DIRK BOGARDE (Actor, pintor y escritor), por Yolanda Aguas

Al escribir hace un tiempo mi artículo dedicado a Charlotte Rampling, recordé lo mucho que me gustó leer –  hace 28 años – un magnífico libro autobiográfico:  “DIRK BOGARDE, Un hombre ordenado”.

El libro fue publicado en España por la editorial Espasa Calpe en 1985 con ISBN: 84-239-2412-2, y estaba dedicado por el autor al que fue su secretario y compañero sentimental: E.L.L. Forwodd.

Dirk Bogarde, cuyo auténtico nombre era Derek van der Bogaerd, nació en Hampstead (Gran Bretaña) en 1921 y falleció en Chelsea (Londres) en 1999.  Actor de prestigio internacional, su nombre aparece íntimamente asociado a películas como El Sirviente, Muerte en Venecia o El Portero de Noche, auténticos hitos de la cinematografía.

images (5)images (10)El_sirviente-230580390-largePortero_de_noche-668647077-largedescarga

Pero Bogarde fue algo más que un actor, su vena artística, en la que se aprecia una clara influencia familiar – su madre fue actriz y su padre crítico de arte de The Times – le llevó a la pintura, la poesía o la novela como un destino natural.  Sin embargo, estas facetas de Dirk Bogarde son poco conocidas, aunque sus libros se convirtieron en best-seller del momento y alguno de sus dibujos figuran en el Museo Británico.

Un hombre ordenado, su tercer libro autobiográfico y el primero que se publicó en España, muestra la capacidad del actor para dar marcha atrás en su memoria y rescatar del olvido momentos y anécdotas de una intensa biografía, en la que figuras como Visconti, Losey, Resnais o la propia Cavani jugaron un papel importante y decisivo.

Durante más de quince años, Dirk Bogarde vivió en una vieja granja en La Provenza.  Allí, alejado momentáneamente del cine, en compañía de su fiel perro Lobo y con el creciente temor de que su retiro se convirtiese en definitivo, comenzó a escribir su biografía.  Un hombre ordenado, es un relato apasionante en el que Bogarde con un estilo peculiar, se enfrenta con sus recuerdos y revive momentos de su intensa vida en la que la presencia de las cámaras ha sido constante.  Y así van surgiendo personalísimos retratos de algunas de las grandes figuras de la cinematografía, los anteriormente citados y, por supuesto, el mítico Rainer Werner Fassbinder.

bogarde1images (8)

Sus vivencias personales y el entrañable recuerdo de sus padres, se entremezclan con curiosas anécdotas que permiten conocer los entresijos del mundo del cine.  Bogarde aún recuerda con una sonrisa a aquel hombre nervioso que el día del estreno de Muerte en Venecia en Los Ángeles, se acercó a Visconti y le preguntó: ¿Quién puso la música signore Visconti?  Gustav Mahler, respondió el cineasta italiano.  ¡Espléndido, debemos ofrecerle un contrato¡

Un hombre ordenado, es un libro fundamental para lograr una aproximación a la fascinante personalidad de este hombre que supo llevar su vida con una exquisita elegancia.

Inolvidable Dirk Bogarde…

images (15)images (4)

**********************************************************************************************************

NOTA:  Las fotografías insertadas en este post son propiedad de sus autores.

LUCHINO VISCONTI, por Yolanda Aguas

Como mencioné en mi artículo «LA LUNA (Dir. Bernardo Bertolucci)»,  dedicamos ahora un artículo al genial director italiano LUCHINO VISCONTI.

venice12CAIDA30images (8)images (11)

Éste no será “el artículo” que le dedicaremos, ya que pensamos debe ser muy exhaustivo y riguroso en el análisis de su genial obra cinematográfica.  Nuestra intención ahora es simplemente acercar su figura a las nuevas generaciones que quizá no han tenido ocasión de ver sus maravillosas películas: Senso, Noches blancas, La terra trema, Rocco y sus hermanos, Confidencias, El Inocente, El Gatopardo, Ludwig, Muerte en Venecia o La caída de los dioses.

Queremos recomendar la lectura de varios libros publicados en España entre los años 1983 y 1984.  Ambos son muy interesantes y están muy bien escritos.

imagesgran2

El primero de ellos, LUCHINO VISCONTI de Gaia Servadio, fue publicado por ULTRAMAR con ISBN: 84-7386-3369-4 en julio de 1983.  Es una biografía en la que la autora contó con la colaboración de la familia Visconti, sus amigos y colegas para realizar un retrato vivo y autorizado de este hombre “brillante y complejo”.

La autora hace un repaso a la vida de Luchino Visconti.  Él que vivió un período excepcionalmente interesante y tumultuoso de la historia cultural y política europea.  En 1930, él dejó su aristocrático hogar milanés para irse a vivir a París.  Allí su vida y sus ideas cambiaron dramáticamente.  Vivió tertulias de café con Cocteau, Chanel, Misia Sert y Salvador Dalí.  Cambiaron incluso sus preferencias sexuales, de ser en su juventud un gran mujeriego, a finales de sus años 30 se convirtió en homosexual.  Políticamente sucedió algo similar, pasó de coquetear con el fascismo y el nazismo, se convirtió al socialismo y finalmente se unió al Partido Comunista italiano y llegó a ser un héroe de La Resistencia en tiempo de guerra.

En el plano profesional, trabajó como ayudante de Jean Renoir y fue entonces cuando pudo desarrollar la gran pasión de su vida:  el cine.  Cultivó sus dotes de director en otros campos artísticos como la ópera, el ballet y el teatro.  Y dio a conocer a grandes talentos: MARÍA CALLAS (que se enamoró de él), Marcelo Mastroianni, Franco Zefirelli y Michelangelo Antonioni.

3106759033_1_3_w9XzVpxNimages (1)

El segundo libro, LUCHINO VISCONTI, la razón y la pasión, pertenece a la colección de Dirigido por…  publicado por EDICIONES FABREGAT, S. A. con ISBN: 84-85999-02-9 en marzo de 1984.  Su autor, Rafael Miret Jorba – realiza un deslumbrante trabajo.  Es a mi juicio mucho mejor que el anterior porque el análisis que realiza de la obra del director milanés me parece sensacional.   Escrito magníficamente, respeta la cronología creativa del director y cuenta –algo que siempre es de agradecer – con una exhaustiva relación de la filmografía, seguida por su teatrografía, discografía de las bandas sonoras de sus películas y una amplia bibliografía.

Ambos libros quizá estén ya descatalogados, pero sin duda podrán encontrarlos en bibliotecas de su ciudad.  Con toda seguridad están en ese santuario para los amantes del cine que es la Biblioteca y Archivo de la Filmoteca de Catalunya.  Gran biblioteca y grandes profesionales que les ayudarán y guiarán en aquellas consultas que puedan formularles.

Vida y obra de un genial director de cine: LUCHINO VISCONTI.

*************************************************************************************************

NOTA:  Las fotografías insertadas en este post son propiedad de sus autores.

HITCHCOCK/TRUFFAUT (Dir. Kent Jones), por Yolanda Aguas

Francois Truffaut and Alfred Hitchcockhitchcock-truffaut-2015-fragman_8859427-1780_1280x720descargacine-hitchcock121149

El pasado  mes de septiembre de 2015. y dentro del marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, tuvimos la oportunidad de asistir a la  proyección de un gran documental dirigido por Kent Jones y protagonizado por dos grandes cineastas: Hitchcock/Truffaut.  El documental está escrito por el propio Kent Jones y Serge Toubiana.

Con motivo del 50 aniversario de la publicación de «El cine según Hitchcock» de François Truffaut, el director Kent Jones invita a los mejores directores de nuestro tiempo para compartir sus pensamientos sobre el perdurable legado y el genio del maestro del suspense Alfred Hitchcock.  El documental es una maravilla para cualquier cinéfilo.  Repasa la mítica entrevista al director británico por parte de François Truffaut (convertida en uno de los libros imprescindibles para cualquier amante del cine) que se celebró en 1966 durante una semana en Los Ángeles, y agrupa a cineastas de primer nivel como David Fincher, Martin Scorsese, Wes Anderson, Olivier Assayas, Peter Bogdanovich, James Gray, Arnaud Desplechin, Paul Schrader, Kiyoshi Kurosawa y Richard Linklater, todos ellos se prestaron a participar en ‘Hitchcock/Truffaut’.

El documental se articula con las fotografías que se hicieron durante aquellas reuniones entre Truffaut-Hitchcock, el sonido de sus voces y muchas escenas de las  películas sobre las que están conversando.

article-2182267-0049AF2F00000258-470_634x393eva-marie-saint-north-by-northwestAQEE7db6Dp9ci61z2q4zsYHeo1_4007ffe2632df1926f95df35771166c7f554db8f911c4857c717adad78e5204fa7c

Siendo un gran documental, la verdad es que hubiera sido más completo de haber contado con los testimonios (en forma de entrevistas) a las actrices que trabajaron en sus películas, como Kim Novak, Eva Marie Saint o Tippi Hedren.

Con todo, este documental que se acaba de estrenar, es un regalo para los amantes del cine.

****************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

EL CIELO PROTECTOR (Dir. BERNARDO BERTOLUCCI), por Yolanda Aguas

PAUL BOWLES, escritor nacido en Nueva York en 1910, fue un gran viajero.  Junto a su esposa Jane, viajó por todo el mundo residiendo en París, España, América Latina y Tánger.  Esta última ciudad fue donde el matrimonio fijó su residencia y de su pasión por el norte de África surgió su novela más famosa: EL CIELO PROTECTOR.

La idea de escribirla, no obstante, nació mientras él recorría en autobús la Quinta Avenida de Nueva York.  En la película de Bertolucci, el autor aparece en una escena (El Bar de Tánger frente al Cine Alcázar donde Paul Bowles toma un té).  Él está al principio de la secuencia.  Bertolucci contó: “decidimos poner al autor mirando a sus personajes en el último momento.  El escritor representaba la literatura. Ésa era la idea”.

el cielo protectorcielocielobowviaje01

Tánger, la tierra bajo la cual se encontraba el cielo protector.  Aunque lo parezca, éste no es un libro de viajes, es un libro que se centra en narrar las diversas culturas, cuándo éstas se comprenden y aceptan entre sí.  En la novela, la pareja formada por Kit y Port viaja junto a Tunner.   Tunner es el tercero en ese triángulo cumpliendo perfectamente el papel de agitador discreto aunque persistente.  Y mientras, el narrador, omnisciente, no nos concede accesorios más o menos útiles con los que identificar y juzgar a los personajes. Apenas hay opción para volver al pasado de los protagonistas, todo en la novela nos lleva hacia adelante.  No podemos decir que los protagonistas busquen algo concreto, más allá de un sitio para pasar la noche, comer o beber.  Sólo existe el anhelo de vivir el momento desde dentro.  El autor indagó en este texto maravilloso en las pulsiones más básicas e incomprensibles del ser humano.

Con este magnífico material literario, el gran director italiano Bernardo Bertolucci filmó una película bellísima.   Contó para ello con un magnífico equipo creativo:  Mark Peploe co-autor  junto a él del guión adaptado de la novela, la fotografía del maestro Vittorio Storaro y la música magistral de Ryuichi Sakamoto.

MCDSHSK EC01618881208.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx3-paisaje1Captura001Captura002images (6)images (2)sheltering_sky_06

Sinopsis de la película:

Una pareja de neoyorquinos viaja a África en busca de nuevas experiencias que puedan dar un nuevo sentido a su relación. En 1947, Port y Kit Moresby llegan en barco al norte de África. Tras diez años de matrimonio, para esta sofisticada pareja resulta difícil la convivencia. Port, un músico que lleva un año sin trabajar, busca en el desierto una fuente de inspiración y nueva savia para un matrimonio que se muere. Kit Por su parte, está cansada de viajar y espera que un milagro le devuelva a su marido. Tienen un compañero de viaje, George Tunner, un joven rico y mundano, fascinado por los Moresby, especialmente por Kit. Port, que se define como un viajero y no como un turista, está decidido a dejar atrás el mundo moderno y a adentrarse en el Sáhara para encontrarse a sí mismo

Origen del rodaje de esta película:

Según explicó el propio director, Bernardo Bertolucci, la idea de rodar esta película surgió así: EL CIELO PROTECTOR es un libro del que oí hablar mientras rodaba El Último Emperador.  Me hablaron durante mucho tiempo de él, al menos tres personas lo hicieron: Nandos Kafioti, Marily Golden y Mark People.  Para mí, eran los miembros de una sociedad secreta.  La sociedad de la gente que adora a Paul Bowles.  Yo no sabía quién era. Al final, acabas enfadándote con los amigos que insisten en que leas el libro.  Lo leí en China. En ese libro hay una destilación de veneno palabra tras palabra. Es el veneno de una clase de existencialismo.  La primera vez que fuimos a Tánger a hablar con Paul Bowles aún estábamos montando El último emperador y Mark presionó mucho con El cielo protector, así que me llevó a ver a Paul Bowles, una especie de leyenda en Tánger

EL CIELO PROTECTOR (THE SHELTERING SKY) es una de esas películas que nunca pasan de moda.   Han transcurrido los años, se estrenó en 1990,  y no envejece (en el aspecto formal de la imagen y en todo lo que plantea emocionalmente).

B.S.O. de RYUICHI SAKAMOTO:

«The sheltering sky» (El cielo protector), es la banda sonora que Sakamoto compuso para dicha película. A parte de una serie de piezas étnicas no compuestas por el mismo, de las que no hablaré, nos encontramos con un trabajo delicado, hermoso, casi minimalista.

Aparecido en 1991 de la mano de Virgin Records, este CD se compone de 13 piezas de Ryuichi Sakamoto más una serie de tracks de música étnica arábiga, que encajan perfectamente con la película pero que no toca comentar. El CD se inicia con «The sacred Koran«, una breve introducción cantada, e inmediatamente después el tema principal, una bella melodía que rebosa sensibilidad. Podría compararse al tema principal de «Snake eyes«, que también hace un uso intensivo de los violines, es algo minimalista e igualmente hermoso. El resto de temas varían, pero suelen durar apenas un minuto y poco más. Un ejemplo es «Belly«, que dura 1:27 min, y presenta una breve aunque destacable melodía a cuerda y viento, que presenta algunas notas del tema principal. Esto se da en muchas otras, como «On the bed (dream)«, que mezcla notas del tema con otras que ofrecen una impresión caótica, de sueño. «Loneliness» utiliza el piano a manos de Sakamoto, «On the hill«, la más larga y compleja quizás, presenta una voz cuyo canto recuerda la situación arábiga de la película (al más puro estilo de «El paciente inglés«).

Por último, memorable el tema principal tocado solo a piano, que es la pieza que pone fin a este CD (al menos en lo que respecta a Sakamoto).

Es, para mi, una de las más hermosas composiciones que he escuchado.

1. The sacred Koran

0:48

2. The sheltering sky theme

5:19

3. Belly

1:27

4. Port’s composition

1:23

5. On the bed (dream)

1:38

6. Loneliness

1:31

7. On the hill

6:12

8. Kyoto

1:04

9. Cemetery

1:25

10. Dying

3:35

11. Market

1:42

12. Grand hotel

2:06

13. The sheltering sky theme (piano)

4:20

 

1257821704_0images (8)

********************************************************************************************************

NOTA:  Las fotografías insertadas en este post son propiedad de sus autores.  

EL NOMBRE DE LA ROSA (Dir. Jean-Jacques Annaud), por Yolanda Aguas

nom-de-la-rose-1986-06-gel-nombre-de-la-rosa-maestro-y-discipuloCbpq5H3W0AEcAKPUmberto-Eco

Hoy nos ha llegado la noticia del fallecimiento del gran pensador y escritor italiano Umberto Eco.  Como nuestro homenaje, le dedicamos este artículo que habla de su gran novela: Il nome della rosa (El nombre de la rosa).

La película tiene un inicio bellísimo…  Dos monjes se aproximan a una abadía benedictina. Éste momento es una de las claves para que la novela y la película sean tan fascinantes.  Umberto Eco (autor, como saben, de esta gran novela escrita en 1980) se inspiró en la abadía benedictina de San Michele de la Chiusa, más conocida como Sacra de San Michele. Es una extraordinaria construcción que envuelve la cumbre rocosa del monte Pirchiriano. Comenzada en los últimos años del siglo X, fue desarrollada entre los siglos XI y XIV y luego cayó en un cierto abandono. Tras una importante restauración, se convirtió en el símbolo del Piamonte. La película dirigida por Jean-Jacques Annaud contó con auténticos maestros, cada uno en su disciplina, que aportaron una creación individual magistral. Tanto la soberbia fotografía del gran operador, ya fallecido, Tonino Delli Colli (habitual de Sergio Leone), como el espectacular, diseño de producción de Dante Ferreti (que lleva décadas trabajando para Scorsese), y el inteligentísimo diseño de vestuario de la genial Gabriella Pescucci, sin olvidarnos de la emocionante música de James Horner.

descargaABADIA5566_38254485405_616630241699900_412389245_n

La película se centra en dos personajes, el franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el joven novicio Adso de Melk, quienes llegan a una abadía benedictina en las montañas italianas, famosa por su biblioteca, llena de obras únicas, restringidas a los especialistas. Guillermo, ha venido a la abadía para participar en una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, para resolver problemas doctrinales. Pero el éxito de este encuentro se ve amenazado por una serie de muertes. Guillermo, auxiliado por Adso, se sirve de su inteligencia, de su capacidad de observación y de su sentido común para resolver toda una serie de misterios.

La película El Nombre de la Rosa que aproximadamente dura dos horas, es una descripción sintética de lo que fue la Edad Media en lo referente a la doctrina y las practicas de la religión cristiana. Podría decirse que muestra la época oscura y repudiable de la Iglesia católica; pero también nos muestra el comienzo de los movimientos reformadores que se personifican en el Fraile  Guillermo y su joven discípulo que indagan y corrigen las practicas erróneas; también escudriñan aspectos referentes a los dogmas de fe y las prácticas y disciplinas imperantes, para imprimirles reformas serias y acordes con los dogmas de la verdadera Iglesia. Es muy importante la influencia de Aristóteles en el pensamiento reformador del Fraile Franciscano Guillermo y por consiguiente en las nuevas concepciones de la iglesia católica, pues su doctrina promueve una relación entre la Fe y la Razón, dando relevancia a la razón, pero invita al equilibrio de las dos para que el hombre acepte que es un ser creado y que se acerca pero no puede igualar a Dios.

“El nombre de la rosa” es un gran poema acerca de la necesidad de confrontar fe y sensatez, donde uno de los momentos memorables de la novela y la película es la interactuación intelectual entre Guillermo y el Venerable Jorge, acerca de la risa…  Hablan de la necesidad de hacer perdurar el Arte, la Cultura, los Libros.  Es, en definitiva, el deseo de un mundo que esté gobernado por personas sensibles y sabias y no por aquellos que sólo se guían por su fanatismo o ambición.

Y, sinceramente, viendo lo que les sucede actualmente a nuestros políticos… no les vendría mal que leyeran (o volvieran a leer) esta obra capital de la Literatura Universal.

El nombre de la rosa scriptoriummaxresdefault

******************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.