NO MÁS BESOS (Aut. Diana Son)

Texto y Fotografías: Yolanda Aguas

Fotografías de la obra: Esfera Ocho Producciones

Hace dos meses presentamos en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza el libro: «Cine y Violencia contra las mujeres. Un enfoque caleidoscópico», publicado por Prensas Universidad de Zaragoza (ISBN: 978-84-1340-005-1) en diciembre de 2019. En él colaboro con un texto: «Electroshock. El dolor permanente», donde analizo la película dirigida por Juan Carlos Claver, «Electroshock», que fue protagonizada magistralmente por Carme Elias, Susi Sánchez y Julieta Serrano.

En mi reflexión y análisis de la película apuntaba que vivimos en una sociedad que todavía no puede aceptar plenamente cualquier otra forma de amar diferente a la heterosexual. Y, al mismo tiempo que pedía comprensión para quienes no pueden aceptarlo, también lo reclamaba (y añadía la palabra respeto) para quienes no aman de la misma forma (heterosexual) que ellos. Respeto, esa es la clave. La máxima del vive y deja vivir.

En la vida de las personas, de todas las personas, la educación es fundamental. En este sentido, es muy aconsejable impregnarse del pensamiento de figuras esenciales en la literatura y la filosofía. De ahí que ahora nombre a la filósofa y escritora catalana, Marina Garcés. ¡Léanla, por favor¡ Relativamente hace poco, ella afirmaba que Europa tapa sus ojos y vuelve la espalda a las personas que huyen de sus países y mueren ahogados en el Mediterráneo. Afirmaba que «los europeos negamos esa ayuda porque tememos al diferente, rechazamos lo que nos es desconocido». Y esa negación, ese rechazo… nos hace perder sabiduría, tolerancia y una mayor y mejor humanidad. Los seres humanos, a veces, somos así de imbéciles.

Por si no han visto la película, «Electroshock» narra, con algunas licencias de guion, la historia real de dos mujeres que vivieron su historia de amor durante treinta años. Un amor que sufrió las coacciones, impedimentos y violencia (física y verbal) de su entorno más próximo, de toda una sociedad y de unos métodos clínicos aterradores. Eran los años 60, 70 y 80’s.  Una vez más, la violencia ejercida por quienes saben íntimamente (pero no reconocen) que no tienen razón.

Vivimos ya en pleno siglo XXI, y llega a nuestros teatros una obra escrita a finales del s. XX por Diana Son, «No más besos» que Miriam Vázquez (actriz, productora y traductora de la obra) ha traído a nuestro país.   Ayer vi la obra en el Teatro del Mercado de Zaragoza, y es una delicatessem teatral que espero todos sepamos reconocer.  Han hecho un gran esfuerzo.

Narra la historia de Callie (Patricia Garó) y Sara (Miriam Vázquez) quienes se conocen y se enamoran inesperadamente en la ciudad de Nueva York. Todo comienza como un cuadro de soledad, de aquella soledad que viven los seres humanos en las grandes ciudades pese a estar rodeados constantemente.

Poco a poco, ambas se sienten de manera inesperada, fuertemente atraídas la una por la otra, y comienzan a vivir un amor diferente, tal vez empujadas por sus respectivas situaciones. La atracción va ocurriendo entre ellas con la incertidumbre y la inocencia de un primer amor… Pero su primer beso provocará un suceso trágico que cambiará sus vidas para siempre.

La función tiene un lenguaje claramente cinematográfico. Me llegaron recuerdos de una película exquisita, Your Friends & Neighbors (1998) de Neil LaButte. La historia entre los personajes interpretados por Catherine Keener y Nastassja Kinski podría tener cierta conexión con los de Patricia Garó y Miriam Vázquez, aunque sin la violencia sufrida por éstos últimos. Me refiero al proceso de acercamiento, del descubrimiento, de la sorpresa afectiva entre los personajes, por momentos me lo recordó. La memoria nos salva, sin ella estamos perdidos. Con ella construimos lo vivido y preparamos lo que queda por vivir.

En el apartado de las interpretaciones, Jorge San José (George), Rubén Riera (Peter), Ángeles Porras (Sra. Winsley/Enfermera) y Óscar Olmeda (Detective Cole) cumplen muy bien con su trabajo.

Las dos actrices protagonistas, Miriam Vázquez (Sarah) y Patricia Garó (Callie) tienen la frescura necesaria para dar vida a sus personajes. También, cuando lo requiere la escena, hondura y sentimiento.  Únicamente observo que el tempo en algunos momentos debería ser más pausado. Aunque comprendo que la obra es larga y darle ese otro tempo supondría añadir unos ocho minutos más.  No obstante, creo oportuno recordar que -cuando es necesario- el público sabe otorgar el favor de la atenta espera… Y esta obra bien lo merece.

Es una mínima apreciación por mi parte, que estoy segura el director de la obra, Óscar Olmeda, podría solucionar. El Teatro es un Arte, y el Arte no es estático; va creciendo con cada representación… Evoluciona.  Él y sus dos magníficas actrices sabrían solucionarlo.

No más besos es un viaje emocional que presenta los temas esenciales de la vida: el amor, la amistad, las ilusiones, la lealtad, el miedo, las dudas… 

Alternándolo con la gira que van haciendo por España, se representará en el Teatro Lara, sala Lola Membrives, todos los viernes hasta finales de marzo. Ojalá puedan ir a Barcelona… tienen que verla también allí (ese circuito, Oficial y Off, barcelonés debería hacerles un hueco).

Termino ya, mientras escribo este artículo escucho «Moonglow» (en la versión de Carly Simon), una canción que, por su elegancia, le va como anillo al dedo a esta obra y con la que ya siempre asociaré.

Ya saben… la memoria a la que antes aludía.

********************************************************************************************************************************

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s