PALMARÉS 26 ED. PREMIOS FORQUÉ

Patricia López Arnáiz por Ane y Javier Cámara por Sentimental en cine; Hovik Keuchkerian por Antidisturbios y Elena Irureta por Patria en series, son los premios a las Mejores Interpretaciones Masculina y Femenina respectivamente
El año del descubrimiento se alza con el premio al Mejor Largometraje Documental; Nuevo Orden, Mejor Película Latinoamericana, Uno para todos gana el Premio al Cine y Educación en Valores y Yalla se lleva el Mejor Cortometraje
Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara, Medallas de Oro de EGEDA, expresaron su deseo de seguir haciendo cine con “mucha paciencia, mucho tesón, mucha ilusión y mucha humildad”
La edición número 26 de los Premios Forqué ha elegido a Las niñas como Mejor Largometraje de Ficción de la temporada en España, mientras que Antidisturbios se hacía con el galardón a Mejor Serie. La ópera prima de Pilar Palomero se ha impuesto a Adú, Akelarre y La boda de Rosa. Esta producción de Bteam Pictures, Inicia Films y Las Niñas Majicas AIE suma un nuevo éxito tras la Biznaga de Oro en el pasado Festival de Málaga y su aclamado estreno en la Berlinale. Por su parte, la ficción de seis capítulos creada por Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, es la primera en inscribir su nombre en el palmarés con esta nueva categoría. Patria, Veneno y La casa de papel eran las competidoras de esta producción de The Lab, Caballo Films y Movistar+, que además ha logrado ser una de las series españolas más vistas del año.

Los actores Javier Cámara y Patricia López Arnáiz han sido los ganadores como Mejor Interpretación Masculina y Femenina de cine respectivamente. El primero logra su primer Forqué tras acumular cuatro nominaciones a lo largo de su trayectoria; finalmente, Sentimental de Cesc Gay le ha valido este reconocimiento. Por su parte, la actriz vasca recibe el galardón por su ovacionado trabajo en Ane, la cinta del debutante David Pérez Sañudo. En series, los ganadores han sido Hovik Keuchkerian por Antidisturbios y Elena Irureta por Patria. Ambos ganadores han protagonizado dos de los momentos más emotivos de la gala; mientras el primero arrancó un emotivo minuto de silencio por las víctimas del Covid-19 que puso en pie a todo el auditorio; Elena quiso compartir el premio con su compañera también nominada Ane Gabarain, a la que invitó a subir al escenario.

El premio a Mejor Película Latinoamericana ha ido para el largometraje mexicano Nuevo Orden de Michel Franco, ganadora del Gran Premio del Jurado en el último Festival de Venecia. Mientras que, en el apartado documental, la más votada ha sido la coproducción hispano-suiza El año del descubrimiento de Luis López Carrasco Moreno, una cinta que sumerge al espectador en la España de 1992 y más concretamente en los acontecimientos que llevaron a la quema del parlamento de Murcia ese mismo año.

El palmarés lo completan Yalla de Carlo D’Ursi como Mejor Cortometraje, premio dotado económicamente por la plataforma de cine español Flixolé, y Uno para todos de David Ilundain, que ha obtenido el Premio al Cine y Educación en Valores, otorgado en colaboración con la FAD – Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

La gala presentada por Aitana Sánchez-Gijón y Miguel Ángel Muñoz y que rindió homenaje a todos aquellos sectores de la sociedad que han sido claves durante la época de confinamiento, contó con uno de sus momentos más destacados con la entrega de la Medalla de Oro de EGEDA para Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara. La dupla, que lleva produciendo conjuntamente desde 1993, destaca por apostar por nuevos talentos y sacar adelante una gran parte la filmografía del propio Colomo como Rosa Rosae, Los años bárbaros o Alegre ma non troppo. Ambos expresaron su agradecimiento a la profesión y compartieron su deseo de seguir haciendo cine a pesar de las dificultades, un oficio donde “hace falta mucha paciencia, mucho tesón, mucha ilusión y mucha humildad”.

La música y el humor fueron otros de los protagonistas de la gala, retransmitida en “prime time” por La 1 de RTVE. Pablo Alborán se encargó de abrir el telón con una versión a piano y voz del clásico “What a wonderful world”. Él mismo y Pablo López pusieron banda sonora con sus más recientes trabajos: Vértigo y Unikornio – Once Millones De Versos Después De Ti; certificados disco de platino y de oro respectivamente en apenas un mes en el mercado. También participó durante la celebración de los premios, el director de orquesta y compositor Luis Cobos, ganador de más de 100 discos de Platino por sus ventas en diferentes países. El punto cómico corrió a cargo del talento de Sara Escudero y JJ Vaquero, que arrancaron las sonrisas bajo las mascarillas del patio de butacas.

El Palacio Municipal de Madrid en IFEMA albergó esta primera cita de la temporada para el sector audiovisual con estrictas medidas de sanitarias y donde sólo acudieron las personalidades participantes en la gala como los finalistas Mario Casas, Kiti Mánver, Salvador Calvo, Raúl Arévalo, Ane Gabarain, Daniela Santiago, Vicky Luengo, Javier Calvo, Javier Ambrossi, Aitor Gabilondo. Junto a ellos otros nombres destacados como Natalia de Molina, Javier Amann, Alejandro Speitzer, Nerea Barros, Irene Arcos, Álvaro Morte, Ana Fernández, Belén Cuesta, Imanol Arias, Theresa Zabell, David Calle o el grupo de música Stay Homas que se encargaron de anunciar los ganadores; y autoridades como el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, Ignacio Aguado, Vicepresidente de la Comunidad de Madrid y el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo, que mostraban así su respaldo a la cultura en una de las citas más importantes de la temporada y quien manifestó: “La cultura y el cine protegen a la sociedad y también deben protegerse. Han sido claves durante la pandemia para mantenernos más estables”.

Después de veintiséis ediciones, Los Forqué se han consolidado como uno de los premios cinematográficos y del audiovisual más prestigiosos de la industria española y, por ello y en un contexto incierto, su celebración tiene un gran peso estratégico y reivindicativo. Una muestra de apoyo al sector cultural que desde el inicio de la pandemia ha demostrado su compromiso con la seguridad de todos sus espectadores.

El Premio Cinematográfico José María Forqué 2021 está organizado por EGEDA, entidad sin ánimo de lucro para la gestión de los derechos de los productores audiovisuales, con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y RTVE, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y otros patrocinadores como Mercedes Benz, FIPCA, la plataforma del cine español FlixOlé, Secuoya Studios, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, así como con la autoría del escultor Víctor Ochoa como creador de los trofeos que serán entregados este próximo sábado por la noche.

****************************************************************************************************

NOTA: Las dos fotografías insertadas en este artículo son capturas de pantalla.

VICTORIA ABRIL, PREMIO FEROZ DE HONOR 2021

El Comitéé Organizador de los Premios Feroz ha decidido otorgar este año el Premio Feroz de Honor a Victoria Abril en reconocimiento a su incomparable trayectoria profesional, con cerca de un centenar de películas y una veintena de series de televisión. La actriz recogerá el galardón en la ceremonia de los Premios Feroz 2021, que se celebrará el próximo 8 de febrero en Alcobendas y que se retransmitirá en directo a través de YouTube.
«Nos resulta un auténtico privilegio que Victoria Abril haya aceptado el Feroz de Honor”, asegura María Guerra, presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España. «Es una actriz inmensa y de inclasificable talento. Su carrera es el espejo mismo de las entrañas emocionales de las mujeres españolas a lo largo de varias décadas de nuestra historia. Victoria Abril ha interpretado como nadie la vulnerabilidad, la rabia y el poder, el placer y dolor de mujeres de toda clase. La fortaleza de sus personajes son la extensión de su carisma. Ella misma es una fuerza de la naturaleza que nos ha emocionado en la pantalla, y también, a veces, nos ha hecho temblar como periodistas».
Victoria Mérida Rojas (Madrid, 4 de julio de 1959) debutó con 15 años en Televisión Española como una de las azafatas con gafas redondas del famoso programa ‘Un, dos, tres… responda otra vez’, de Chicho Ibáñez Serrador. Inmediatamente, empezó a trabajar en el cine: debutó en la película ‘Obsesión’, de Francisco Lara Polop, y a los 17 rodó, junto a Sean Connery, ‘Robin y Marian’; también hizo ‘Caperucita y roja’, ‘Esposa y amante’, o ‘El puente’. Aunque iba para bailarina.
En 1976 trabajó por primera vez con Vicente Aranda en ‘Cambio de sexo’; con él rodó doce películas con impresionantes actuaciones, de ‘La muchacha de las bragas de oro’ (1980), a ‘El Lute: camina o revienta’ (1987), pasando por ‘Amantes'(1991) —con la que ganó el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de Berlín—, ‘Tiempo de silencio’ (1986) o ‘Libertarias’ (1996).
Un año después comenzó en el teatro y dos más tarde volvió a televisión con el programa ‘625 líneas’. También en televisión, Abril estuvo en series míticas: ‘La barraca'(1979); ‘La huella del crimen’ y ‘Los pazos de Ulloa’, en 1985, ‘Los jinetes del alba’ (1987), y más recientemente, ‘Sin identidad’ (2014-15) y ‘Días de Navidad’ (2019) con las que se confirma su progresivo acercamiento al audiovisual nacional tras años alejada de nuestro país.
En 1982, Victoria Abril se fue a vivir a París por amor. Allí empezó otra carrera en cine y tele que le ha valido varias nominaciones en los César de la Academia del Cine francés y una gran popularidad gracias a series como ‘Clem’, que estuvo nueve temporadas en antena batiendo récords de audiencia. En España, de nueve nominaciones a los Goya, logró la estatuilla como mejor actriz protagonista con ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’, (1995) de Agustín Díaz Yanes, que también le sirvió la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.
También Borau, Berlanga, Chávarri, Camus, Gutiérrez Aragón, Armiñan, Félix Rotaeta o Rafael Monleón la eligieron para sus películas antes de convertirse en ‘chica Almodóvar’: tras hacer un pequeño papel en ‘La ley del deseo’ (1987), con él rodó ‘Átame’ (1989), ‘Tacones lejanos’ (1991) y ‘Kika’ (1993). Tras años distanciados, Victoria Abril se subió al escenario en la pasada edición de los Premios Feroz en Alcobendas para entregar al director su premio a la mejor película dramática por ‘Dolor y gloria’.
Victoria Abril, que lleva viviendo en París media vida y habla francés igual que español (también inglés e italiano), ha encontrado en el teatro el calor del público. Es oficial de las Artes y las Letras de Francia desde 1998 y en 2002 fue nombrada ‘caballero’ de la Legión de Honor francesa. Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 2004, la actriz cuenta en su haber con dos Conchas de Plata del Festival de San Sebastián y recibió también en 2015 un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) junto con el director italiano Bernardo Bertolucci.
El próximo 8 de febrero, la actriz recibirá en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas su Feroz de Honor, un galardón que antes han recogido José Sacristán, Carlos Saura, Rosa María Sardà, Chicho Ibáñez Serrador, Verónica Forqué, José Luis Cuerda y los hermanos Julia y Emilio Gutiérrez Caba.
Los Premios Feroz® están organizados por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), patrocinados por el Ayuntamiento de Alcobendas y Mercedes-Benz España. Cuenta también con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Silestone® by Cosentino, FlixOlé, la Denominación de Origen Ribera del Duero y con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deportes.
La AICE es un grupo plural de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país. Desde 2014 entregan los PREMIOS FEROZ® para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año.

*********************************************************************************************************

NOTA: La fotografía insertada en este artículo es propiedad de su autor.

IRE DONDE TU VAYAS (Dir. Géraldine Nakache)

Vali y Mina son dos hermanas completamente opuestas, distanciadas por los avatares de la vida. Una es cantante, soñadora y emotiva. La otra es un terapeuta, distante y racional. Su padre termina encontrando la oportunidad perfecta para reunirlas durante un fin de semana e intentar reconciliarlas: Vali tiene una audición en París y es Mina quien tendrá que llevarla allí, a pesar de su rechazo por la pasión de su hermana.
Siempre hay algún miembro que, por generosidad, tiende a ayudar a los más desfavorecidos en todo tipo de situaciones o, seamos sinceros, a los que le echan “más cara” a la vida.

De desarrollo amable y muy positivo, dirige y protagoniza uno de los papeles protagonistas Géraldine Nakache.
Película de personajes, el drama está suavizado por situaciones humorísticas puntuales, algunas de ellas propiciadas por el interés de Vali en convertirse en corista de la estrella Celine Dion y otras protagonizadas por Patrick Timsit, que encarna con gracias al pesado pero cariñoso padre de las dos hermanas Gasmi. El progenitor retrata muy bien a ese tipo de personas reales cuyo objetivo es intentar hacer la vida más agradable a los demás.
Película amable, sin más.

******************************************************************************************************

NOTA: La fotografía insertada es propiedad de su autor.

THE GLORIAS (Dir. Julie Taymor)

Texto: Yolanda Aguas

Julie Taymor, directora con un estilo cinematográfico inconfundible y responsable de títulos como Frida, Across the Universe y la icónica adaptación teatral de El Rey León, se pone detrás de las cámaras para adaptar a la gran pantalla “Mi vida en la carretera”, la autobiografía de Gloria Steinem. Desde sus primeros recuerdos de infancia hasta sus años en la India pasando por la creación de la revista Ms, cabecera de referencia del feminismo de la segunda ola, “THE GLORIAS” sigue el apasionante viaje de esta emblemática periodista y escritora estadounidense. Cuenta la apasionante historia de la periodista, activista y feminista Gloria Steinem y su influyente viaje desde sus años de juventud en la India hasta convertirse en un rol indispensable en el movimiento por los derechos de las mujeres en los años 60 y la histórica Conferencia Nacional de las Mujeres en 1977.


Julie Taymor parece consciente de todo esto, y en The Glorias hace lo posible por retratar en tres dimensiones a la líder feminista Gloria Steinem. La carrera de Steinem, tan ejemplar y tan cuestionable como la de cualquiera que haya hecho historia, se expone durante dos horas y media mediante recursos de todo tipo, desde la multiplicidad de rostros (aunque es Julianne Moore la que acaba llevando el peso del relato) hasta la introspección fantasiosa, como en esa entrevista donde la heroína se convierte en bruja a medias Macbeth, a medias El mago de Oz. Pero los diálogos explicativos, los momentos apoteósicos pautados según los hitos de rigor, esos matices críticos que acaban siendo apenas unos esbozos, se ajustan a la convención y convierten a la película, no en la transmisión de una experiencia, sino en el homenaje a un icono.


Para construir el puzle de la vida de Gloria Steinem, varias actrices interpretan a la escritora en las distintas etapas de su vida. Julianne Moore, ganadora del Oscar por Siempre Alice, Alicia Vikander, ganadora del Oscar por La chica danesa, Lulu Wilson (Annabele: Creation) y la niña Ryan Kiera Armstrong (‘Anne with an E’) se ponen en la piel de Steinem. Completan el reparto Bette Middler (El retorno de las brujas), Janelle Monáe (Figuras Ocultas), Lloraine Toussaint (Selma) y Kimberly Guerrero (‘Seinfield’) entre muchas otras.”

*****************************************************************************************************************

Nota: La fotografía insertada en este artículo es propiedad de su autor.

MARTIN EDEN (Dir. Pietro Marcello)

Texto: Yolanda Aguas

Martin Eden es un chico de pueblo que se gana la vida trabajando como marinero. Un día, Martin consigue salvar la vida de Arthur Morse, un joven de clase alta que vive en San Francisco. Como agradecimiento, Arthur invita a Martin a su hogar y, poco a poco, le va introduciendo en su propio estilo de vida. El joven ve esto como una oportunidad para convertirse, finalmente, en escritor y trata de aprovechar al máximo el tiempo entre lujos. Martin recibirá un impulso inesperado cuando conozca a Ruth, una joven de la que se enamora al instante.
Martin Eden, la novela autobiográfica en la que Jack London reflejó su transformación de marinero en escritor así como su inconformista ideario socialista, es conocida como la novela de los autodidactas. El italiano Pietro Marcello, que se hizo cineasta estudiando los films del armenio Artavazd Pelešjan, conoce bien el vértigo que se experimenta al intentar conquistar, sin red, los mayores hitos artísticos. Así, cuando el Martin Eden de Marcello (un descomunal Luca Marinelli) alcanza la cumbre de su quimera intelectual y romántica –anhela enamorar a una joven burguesa–, la ficción se deshace para acoger unas misteriosas imágenes documentales en las cuales una esposa se despide de su marido, que tiene que emigrar en busca de trabajo.
La película, en ese limbo temporal en el que nunca aclara cuándo se desarrolla, y en los debates que plantea, suena moderna y actual. Quizá se pueden apreciar en esta película ecos del cine de Visconti, aunque a su director le parece que está más próxima al cine de Ermanno Olmi. Lo cierto es que Martin Eden es una de las grandes películas del pasado 2020.

********************************************************************************************************

NOTA. La fotografía insertada en este artículo es propiedad de su autor.

FINALISTAS A LOS PREMIOS FORQUÉ (26 EDICIÓN)

Adú, de Salvador Calvo; Akelarre, de Pablo Agüero; La boda de Rosa, de Icíar Bollaín y Las niñas, de Pilar Palomero, competirán por el galardón al Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación en los 26 Premios Forqué; este reconocimiento está dotado con 30.000 euros.
La cita, que da el pistoletazo de salida a la temporada de reconocimientos de la industria audiovisual española, presenta como gran novedad de esta edición la incorporación de tres nuevas categorías para series de ficción: mejor serie, mejor interpretación masculina y mejor interpretación femenina. En el apartado principal de este formato (dotado con 6.000 euros), compiten Antidisturbios, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; La casa de papel, de Álex Pina; Patria, de Aitor Gabilondo; y Veneno de Javier Ambrossi y Javier Calvo.
La suma total de nominaciones deja a La boda de Rosa y Las niñas como máximas aspirantes a acaparar el mayor número de trofeos en las categorías de cine, con tres candidaturas cada una (Mejor Película, Mejor Interpretación Femenina y Premio al Cine y Educación en Valores). En series, Antidisturbios con cinco nominaciones es la que destaca por delante de Patria con tres.
La gala tendrá lugar el próximo sábado 16 de enero en IFEMA Palacio Municipal y en ella se reconocerán a los mejores actores del pasado curso. En el apartado cinematográfico, las candidatas a la Mejor Interpretación Femenina son: Andrea Fandos (Las niñas), Candela Peña (La boda de Rosa), Kiti Mánver (El inconveniente) y Patricia López Arnáiz (Ane). Por su parte, a Mejor Interpretación Masculina optan: David Verdaguer (Uno para todos), Javier Cámara (Sentimental), Juan Diego Botto (Los europeos) y Mario Casas (No matarás).
En lo que respecta a series, las finalistas a Mejor Interpretación Femenina son: Ane Gabarain (Patria), Daniela Santiago (Veneno), Elena Irureta (Patria) o Vicky Luengo (Antidisturbios). Como Mejor Interpretación Masculina compiten: Álex García (Antidisturbios), Hovik Keuchkerian (Antidisturbios), Javier Cámara (Vamos Juan) y Raúl Arévalo (Antidisturbios)


Los cuatro premios a la mejor interpretación están dotados con 3.000 € cada uno y su ganador saldrá de un sistema de doble votación con un jurado compuesto por prensa especializada y miembros de EGEDA.
El Premio al Mejor Largometraje Documental, dotado con 6.000 euros, tiene como finalistas a: Antonio Machado. Los días azules, de Laura Hojman; Cartas mojadas, de Paula Palacios; El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco y El Drogas, de Natxo Leuza.
El Mejor Cortometraje, dotado económicamente por FlixOlé con 3.000 euros, saldrá de la terna formada por: A la cara, de Javier Marco; Yalla, de Carlo D´Ursi; y Yo, de Bego Aróstegui.
Cuatro son las producciones que aspiran este año a alzarse con el Premio al Cine y Educación en Valores: Adú, de Salvador Calvo; La boda de Rosa, de Icíar Bollaín; Las niñas, de Pilar Palomero; y Uno para todos, de David Ilundain. El objetivo primordial de este galardón es destacar la capacidad de las cintas para servir como recurso educativo en el trabajo de valores con niños y adolescentes.
Por último, las nominadas a Mejor Película Latinoamericana (dotado con 6.000 euros) son: El agente topo, de Maite Alberdi (Chile y España); El olvido que seremos, de Fernando Trueba (Colombia); El robo del siglo, de Ariel Winograd (Argentina) y Nuevo orden, de Michel Franco (México).
Un total de 91 largometrajes de ficción y animación, 73 largometrajes documentales, 104 cortometrajes, 20 películas latinoamericanas y 39 series han participado en la presente edición; de los que, de forma excepcional, como consecuencia de la crisis sanitaria, se han considerado estrenos comerciales, las películas no estrenadas en salas cinematográficas, pero sí en canales de televisión, plataformas o vídeo bajo demanda. Trabajos que han demostrado la fuerza del audiovisual nacional logrando importantes éxitos en festivales, taquilla, crítica especializada o plataformas de visionado en un contexto sociosanitario complicado y donde la cultura ha demostrado una vez más ser una herramienta esencial para el ser humano.
El listado final, votado por los socios de EGEDA, se agrupa en un total de diez categorías, de las que nueve están dotadas económicamente. Los intérpretes Mariola Fuentes, Eduardo Casanova y Álex García han sido los encargados de darlo a conocer en un acto online moderado por la periodista Yolanda Flores y donde también han participado Enrique Cerezo, presidente de EGEDA; Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid; Marta Rivera, consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid; y Andrea Levy, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
La gala, retransmitida por TVE, contará con otros puntos de interés que se irán revelando las próximas semanas, como los conductores de la misma, las actuaciones musicales o presencias destacadas. Puntales mediáticos a los que se unirá la Medalla de Oro que se entregará a una personalidad del séptimo arte español o empresa productora de cine. Una ceremonia donde se respetarán estrictamente todas las medidas higiénicas y protocolos sanitarios en vigor para su correcto desarrollo.
Después de veinticinco ediciones, Los Forqué se han consolidado como uno de los premios cinematográficos más prestigiosos de la industria del cine español, por ello y en un contexto incierto, su celebración tiene un gran peso estratégico y reivindicativo. Una muestra de apoyo al sector cultural que desde el inicio de la pandemia ha venido demostrando su compromiso con la seguridad de todos sus espectadores.
EGEDA es la entidad sin ánimo de lucro para la gestión de derechos de los productores audiovisuales. Creó estos galardones en 1996 con el objetivo de difundir la importancia de la industria audiovisual y cinematográfica española, impulsar la figura del productor y premiar cada año a las mejores producciones españolas por sus valores técnicos y artísticos.
El Premio Cinematográfico José María Forqué 2020 está organizado por EGEDA con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y RTVE, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y otros patrocinadores como Mercedes Benz, FIPCA y FlixOlé.

******************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de EGEDA – Premios Forqué.