Texto y Fotos: Yolanda Aguas
Primer día: Viernes, 18-09-2020
Llegué a San Sebastián el viernes 18, a las 11:00 horas. Fui a recoger nuestra acreditación. Como es habitual en la perfecta organización del Departamento de Prensa e Invitados, la gestión fue muy rápida.
Hoy viernes se proyectaba en la sala grande del Kursaal (en adelante K1) la última película de Woody Allen:
Rifkin’s Festival (Dir. Woody Allen).


A las 12 h, y asistí en el Teatro Principal a la proyección de los tres primeros capítulos de la serie PATRIA (Sección Oficial).




Miren (Ane Gabarain) y Bittori (Elena Irureta) son madres, y como tal, buscarán la reconciliación. No olvidan ni niegan el dolor, la una como madre de un etarra que sigue en la cárcel cuando la banda terrorista anuncia el alto el fuego en 2011, y la otra como viuda de una víctima de ETA. Ambas inician un duro camino hacia un abrazo.
El día en que la banda anuncia el abandono de las armas, Bittori decide volver a vivir al pueblo que dejó cuando asesinaron a su esposo El Txato, de camino a su empresa de transportes. Quiere saber quién fue el encapuchado que lo mató. ¿Pero podrá convivir con quienes la acosaron antes y después de ese atentado que trastocó su vida?
Su presencia altera la falsa tranquilidad de la zona, sobre todo la de su vecina Miren, y madre de Xose Mari, un terrorista encarcelado, y que sospecha asesino de su marido.
No se justifican los atentados, pero también se habla de las torturas policiales y de cómo esas muertes trastocaron la convivencia en Euskadi. Muestra el miedo a posicionarse, de cómo la violencia ha influido en las familias de ambos bandos: a unos se les ha endurecido el corazón, y otros huyeron, como algunos hijos de estas madres que no están ni con los buenos ni los malos.
PATRIA es una gran producción española. Impecablemente interpretada, todos los actores realizan un trabajo extraordinario, pero es cierto que Elena Irureta y Ane Gabarain están espléndidas en sus respectivos papeles.
A las 15:30 h, Rueda de prensa de Rifkin’s Festival:




Fuera de concurso, de «Rifkin’s Festival», un rendido homenaje del director Woody Allen al viejo cine europeo que ama y que, según ha dicho en una rueda de prensa, no tiene por qué ser algo del pasado.
«Bergman, Truffau, Fellini. Es posible tener cineastas autores en el futuro, no veo la razón por la que no pueda haberlos. Aquellos fueron una gran influencia y siguen siendo clásicos, igual que las obras de literatura», ha señalado el director vía satélite desde Nueva York, conectado al Kursaal a través de una pantalla de plasma. «Pero estoy seguro que habrá artistas iguales a esos maestros del pasado (…) Hoy hay cineastas muy buenos que hacen películas muy serias, que suelen funcionar menos bien que el cine comercial; desgraciadamente -ha considerado el director de «Annie Hall» (1977)- vivimos una época en la que el cine comercial gana miles de millones; eso antes no pasaba”.
Elena Anaya, sobre su trabajo con Allen: Era muy preciso en todo lo que me indicaba, pero es que además me adivinaba el pensamiento. Yo tenía la sensación de que sus ojos, a través del pequeño monitor por el que controlaba el rodaje, veían todo lo que me estaba pasando y en qué estaba pensando a la hora de decir cada frase. Venía y me decía: ‘Tú estabas concentrada en esto y quiero que te enfoques en esto otro’. Sabe absolutamente todo lo que quiere, Puede que sea duro con otros actores, pero conmigo… Al final nos dimos un abrazo. Y, con sus 84 años, me acompañó subiendo toda la loma del Palacio Miramar de San Sebastián. Fue muy cariñoso. A mí, que soy una chica de Palencia, este tipo de cosas no dejan de impresionarme.
Akelarre (Dir. Pablo Aguero), Sección Oficial. 90 minutos.
A las 19:30 h, en el Teatro Principal, pase de prensa de AKELARRE, película en Sección Oficial.


A comienzos del siglo XVII, entre el sur de Francia y el norte de España, la Inquisición realizó la mayor persecución contra las mujeres consideradas brujas. Concretamente en 1609 en el País Vasco, Amaia, una joven de 20 años, es arrestada tras acudir a una fiesta nocturna acusada de brujería por el juez Pierre de Lancre, uno de los más célebres de la época. Víctima de una máquina judicial imparable, Amaia poco a poco se va metiendo en un juego que se vuelve cada vez más íntimo.
El director del filme es Pablo Agüero, que ya dirigió películas como Eva no duerme y Salamandra. Los productores son Koldo Zuazua (Handia, Regresión) e Iker Zanuza (Acantilado, La buena nueva) junto a la productora Sorkin Films.
La película cuenta, además, con el siempre magnífico trabajo de la editora Teresa Font.
The Wife of Spy (Dir. Kiyoshi Kurosawa), Sección PERLAS. 115 minutos.
A las 22:30 h, en el Teatro Principal, pase de prensa de la película THE WIFE OF SPY.


En vísperas del estallido de la II Guerra Mundial. Yusaku (Issey Takahashi) es el director de una compañía comercial en Kobe (Japón), y está casado con Satoko (Yu Aoi). En un viaje a Manchuria durante 1940, Yusaku descubre un terrible secreto nacional. En nombre de la justicia decide hacerlo público, lo que le convierte al instante en un enemigo público. Sin embargo, Satoko asegura creerle y jura que estará a su lado independientemente de las consecuencias.
Gran película, que quizá no guste a todos los espectadores. Requiere un pequeño esfuerzo para entrar en ella, pero si eso se logra el placer cinematográfico es muy alto.
***************************************************************************************************************************************************
Notas:
Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.