PALMARÉS 10 Ed. PREMIOS PLATINO

Anoche se celebró la Gala de entrega de los PREMIOS PLATINO en su décima edición.


El actor Benicio del Toro recibió el Platino de Honor, que fue uno de los protagonistas de la noche al recibir de manos de Enrique Cerezo, presidente de los Premios PLATINO, que le describió como “uno de los talentos latinos más grandes”: “La personalidad de Benicio del Toro es tan fuerte como el cine iberoamericano”. En castellano, el homenajeado echó la vista atrás destacando algunos de los episodios más duros de sus primeros intentos como actor en Hollywood.

A continuación, detallamos el PALMARÉS COMPLETO:

Mejor Película Iberoamericana de Ficción
Argentina 1985

Mejor Comedia
Competencia Oficial

Mejor Dirección
Rodrigo Sorogoyen por ‘As bestas‘

Mejor Guión
Mariano Llinás y Santiago Mitre por ‘Argentina 1985‘

Mejor Música Original
Cergio Prudencio por ‘Utama‘

Mejor Interpretación Masculina
Ricardo Darín por ‘Argentina 1985‘

Mejor Interpretación Femenina
Laia Costa por ‘Cinco lobitos‘

Mejor Interpretación Masculina de Reparto
Luis Zahera por ‘As bestas‘

Mejor Interpretación Femenina de Reparto
Susi Sánchez por ‘Cinco lobitos‘

Mejor Película de Animación
Águila y Jaguar: Los guerreros legendarios

Mejor Película Documental
El caso Padilla

Premio Platino a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana
1976

Mejor Montaje
Alberto del Campo por ‘As bestas‘

Mejor Dirección de Arte
Micaela Saiegh por ‘Argentina 1985‘

Mejor Dirección de Fotografía
Bárbara Álvarez por ‘Utama‘

Mejor Dirección de Sonido
Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas por ‘As bestas‘

Premio Platino al Cine y Educación en Valores
Argentina 1985

SERIES – Ganadores Premios Platino 2023

Mejor Miniserie o Teleserie
Noticia de un secuestro

Mejor Interpretación Masculina en Serie
Guillermo Francella por El encargado

Mejor Interpretación Femenina en Serie
Cristina Umaña por Noticia de un secuestro

Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Serie
Alejandro Awada por Iosi, el espía arrepentido

Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Serie
Majida Issa por Noticia de un secuestro

Mejor Creador de Miniserie o Teleserie
Andrés Wood y Rodrigo García por Noticia de un secuestro

****************************************************************************************

CONSPIRACIÓN EN EL CAIRO (Dir. Tarik Saleh)

Galardonada con el premio al mejor guion en el 75 Festival de Cannes, mostrada en la Sección Oficial de la 67 Seminci de Valladolid y elegida por Suecia para representar al país en la categoría de mejor film internacional en los 95 Premios Oscar; ‘Conspiración en El Cairo’ es una vuelta de tuerca a lo que plasmó Saleh en ‘El Cairo confidencial’, dando un paso más en la doble moral que existe en el ámbito religioso.

El cineasta, quien también firma el guion, da un paso más en su ambiciosa filmografía y continúa explorando el lado más sórdido y corrupto del Egipto actual (tan incómodo es, que tiene prohibida la entrada al país de su padre y abuelos).

‘Conspiración en El Cairo’ es un afilado thriller de un joven aprendiz, de un pueblo pescadero, que termina envuelto en una trama de tráfico de influencias, crímenes y corrupción. El cineasta lo plasma desde los religiosos más radicales hasta lo más moderados. Al final, cada uno de ellos busca mover sus propias fichas para erigirse como principal fuente de influencia.

El film muestra que, además, esta universidad es la más importante dentro del islam, lo que hace que tenga un matiz que va más allá del control político, el cual también busca mantener viva su influencia.

Una propuesta que vuelve a mostrar al cineasta como una voz muy crítica.

******************************************************************************************

CRÓNICA DE UN AMOR EFÍMERO (Dir. Emmanuel Mouret)

Una madre soltera y un hombre casado se hacen amantes. Están comprometidos a verse solo por una aventura y no a encontrar ninguna esperanza de amor, sabiendo muy bien que la relación no tiene futuro. Sin embargo, cada vez se sorprenden más por su comprensión, su complicidad y el bienestar que experimentan juntos.

Charlotte y Simon charlan en un bar. Son dos personas maduras, casadas o separadas, con hijos. Pero al parecer se han conocido días atrás y ha surgido una atracción. Acabarán acostándose en casa de Charlotte y dará comienzo una relación entre ellos, en la cual coincidirán cada dos semanas, tres semanas, un mes, etc. Ambos sostienen –sobre todo ella– que se ven porque lo pasan bien, porque se ríen. Hasta ahí llega su compromiso.

Emmanuel Mouret demuestra que la frescura es una de las característica de sus películas, pero tras sus últimos dos films, nos presenta una película con menor dimensión, cuya historia parte de una mínima premisa que se va desarrollando monótonamente con escasos alicientes.

Porque en Crónica de un amor efímero Mouret plantea un desarrollo basado únicamente en los diálogos entre los protagonistas. Se compr4ende que tal y como surgen las relaciones igualmente se truncan o surgen otras.

Lo más destacable de esta película es su reparto:
Sandrine Kiberlain, Vincent Macaigne y Georgia Scalliet, hacen un trabajo correcto.

**********************************************************************************************

EMPIEZA EL BAILE (Dir. Marina Seresesky)

Marina Seresesky es guionista y directora, y ambas facetas van unidas desde el inicio de su carrera. En el cine de Marina Seresesky los actores tienen absolutamente todo el peso de la trama. Cada gesto, cada mirada, cada pequeño matiz nos ayuda a entender la historia.

A pesar de tener grandes localizaciones y maravillosos paisajes, la cámara siempre está muy pegada a los actores, siguiendo muy de cerca sus pensamientos más profundos. En «Empieza el baile» tiene de nuevo la oportunidad de zambullirse en el abismo de estos personajes complejos y únicos.

Su nueva pelícua, Empieza el baile, narra la historia de Carlos y Margarita. Ambos hicieron grandes cosas juntos, ya que fueron durante varios años, una de las parejas de tango más conocidas y famosas de su época. Sin embargo, a día de hoy, no queda nada de esos maravillosos años. Carlos vive una segunda vida en Madrid, mientras que Margarita sigue residiendo en Buenos Aires donde vive sumergida en la más profunda pobreza y ha sido olvidada por sus amigos y compañeros, pero todo esto lo sobrelleva con una gran dosis de humor.

El reparto está compuesto por Darío Grandinetti (‘Hable con ella’, ‘Relatos salvajes’, ‘Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando’) como Carlos, Mercedes Morán (‘Neruda’, ‘La ciénaga’ y ‘Amas de casa desesperadas’) como Margarita, Jorge Marrale (‘Los amores de Kafka’, ‘Vidas robadas’ y ‘Maracaibo’) como Pichuquito y cuenta además con la participación de Pastora Vega.

Lástima que la película decepcione tanto ante las expectativas creadas en torno a un pretexto argumental que se deshincha poco a poco, tirando por tierra las buenas intenciones iniciales.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

AIR (Dir. Ben Affleck)

Narra la increíble y revolucionaria asociación entre Michael Jordan -un novato en ese momento- y la incipiente sección de baloncesto de Nike, que revolucionó el mundo del deporte y la cultura contemporánea con la marca Air Jordan. Cuenta la atrevida apuesta que definió la carrera de un equipo poco convencional, la visión implacable de una madre que conoce el valor del inmenso talento potencial de su hijo, el fenómeno del baloncesto que se convertiría en el más grande de todos los tiempos.

Uno de los reencuentros más esperados entre Matt Damon y Ben Affleck tras el estreno, sin mucho éxito en taquilla, de su anterior colaboración en El último duelo (2021). La pareja de amigos más famosa de Hollywood, cuya relación se remonta a su colaboración en El indomable Will Hunting (1997) por la que ganaron el Óscar a mejor guion original, vuelven a trabajar juntos. Esta vez bajo las órdenes del propio Affleck, que dirige y coprotagoniza este largometraje, junto a Damon, Viola Davis y Jason Bateman. La película tuvo su estreno oficial el pasado mes de marzo en el festival SXSW en Austin (Texas).

Aunque no te apasione el baloncesto, la historia consigue que entres desde el primer momento. La dirección de Ben Affleck, sutil pero muy efectiva, hace que las dos horas de conversaciones en despachos, las interminables negociaciones sobre el futuro de Nike y la relación entre Matt Damon y la familia Jordan se conviertan en algo entretenido.

La película Air adentra al espectador en esta historia clásica del sueño estadounidense y aquellos pocos que han conseguido dejar su huella, en este caso, en el mundo del deporte. Y, aunque Air cuenta con mucho diálogo y se centra en cómo funciona el mundo de los negocios actualmente, se convierte en puro entretenimiento y hace que el espectador se olvide de que está viendo una gran campaña de marketing de Nike.

***************************************************************************************

EL IMPERIO DE LA LUZ (Dir. Sam Mendes)

Estamos ante un drama romántico localizado en la Inglaterra de los años 80 y más concretamente en un precioso cine. Lugar en el que confluirán distintos personajes que allí trabajan. Desde el proyeccionista hasta un joven negro y una madura mujer peculiar que protagonizarán una bella e improbable historia de amor. El imperio de la luz es una poderosa y conmovedora historia sobre la conexión humana y la magia del cine de la mano del director y guionista ganador del Óscar, Sam Mendes.

El imperio de la luz es un drama sobre personajes habitualmente relegados a la indiferencia. Personajes para los que no suele haber protagonismo y que se tienen que conformar con tramas anecdóticas. Ese es el caso de Hilary (Olivia Colman), una mujer de mediana edad que trabaja desde hace un tiempo en un magestuoso cine. Poco sabemos de ella, más allá del trabajo que emplea y de su relación poco placentera con su jefe (Colin Firth). Aunque poco a poco iremos descubriendo que Hilary padece una enfermedad mental, a la par que la veremos dejar atrás ese estado de abatimiento que le provoca su tratamiento.

La principal atracción de esta película es la actriz Olivia Colman, maravilla con su enorme expresividad y cambios durante toda la película, pudiendo prever desde el principio lo que le sucede por las sutilezas de su actuación. Una enorme actriz que da vida a un personaje muy complejo y con muchísimas aristas.


La banda sonora basada en la música instrumental de Trent Reznor y Atticus Ross, uno de los dúos más admirados de los últimos tiempos, logra dar vida a la película, siendo esta maravillosa y capaz por sí sola de sacarte una lagrimilla en más de una ocasión. Lo que sucede es que se busca con tanta fiereza la lágrima fácil que al final lo logrado es una sensación más desagradable que emotiva.

*************************************************************************************************

UN PASEO CON MADELAINE (Dir. Christian Carion)

El título original, Une belle course, se traduciría como «Una buena carrera». Hace alusión a la vez a la carrera de la vida y, para un taxista, a una carrera rentable. Charles es un taxista parisino de mediana edad y está perpetuamente enojado. El mal humor que le causan los problemas económicos, genera más enfado y más problemas. Enfados con su hermano, con su mujer, con su hija -a los que adora por otra parte- y con el tráfico.

Cuando comienza la película, le quedan dos puntos y a la mínima le pueden retirar el permiso de conducir, y de golpe, el empleo. Tras enfadar y enfadarse con un cliente, Charles acepta el encargo de ir a la otra punta de la ciudad a recoger a Madeleine Keller, de 92 años, y conducirla a la residencia que será su nuevo hogar. El trayecto será largo, con múltiples paradas, en las que la anciana hará confidencias de su pasado y conseguirá que Charles, en el fondo un sentimental, abra su corazoncito y le invite a modificar su actitud hacia la vida en general, y hacia los suyos en particular.

La historia transcurre casi exclusivamente en el taxi, llena de paseos por París, diálogos enjundiosos y algún flash back de apoyo, cuando Madeleine recuerda algún aspecto importante de su vida, que fue tremenda y sabe que no hace mucho tiempo la vida era… diferente. Madeleine habla de ese duro pasado sin tristeza ni rencor. Carion no cuenta nada nuevo, pero lo hace bien y se arropa con una dama veterana del cine francés, Line Renaud, y con Dany Boon, habitual de la comedia francesa contemporánea, ahora en un papel más dramático, que interpreta maravillosamente.

***********************************************************************************************

EL EXTRAÑO (Dir. Chloe Okuno)

El extraño nos cuenta la historia de Julia (Maika Monroe), una joven actriz sin trabajo que acompaña a su pareja, Francis (Karl Glusman) a Bukarest. A Francis, que es rumano, le ha surgido una oportunidad laboral en su país que no podía rechazar. La pareja se instala en un bonito piso con grandes ventanales. Al principio todo parece ir muy bien. Ellos son una pareja feliz, se quieren, escuchan y respetan y en el trabajo, Francis está muy buen considerado, ¿qué puede salir mal?

Un día, en las noticias comienzan a hablar de diferentes asesinatos en serie que se producen en su barrio, y una de tantas noches que Julia está sola en el piso esperando a Francis, ella se siente observada y nota que la están mirando por la ventana. Cree que la mira alguien desde la ventana del edificio de enfrente.
Al comienzo, la película nos recuerda inevitablemente a La ventana indiscreta, pero cuando la acción se desarrolla fuera de la omnipresente vivienda de la pareja, todo coge un cariz más cine de terror de los 70 y 80.

Podemos encontrar cierta denuncia de género en el trato que recibe Julia por el hecho de ser mujer; en el miedo que solo las mujeres sienten al salir a la calle por la noche o al sentirse acechadas y observadas por un hombre, pero se le echa en falta un punto de vista que rompa ese canon patriarcal del cine de terror tan reconocido.

Película para los amantes del género.

**********************************************************************************************

TO LESLIE (Dir. Michael Morris)

Basada en hechos reales, la película cuenta con gran detalle la historia de Leslie, una madre soltera de Texas, que hace seis años ganó la lotería pero que lo gastó todo rápidamente en fiestas y alcohol. Desahuciada, acude a su hijo en un intento de recuperar el rumbo de su vida.

Dirigida por Michael Morris y escrita por Ryan Binaco, el filme trata un tema del que ya se han hecho muchas películas. Sin duda, es un tipo de historia que ya se ha contado antes, pero esta lo hace de una forma muy auténtica y real. El guion es muy preciso con diálogos que no tienen desperdicio, de forma que se consigue crear un retrato realmente honesto y complejo sobre la adicción al alcohol y consigue hacerlo sin sermonear ni juzgar.

La película tiene un ritmo lento, pero no aburre, cada segundo de las casi dos horas de duración se aprovecha a la perfección y el espectador queda enganchado al personaje de Leslie. Y es que Andrea Riseborough (Mr. Wain, Birdman, Ámsterdam, Oblivion) hace una hábil actuación por la que ha sido nominada a mejor actriz en los Oscar 2023. Cada matiz, cada mirada, cada movimiento de su cuerpo es la personificación de una mujer atormentada.

El vestuario tiene un gran trabajo de ambientación que refuerza el realismo y la crudeza de la realidad que vive Leslie. Destaca su maleta rosa donde guarda toda su vida, como elemento enfatiza en el concepto del prejuicio que comentaba antes porque, irónicamente, esta película es de todo menos color de rosa.

Esta película independiente de bajo presupuesto ya se estrenó por primera vez en cines el otoño pasado y pasó totalmente desapercibida. Pero muchos actores de renombre hicieron correr la voz de la gran actuación de Andrea Riseborough llegando incluso a organizar proyecciones. El resultado fue la nominación a los Oscar como actriz protagonista y su consecuente reestreno.

***********************************************************************************************

BAJO TERAPIA (Dir. Gerardo Herrero)

Tres parejas acuden a una inusual sesión de terapia en grupo. La psicóloga les ha dejado unos sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Le mecánica propuesta alienta a que todos opinen, discutan y finalmente se acaben mostrando tal y como son. Con el humor como herramienta principal, el encuentro se complicará hasta límites insospechados.
El resultado es notable por el equilibrio entre la comedia superficial y el drama subterráneo que se nos cuenta, pero fallido en un acto final que es herencia directa del teatro.

Bajo terapia es una adaptación teatral de esas de poner a los personajes en situaciones en las que los espectadores se preguntarían qué harían ellos, tirando por cierto humor costumbrista y repartiendo miseria y ternura entre casi todos los presentes para hacerlos aceptables pero risibles. Es muy de manual en eso y a algún compañero periodista le podría dar para criticar duramente a la pareja heterosexual, como pasó con El test. Pero es que esta vez, la verdad, da la impresión de que se lo vayan buscando.

Gerardo Herrero se las apaña para que la puesta en escena y las actuaciones no sean estrictamente teatrales, e incluso desliza el giro final a través de la narración al comienzo, sin necesidad de comentarios velados ni miraditas. El elenco encaja, cada cual en su papel, como si fuese un guante, destacando especialmente Malena Alterio y Juan Carlos Vellido porque sus papeles, en ese sentido, son lo más lucidos, pero en general con el nivel altísimo esperable.

La película es honesta con uno de sus conflictos subterráneos, de acuerdo, y es el que acaba sosteniendo gran parte de la tensión final, pero no se sostiene. Y no lo hace porque subraya lo artificioso de la propuesta desde el primer momento, ese juego de contraste entre modelos de pareja y bromas de matrimonios, por mucho barniz trágico que se les pinte por encima.

************************************************************************************************