Texto y fotografías: Francesc Mazón Camats
Xavier Albertí, responsable de la nave del TNC, convoca a los medios para presentarnos una nueva obra, en la sala Gran, de un autor contemporáneo catalán : “JUSTíCIA“ de Guillem Clua, Barcelona 1973.
Abre el fuego con una revelación, en su día Duran i Lleida (socio preferente de Convergència ) dijo : “Si yo fuese el conseller de cultura Gang Bang “2011, obra de Josep Maria Miró, no se habría estrenado nunca en el TNC (por su temática homosexual)”. Esta censura hoy día sería imposible y Clua no ha rebajado nunca sus expectativas y su libertad. Algo ha cambiado.
Clua, de la misma generación que Miró y con una extensa y reconocida obra, toma la palabra: “Para mí es un reto, como una puesta de largo, enfrentarse a la sala Grande, al inmenso escenario (¡temible!) y llenar de público esta envidiada sala“. Presenta su obra con la pretensión de hablar de nuestra identidad, como comunidad y de las identidades de nuestros próceres, de los poderosos que nos han conducido hasta el (incierto) presente. “Identidades afectivas, sexosociales y de un país forjado a partir de una derrota y de muchas renuncias, traiciones e hipocresías“.
Todo en torno a la figura “bigger than Life” de un juez, Samuel Gallart, hijo de la burguesía catalana que traicionó sus ideales para salvar sus privilegios.
Un juez y político que la noche de su homenaje familiar, cuando su mente empieza a oscurecerse, deberá enfrentarse a sus fantasmas, a su amarga herencia, a su doble moral…
De eso no se habla… eso ahora no toca…. ¡Voleu callar¡
Todos los nacidos como el sr. Juez en la inmediata posguerra, reconocemos ese largo, terrible silencio impuesto.
Josep Maria Mestres, uno de nuestros mejores directores escénicos, interviene para hablarnos de ese texto largo, potente y ambicioso. Habla de la complejidad de una obra que intenta reflejar ¡los últimos 80 años!
¿Quiénes somos? ¿Cómo somos? ¿Porqué somos así?
Insiste en la enorme exigencia para los actores y actrices de un magnífico y transversal reparto que doblan o triplican sus papeles y también ejercen de narradores, un esfuerzo físico y emocional que agradece. Desde la veteranía de Josep Maria Pou, Vicky Peña o Manel Barceló; hasta el reconocimiento de esa generación intermedia: Pere Ponce, Anna Sahun, Roger Coma o Anna Ycobalzeta, para llegar al debut de dos jovencísimos Katrin Vankova y Marc Bosch, junto al ya reconocido Alejandro Bordanove. Diez magníficos para veintipico papeles…
Josep Maria Pou, el maestro, reitera las confesiones iniciales. Volver al pasado reciente. Estreno de “Àngels a Amèrica“ de Tony Kushner, obra fundacional del TNC, un 12 de Noviembre de 1996. En el ágape de la inauguración, alguien innombrable de la esfera del poder, sentenció: “¡Qué pena inaugurar el Teatre Nacional de Catalunya con una obra de maricones¡“ Esa obra que Clua afirma lo decidió a dedicarse al teatro. Confirmación, entre un reparto espléndido, del Pou de regreso a casa. Él era el ciudadano Roy Cohn, el marica homófobo, mano derecha de McCarthy en la caza de brujas fascista.
Ironías, un fantasma del pasado, Ethel Rosenberg, ejecutada en la silla eléctrica, lo perseguía incansablemente (estupenda Monserrat Carulla).
Pou i Vicky Peña (hija de la gran Carulla) son ahora “els pals de paller” las vigas maestras de esa casa que amenaza ruina (la sombra alargada de El Tiempo y los Conway de J B Priestley).
Como dice el juez Samuel Gallart: “Arriba un Moment a la vida que no saps si caus o voles ¡“
Siete semanas que se preveen exitosas y controvertidas en el TNC.
********************************************************************************************************************