PALMARÉS 6 ED. BCN FILM FEST – Sant Jordi

“LA CONFERENCIA” Y “EL ACUSADO”, LAS GRANDES TRIUNFADORAS DEL BCN FILM FEST
La 7ª edición del BCN FILM FEST tendrá lugar del 20 al 28 de abril de 2023

«La conferencia», de Matti Geschonneck, ha sido galardonada con el Premio a la Mejor Película del sexto Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST). La película recrea la reunión de dirigentes nazis en la que se decidió el asesinato sistemático de millones de judíos durante la II Guerra Mundial.,

El palmarés completo del BCN FILM FEST 2022 es el siguiente:
PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA: «La conferencia» de Matti Geschonneck
PREMIO AL MEJOR DIRECTOR: Yvan Attal por “El acusado”
PREMIO AL MEJOR GUION: Yvan Attal y Yaël Langmann por «El Acusado»
PREMIO AL MEJOR ACTOR (ex aequo):
Gabriel Agüero por «Jezabel»
Olivier Gourmet por «Eugénie Grandet»

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ: Léa Seydoux por «Deception»
PREMIO FESTIVAL CASTELL DE PERALADA A LA MEJOR MÚSICA: Mar Galo, Ken Jenie, Alexis Rault por «Yuni”
PREMIO FILM-HISTÒRIA (UB) A LA MEJOR PELÍCULA POR SUS VALORES HISTÓRICOS: “Yuni” de Kamila Andini
PREMIO DE LA CRÍTICA ACCEC: «Deception» de Arnaud Desplechin
PREMIO ESCAC A MEJOR CORTOMETRAJE: «La mort petita» de Júlia Coldwell Serra

El festival ha tenido más de 17.000 espectadores, lo que supone un incremento del 54% respecto al año anterior.
“Estamos muy contentos de esta edición que, tal como preveíamos, ha confirmado el potencial del festival», ha comentado la directora del festival, Conxita Casanovas. “Hemos disfrutado de un gran ambiente cinematográfico, con buena valoración de las películas por parte de público y crítica. El futuro ya está aquí y estamos preparados para seguir avanzando y confirmarnos como el gran festival internacional de cine que la ciudad de Barcelona reclama».
El Jurado Oficial del BCN FILM FEST ha estado formado por José Luis Rebordinos, Ignacio Martínez de Pisón y Aina Clotet. Jordi Izquierdo, Paula Arantzazu y Toni Junyent han conformado el jurado de la Crítica. El jurado del Premio Film-Història lo han formado Francesc Sánchez Barba, Juan Vaccaro y Virginia Vaccaro.

El BCN FILM FEST 2022 ha contado con:
70 películas de las cuales: 8 premières mundiales, 2 europeas, 23 españolas y 6 catalanas.
6 sedes del Festival: Cines Verdi, Filmoteca de Catalunya, CaixaForum, Institut Français, Casa Seat e Institut Confuci de Barcelona.
40 presentaciones y coloquios con la presencia del talent, entre otros, de Oliver Stone, Jeremy Thomas, Mark Cousins, Claire Simon, Yvan Attal, Craig Roberts, Natalia de Molina, Santi Millán, Greta Fernández, Quim Gutiérrez, Carmen Machi, Óscar Jaenada, Fernando Tejero, Manuela Vellés o Nora Navas.
1 coloquio online con Oliver Stone emitido en directo en 12 cines del estado.
5a Jornada de Guionistas e Industria con 2 mesas redondas: “Películas y series o películas vs series” con Alberto Marini, Oriol Maymó, Amèlia Mora, Oriol Sala-Patau y Valérie Delpierre, y “Montaje: la última versión del guion” con Bernat Aragonès, Alberto de Toro, Jaume Martí, Anna Pfaff y Joan Marimón.
2 presentaciones de libros: “Estimat Pablo” de María Jaen, y la mesa redonda “Literatura y cine”, con Laia Aguilar, Pep Prieto, Laura Gost y Empar Moliner.
1 presentación de primeras imágenes: “Modelo 77” de Alberto Rodríguez y “Girasoles silvestres”, de Jaime Rosales.
5 centros cívicos de Barcelona ofrecen proyecciones gratuitas de películas de la sección Imprescindibles.

La séptima edición del BCN FILM FEST tendrá lugar del 20 al 28 de abril de 2023.

***************************************************************************************************************

Lunes 25, Quinta Jornada del BCN FILM FEST – Sant Jordi

Texto y (3) fotografías: Yolanda Aguas.
Fotografías oficiales de las películas: Propiedad y autoría de sus repectivas productoras.

Como es habitual – el primer día de cada festival de cine – en primer lugar acudimos a recoger nuestra acreditación.


El día de hoy está completamente planificado: ver dos películas de la Sección Oficial, una de CINEMA AMB GRÀCIA y dos sesiones fotográficas (aunque al final solo pudo ser una).

Día 25, a las 12:15 h en los Cines Verdi de Grácia. SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO

EL FRÍO QUE QUEMA (Dir. Santi Trullenque) – 116 minutos.
Sinopsis: Invierno de 1943 en los Pirineos. Los ecos de la Segunda Guerra Mundial resuenan en la aldea fronteriza donde viven Sara y Antoni, un joven matrimonio que espera su primer hijo. La llegada de una familia de judíos que huyen de la persecución nazi trastocará la vida en el valle. Sara deberá afrontar una difícil decisión: obedecer a la razón o seguir lo que le dicta el corazón. El pasado y los secretos que la nieve ha mantenido enterrados durante años están a punto de salir a la luz.

Intérpretes: Greta Fernández, Roger Casamajor, Adrià Collado, Daniel Horvath, Ksawery Szlenkier

La historia está ambientada en la Andorra de los años 40, donde los ‘pasadores’ jugaron un papel fundamental para salvar, primero republicanos durante la Guerra Civil española y luego judíos durante la II Guerra Mundial, la película narra “una historia universal”.

El frío que quema fue una película que se empezó a rodar el 9 de marzo de 2020 y cuatro días más tarde se produjo el confinamiento por la pandemia, por lo que el equipo se vio obligado a pasar seis meses reconstruyendo la película y volviendo a levantarla, sin tener claro que pudieran retomarla, y posteriormente la implementación de los protocolos covid la encareció más.

Una de las cosas más importantes que obligó el aplazamiento fue sustituir a la protagonista inicial, Aida Folch, por Greta Fernández. Sin embargo, este cambio no perjudica el nivel actoral, ya que los dos actores protagonistas – Sara (Greta Fernández) y Antoni (Roger Casamajor) – están magníficos en sus respectivos papeles.

Día 25, a las 16:00 h en los Cines Verdi de Grâcia. SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO


JEZABEL (Dir. Hernán Jabes) – 108 minutos.

Sinopsis: En la Venezuela actual, Lolo, Cacá, Eli y Alain son un grupo de jóvenes de clase alta que viven sin preocupaciones en medio del caos político y social. Hasta que un día, entre drogas, juegos y amor, Eli es brutalmente asesinada. Dieciséis años después, mientras Alain experimenta un bonito romance, los recuerdos vuelven para revelar que el presunto asesino no es quien todos creían.

Intérpretes: Gabriel Agüero, Johanna Juliethe, Eliane Chipia, Shakti Maal

Adaptación de la novela original del escritor venezolano Eduardo Sánchez Rugeles publicada en 2014 que refleja la crisis moral de una sociedad en decadencia. El director ya se había adentrado en sus anteriores películas (Macuro, la fuerza de un pueblo y Piedra, papel o tijera) en temas sociales pero aquí va más allá describiendo en formato de thriller psicológico la historia de un grupo de jóvenes de clase alta que viven en su burbuja de cristal despreocupados en medio del caos político y social de la Venezuela de 2017. Son Lolo, Cacá, Eli y Alain.

Cuatro amigos inseparables que comparten perversidades, sexo y drogas, que no tienen muy claro que hacer con su futuro y hablan de sus aspiraciones ‘colocados’ mientras Alain disfruta grabando en vídeo las conversaciones.

Día 25, a las 18.15 en los Cines Verdi de Grâcia. Sección: CINEMA AMB GRÀCIA.


LA BRIGADA DE LA COCINA (Dir. Louis-Julien Petit) – 94 minutos.


Sinopsis: Cathy es una estricta chef de 40 años. Cuando está a punto de cumplir su sueño de abrir su propio restaurante gourmet, un revés hace que nada salga como había planeado. Con serias dificultades económicas a sus espaldas, Cathy acepta con reticencia un trabajo en la cafetería de un centro para jóvenes inmigrantes. Poco a poco, las habilidades de Cathy y su pasión por la cocina comienzan a cambiar la vida de los chicos, que también tienen mucho que enseñarle a ella.

Intérpretes: Audrey Lamy, François Cluzet, Chantal Neuwirth, Fatou Kaba


El director Louis-Julien Petit firma esta comedia social cuya acción de desarrolla principalmente dentro las cocinas de un hogar para jóvenes inmigrantes no acompañados que encontrarán en el mundo culinario su auténtica pasión y una verdadera familia. Interpretada por estrellas del cine francés como François Cluzet (Intocable, Un doctor en la campiña) y Audrey Lamy (Las invisibles).

Película amable, con mucho sentido del humor, que permite pasar poco más de hora y media con relajación.

ENCUENTRO CON IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN.

Previa solicitud al Departamento de Prensa del BCN FILM FEST – Sant Jordi, ¡Gracias compañeros¡, tuve un encuentro con uno de los tres componentes del Jurado de la Sección Oficial: el gran escritor y guionista de cine: Ignacio Martínez de Pisón.

Comparto una de las fotografías que tuve el honor de hacerle.

************************************************************************************************************

PARA CHIARA (Dir. Jonas Carpignano)

La familia Guerrasio se prepara para celebrar el 18 cumpleaños de la mayor de sus tres hijas, Giulia (Grecia Rotolo). Sus padres, Claudio (Claudio Rotolo) y Carmela (Carmela Fumo), organizan junto al resto de su familia y sus dos hermanas menores, Chiara (Swamy Rotolo) y Giorgia (Giorgia Rotolo), una fiesta. Es una ocasión feliz y la familia está unida y en plena forma. Sin embargo, la vida de Chiara, nuestra protagonista, se complica al día siguiente, cuando su padre desaparece y acaba descubriendo que se ha convertido en un prófugo, así como que tanto ella como sus hermanas pertenecen a una de las familias más respetadas de la mafia calabresa.

El viaje hacia la madurez llega a Chiara antes de lo debido, y deberá plantearse seriamente qué quiere hacer con su vida; ser fiel a su familia y a lo valores de la mafia y seguir con el negocio de su padre, o bien empezar una nueva vida, aparentemente normal, junto a una familia de acogida en otra ciudad.
El debate interno de Chiara, así como el descubrimiento del verdadero trabajo de su padre, son el foco principal de la película, y nos ayuda como espectadores a vivir la situación más de cerca, e incluso a entender ciertos comportamientos de la joven. La situación conflictiva que vive en su casa y en su entorno conducen a Chiara casi a la autodestrucción cuando agrede a una compañera de instituto o cuando se enfrenta a su propia madre.

Carpignano utiliza escenas y situaciones como esas para retratar a Chiara y su forma de percibir dicha situación y aprovecha para hablar, aunque de forma muy sutil, de las diferentes comunidades que aparecen en la película.

Estamos ante un filme diferente, original y nos brinda un nuevo punto de vista sobre la mafia calabresa y su funcionamiento, aunque lo verdaderamente interesante de la obra es el debate interno de la joven protagonista y la lucha por su supervivencia.

Los actores que conforman el reparto se sienten cómodos con su personaje y defienden bastante bien su rol dentro de la película.

**************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

LA PEOR PERSONA DEL MUNDO (Dir. Joachim Trier)

Julie va a cumplir los treinta y su vida es un desastre existencial. Ya ha desperdiciado parte de su talento y su novio Aksel, un exitoso novelista gráfico mayor que ella, la presiona para que contenga su energía creativa y siente la cabeza. Una noche se cuela en una fiesta y conoce al joven y encantador Eivind. Tardará poco en romper con Aksel y embarcarse en una nueva relación con la esperanza de que su vida adquiera una nueva perspectiva. Sin embargo, tendrá que darse cuenta de que ya es demasiado tarde para ciertas opciones vitales.

La película habla del choque de nuestras expectativas adultas contra la realidad. La expresión ser “la peor persona del mundo” la usan en Noruega para aquellos que alrededor de los 30 no consiguen todo lo esperado. Entre esas presiones sociales, para las mujeres, está la de tener hijos.
Acostumbrados a series y películas frías y grises desde los países nórdicos, La peor persona del mundo no solo es cálida y esperanzadora desde su mensaje, también lo es en cómo fotografía la capital noruega. En La peor persona del mundo, Trier muestra un Oslo más moderno y de clase alta que en sus anteriores películas.

En el nuevo distrito Barcode es donde transcurre la escena más famosa de la película, la carrera de Julie hacia Eivind, ese momento casi de musical en la que todo y todos se paran alrededor mientras ella corre para ver qué pasaría si… En St. Hanshaugen Park acaban Julie y Evind al final de esa secuencia, culmen romántico de esta moderna comedia romántica. Otro lugar de impresionantes vistas de la ciudad tanto al atardecer como al amanecer.

Con ‘La peor persona de mundo’ el inquieto Trier, habilidoso y efectivo siempre en la puesta en escena, da otro paso firme en su carrera, Renate Reinsve, recibió merecidamente el premio a la mejor intérprete en su categoría en Cannes. Anders Danielsen Lie (‘Oslo, 31 de agosto’), Herbert Nordrum (‘Navidad en casa’) y Maria Grazia Di Meo (‘El cadáver’) completan el reparto de una propuesta sugestiva que trata temas como la maternidad, la fidelidad y el compromiso, además del fracaso y la dificultad de elegir racionalmente lo que nos conviene en el pasaje vital que toque.

La razón y el corazón chocan en un divertimento de original estructura que se mueve entre la melancolía y el optimismo. La colección de personajes que desfilan en el relato fragmentado en doce episodios se mueven entre la seguridad emocional y la hipnosis del deseo, evolucionando de la comedia al drama reescribiendo ambos modelos.

No se pierdan esta magnífica película.

*************************************************************************************************************

LA CIMA (Dir. Ibon Cormenzana)

Mateo (Javier Rey) se enfrenta por primera vez a la montaña más peligrosa del planeta, el Annapurna, con el reto de llegar hasta la cima y cumplir así una antigua promesa. En su ascenso sufre un accidente que le deja inconsciente y gravemente herido. Horas más tarde es rescatado por Ione (Patricia López Arnaiz), una alpinista experimentada que está pasando el invierno en un refugio, sola y alejada del mundo. A pesar de no entender las razones que han llevado a Mateo hasta allí, Ione intentará ayudarle a alcanzar su meta.

Ibon Cormenzana rinde, en su cuarta película, un homenaje al alpinismo profesional y a los apasionados de la escalada en alta montaña. Quizá a los expertos en este deporte la película se les quede corta: seguramente hay documentales mejores para entender lo que supone una expedición; pero no parece esa la pretensión de Cormenzana, pues, más que detenerse en el ascenso en sí mismo, quiere contar las motivaciones de quienes asumen riesgos incomprensibles a los ojos de la mayoría.

El director pone el foco en las despedidas familiares antes de emprender un ascenso, en lo que se descubre al medirse con una situación extrema, en los vínculos que se crean en la montaña, incluso en la naturalidad para recurrir a Dios cuando se está entre la vida y la muerte. A través de los dos personajes se abordan temas como el amor y el respeto a la naturaleza, la resiliencia y el esfuerzo, la superación de la pérdida, el compañerismo en la montaña, el instinto de amar, y, sobre todo, el filme ibérico nos habla sobre el sentido de la vida. Lo más importante es que el cineasta sabe transmitir su mensaje sin ningún tipo de impostura. La narración es natural, nada forzada e inteligente al aplicar el menos es más en sus apenas noventa minutos de duración.

Sin embargo, a pesar de esos buenos mimbres y de la mejor interpretación de Javier Rey y de Patricia López Arnáiz, no se consigue alcanzar el clímax emocional que sería de esperar, y el resultado final es algo plano.

**************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.