castillo, por Arde Madrid

Belén Cuesta, por Paquita Salas

Fabiana García, por Arde Madrid

Debbie Mazard, por Arde Madrid

Lidia San José, por Paquita Salas

Mejor actor de reparto de televisión

Jesús Carroza, por El día de mañana

Antonio Durán Morris, por Fariña

Karra Elejalde, por El día de mañana

Miguel Rellán, por Vergüenza

Manolo Solo, por La peste

Julián Villagrán, por Arde Madrid

Mejor serie de comedia

Arde Madrid

Paquita salas

Vergüenza

Mejor serie dramática

El día de mañana

Élite

Fariña

Gigantes

La Peste

*******************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

PREMIOS FORQUÉ (24 edición), por Yolanda Aguas

(Fotografías: ALEXIA AGUAS para CINETFARÖ)

Juan Antonio Bayona y Carlos Saura entregaron del premio al Mejor Largometraje. Los títulos nominados homenajeaban a su cine, como decía el director aragonés, mientras que el cineasta catalán añadía que hay que apoyar a los creadores para que la magia del cine continúe.

Los encargados de recoger el Premio Forqué al Mejor Largometraje ‘Campeones’, fueron los sus protagonistas y Javier Fesser, que se llevaron también  el Premio al Cine en Educación y Valores. La película ha ganado a los otros tres filmes, ‘Carmen y Lola’, ‘El Reino’ y ‘Entre dos aguas’.

La gala, celebrada en el Palacio de Congresos de Zaragoza, contó con el apoyo de Ibercaja y supone el pistoletazo de salida a la temporada de premios en nuestro país. La presentadora Elena Sánchez y el actor Edu Soto han sido los encargados de conducirla. Ella, de amarillo limón y él, ataviado al estilo James Middleton.

Este es el palmarés de 2019: Campeones en las categorías de Mejor Película y de Cine y Educación en Valores, Antonio de la Torre como Mejor Actor, Eva Llorach fue la ganadora de la categoría a Mejor Actriz.

Roma (Alfonso Cuarón) fue escogida la Mejor película Latinoamericana y El silencio de otros (Almudena Carracedo y Robert Bahar) el Mejor Documental.

El aplauso para De la Torre fue muy cerrado: el magnífico actor dedicó su premio a las mujeres cineastas que confiaron en él al comienzo de la carrera. Algo parecido sucedió con el reconocimiento a Llorach, diez años apostando por cine independiente.

El Premio Forqué de HONOR fue para el productor José Frade, que también asistió a la Gala.

Para acompañar a las estrellas de nuestra industria, en la ceremonia no han faltado los números musicales con las actuaciones de Blas CantóMarta Sánchez Carlos Baute, los chicos y chicas de OT 2018. La Gala concluyó con una representación de los tambores de Calanda, la localidad natal de Luis Buñuel.

A continuación, relación completa de galardonados:

Mejor Largometraje de Ficción:

CAMPEONES de Javier Fesser

Mejor Interpretación Femenina:

EVA LLORACH por ‘Quién te cantará’

Mejor Interpretación Masculina:

ANTONIO DE LA TORRE por ‘El reino’

Mejor Largometraje Iberoamericano:

ROMA de Alfonso Cuarón

Premio al Cine en Educación y Valores

CAMPEONES de Javier Fesser

Mejor Documental

EL SILENCIO DE OTROS, de Robert Bahar y Almudena Carracedo

Mejor Cortomertaje:

CERDITA  de Carlota Pereda

INVITADOS A LOS PREMIOS FORQUÉ, 24 EDICIÓN:

El actor Miguel Ángel Muñoz, la directora Paula Ortiz, la actriz Aura Garrido y el actor Fernando Tejero, fueron otros de los invitados a la Gala.

En las fotografías siguientes, el equipo de la película «Campeones» que ganó en las dos categorías a las que estaba nominada.  Y autoridades junto al Presidente de EGEDA, Enrique Cerezo.

Aunque no ganaron en las categorías para los que estaban nominados, hubo tres magníficos actores que deslumbraron en la alfombra roja:  Alexandra Jiménez, José Coronado y Penélope Cruz.

La Gala de entrega de premios José María Forqué transcurrió con agilidad y los medios tuvimos una excelente ubicación para seguirla.

La 25 edición volverá a celebrarse en Madrid.

******************************************************************************************************************

NOTA: Todas las fotografías publicadas en este artículo son propiedad y autoría de ALEXIA AGUAS para CINETFARÖ.

TIEMPO DESPUÉS (Dir. José Luis Cuerda)

En el 9177, mil años arriba, mil años abajo -que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero (y según algunos, el universo también) se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos. Entre todos estos desgraciados está José María, un tipo que decide que salvando ciertas dificultades, y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él mismo manufactura, otro mundo es posible.

El director manchego, José Luis Cuerda (“Amanece que no es poco”, “La lengua de las mariposas”) estrena su nueva película “Tiempo Después”.

La película es una divertida comedia futurista con protagonizada por un amplio elenco: Arturo VallsRoberto ÁlamoMiguel RellánNerea CamachoBlanca SuárezManolo SoloAntonio de la TorreSecun de la RosaAndreu BuenafuenteBerto RomeroDaniel Pérez PradaRaúl, CimasJoaquín Reyes o Eva Hache entre otros.

El rodaje duró 8 semanas por diferentes localizaciones de Castilla La Mancha y Madrid y es una producción de Tiempo Después AIEEstela FilmsPólvora FilmsLanube PelículasEL TERRATAtresmedia Cine y Planar Gestao de Equipamentos Cinematográficos.

Humor corrosivo, muy habitual en las películas de Cuerda, es el que predomina durante todo el filme. Sin embargo, es muy difícil disfrutar del nuevo trabajo José Luis Cuerda, basada en una novela propia.

Ese humor del absurdo resulta por momentos demasiado incoherente y cae continuamente en un surrealismo cansino.

***************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

EL DULCE PORVENIR (Dir. ATOM EGOYAN)

(Texto: Yolanda Aguas)

Creo que fue Jean Cocteau quién dijo una frase, que más o menos venía a decir: en el cine se ve a la muerte trabajando (la mort au travail ), lo que se ve en la pantalla es siempre algo que se ha ido…

ATOM EGOYAN habla constantemente de eso, de la pérdida: “Loss es un término al que vuelvo una y una vez, porque el cine trata siempre de la pérdida. Si uno hace una imagen de una cosa es porque teme perderla”.

EL DULCE PORVENIR, película rodada en el año 1997, habla de la mayor y más trágica pérdida que puede tener un ser humano: la pérdida de un hijo/a.

2223136360_c22b0fb02e_odulceporvenir9702the-sweet_-hereafter-signatures

Como en el cuento El Flautista de Hamelín de los Hermanos Grimm, un accidente de autobús deja a una pequeña comunidad sin la preciada presencia de todos sus niños (menos uno, como el niño cojo del cuento).  Y con ello lleva la más completa desolación a sus habitantes.

Gabriel García Márquez escribió un relato corto, apenas tiene 3 páginas, que se llama Me alquilo para soñar.  Se publicó en prensa el 7-09-1983, y aparece en una recopilación de textos del maestro colombiano realizada por la Editorial Mondadori, titulada Notas de Prensa 1980-84. De este breve relato, la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), desarrolló un guión cinematográfico que dirigió para la televisión el director Ruy Guerra.  La historia fue protagonizada por la extraordinaria actriz alemana Hanna Schygulla, y un magnífico elenco de actores españoles: Fernando Guillén, Álvaro de Luna y Charo López. Todo esto se realizó bajo la supervisión del propio Gabriel García Márquez que dirigió el Taller de guión.  Tal vez en otro momento pueda contar mi conversación con Ruy Guerra, fue muy interesante y agradable.  Nuestro encuentro se produjo en septiembre del año 2005, durante la presencia del director en el Festival de Cine de San Sebastián.

Me alquilo para soñar tiene también como eje inicial la trágica muerte de un grupo de niños que fallecen en otro accidente de autobús cuando se trasladaban al colegio.   Es pues, la pérdida de seres humanos en sus primeros años de vida un tema recurrente en la literatura y en el cine.

600full-the-sweet-hereafter-screenshot14259_230887982160_579702160_3609488_4460757_nsweethereafter2the sweet hereafter

El dulce porvenir, sinopsis:

La gente de un pequeño pueblo de Canadá queda destrozada al conocer una dramática noticia. El autobús escolar se ha hundido en un lago al derrapar por culpa de la nieve. Durante el incidente mueren 20 niños.  El pueblo queda sólo con una niña de 15 años: Nichole Burnell (SARAH POLLEY), que iba sentada en el asiento delantero en el momento del accidente y que quedó paralítica de cintura para abajo.  Es la única superviviente, junto a la conductora del autobús, de ese accidente que cambia la vida de todo un pueblo.

Unos días después de este trágico acontecimiento, un abogado, Mitchell Stevens aparece en el pueblo para representar a toda la comunidad afectada en el juicio que se va a realizar contra la empresa de transportes. La decisión de Stevens de ayudar a la ciudad, tiene un cierto paralelismo con su propia vida.

728_sweet-hereafter14084_5canada-dulce-porvenirDP4

Declarando a priori que ésta es una de las películas de mi vida, me gustaría analizar brevemente la historia, lo que cuenta el director y lo que los espectadores somos capaces de apreciar.

Destacando el inmenso talento narrativo de Atom Egoyan, gran guionista además de director (aunque la originalidad del guión de El dulce porvenir  la comparta con una novela de Russel Banks), es preciso analizar brevemente el trato que se le da en la película a la fábula del Flautista de Hamelín. Partiendo de la base de que todos ustedes conocerán el relato, intentaré descifrar brevemente algunas relaciones que se establecen entre éste y el guión de Egoyan.

El personaje que interpreta un correcto IAN HOLM, Mitchel Stevens que como el flautista hace con los niños de la fábula, intenta embaucar a los habitantes de la película para que le sigan en su ansia de dinero aprovechándose sin compasión de la fragilidad que el dolor de la tragedia ha llevado a sus vidas.

M8DSWHE EC004De beaux lendemains<br /><br /><br /><br /><br /><br /> 1997<br /><br /><br /><br /><br /><br /> real : Atom Egoyan<br /><br /><br /><br /><br /><br /> Ian Holm<br /><br /><br /><br /><br /><br /> COLLECTION CHRISTOPHEL

tmb_2570_480girl

Buscando en el subtexto de los diálogos de la película, podemos encontrar una fuerte conexión, mediante la cual las personas del pueblo se verían emparentadas con el personaje del flautista cuando éstos, enfadados, clamasen venganza por la muerte de sus hijos, igual como el flautista se siente injustamente tratado cuando no se le paga por eliminar las ratas del pueblo.

Existe también un claro paralelismo cuando los niños del pueblo de la película se identifican con los niños de la fábula, en el momento en que son llevados al fondo de un lago congelado en la película  o el interior de una montaña mágica en el cuento. Lo que resulta menos obvio es quien juega el papel del flautista en la película, porque sería injusto determinar que podría ser Dolores como conductora del bus. Me inclino más por pensar que se trata del destino fatal de todos esos niños.

La película finaliza con una secuencia final conmovedora en la que vemos en flashback a Nicole (Sarah Polley) cerrar el cuento de Hamelín que acaba de leer a dos niños para ayudarles a dormir.  En ese momento, ella se dirige hacia la luz de un coche que se aproxima, y que a través de las cortinas ilumina levemente una habitación en penumbra.   En ese momento, toda la intención de la historia presentada por el maestro canadiense de origen armenio, adquiere su verdadero significado.

EL DULCE PORVENIR, una de las mejores películas de la Historia del Cine en los últimos 25 años, obtuvo numerosos y prestigiosos premios, destacando:

-Espiga de Oro, en la SEMINCI de Valladolid de 1997

-Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 1997

Cuenta, además, con la envolvente música compuesta por el gran Michael Danna, del que ya hablamos en nuestra crónica de la película: Conociendo a Julia.

EL DULCE PORVENIR, de Atom Egoyan, es una de las grandes películas de la Historia del Cine.  

*************************************************************************************************

NOTA:  Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.