XIII PREMIOS GAUDÍ

La ópera prima de la cineasta aragonesa Pilar Palomero, Las niñas, ha triunfado en la XIII edición de los Premis Gaudí otorgados por la Acadèmia del Cinema Català. La película que también convenció en los Goya, ha logrado los Gaudí a mejor largometraje en lengua no catalana, dirección, fotografía y sonido.
Por su parte, La vampira de Barcelona, primer largometraje de Lluís Danés, ha logrado cinco estatuillas: filme en catalán, dirección artística, vestuario, efectos visuales, y maquillaje y peluquería.


La debutante Núria Giménez Lorang ha ganado con My Mexican Bretzel los Gaudí a mejor documental, mejor guión y mejor montaje. Los documentales Niño de Elche ha ganado el Gaudí a la mejor música original por Niños somos todos, de Sergi Cameron, que sigue al artista en un viaje a Bolivia que le ayudó a experimentar nuevos procesos de creación musical.


Con un 54% de candidaturas nominativas para mujeres profesionales, los galardones han seguido la tendencia premiando a doce mujeres frente a diez hombres, al tiempo que ha habido reconocimientos a mujeres en categorías tradicionalmente masculinizadas como el premio de fotografía, que ha recaído en Daniela Cajías, también ganadora del Goya, por Las niñas.


La gala de entrega se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad anti-COVID en el auditorio del Forum con la presencia de 700 invitados y con un toque reivindicativo por parte de la Academia catalana Isona Passola; la ganadora del Gaudí de Honor, Carme Elías; o el equipo del telefilme La mort de Guillem, que han reivindicado la libertad de expresión.

Palmarés Premis Gaudí 2021

PREMIO GAUDÍ DE HONOR: CARME ELIAS

Filme en lengua no catalana
‘Las niñas’, de Pilar Palomero

Dirección
Pilar Palomero, por ‘Las niñas’

Guion
Núria Giménez Lorang por ‘My Mexican Bretzel’

Filme en catalán
‘La vampira de Barcelona’, de Lluís Danés

Actriz
Candela Peña por ‘La boda de Rosa’

Actor
Mario Casas por ‘No matarás’

Actriz secundaria
Verónica Echegi por ‘La ofrenda’

Actor secundario
Alberto San Juan por ‘Sentimental’

Dirección producción
Luis Fernández y Anna Parra por ‘Adú’

Documental
‘My Mexican Bretzel’, de Núria Giménez Lorang

Cortometraje
‘Ni oblit ni perdó’, de Jordi Boquet Claramunt

Filme para TV
‘La mort de Guillem’, de Carlos Marques-Marcet

Dirección artística
Lluís Danés por ‘La vampira de Barcelona’

Montaje
Núria Giménez Lorang-Cristóbal Fernández, ‘My Mexican Bretzel’

Música original
Niño de Elche por ‘Niños somos todos’

Fotografía
Daniela Cajías por ‘Las niñas’

Vestuario
Mercè Paloma por ‘La vampira de Barcelona’

Sonido
Amanda Villavieja, Fernando Novillo y Alejandra Molina por ‘Las niñas’

Efectos visuales
Lluís Rivera, Anna Aragonès y Aleix Torrecillas por ‘La vampira de Barcelona’.

Maquillaje y peluquería
Laura Pérez y Xavi Valverde por ‘La vampira de Barcelona’

Filme europeo
‘Sorry we missed you’, de Ken Loach

Premio del público
‘Las dos noches de ayer’, de Pau Cruanyes y Gerard Vidal

******************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

ENTRE NOSOTRAS (Dir. Filippo Meneghetti)

Texto: Yolanda Aguas

Lo que, aparentemente, se plantea con una premisa de lo más simple, termina siendo una historia de amor que va adaptando cierta complejidad según van pasando los minutos. La película Entre nosotras es un drama sentimental que vaga entre el suspense y la intriga en el cual Meneghetti nos da las dosis justas de cada una (y lo hace de forma más que satisfactoria).

El prólogo de la película Entre nosotras ya nos sirve para deducir que no va a ser una película sobre el amor al uso. Meneghetti nos introduce en un sueño misterioso a la par que confuso que puede llegar a desconcertar al espectador. Sin embargo, esta breve introducción hace de perfecto hilo conductor hacia un drama sentimental y social y con un guion bastante bien construido, a manos de Malysone Bovorasmy, Filippo Meneghetti y Florence Vignon.
La primera vez que aparecen Nina y Madeleine en la película Entre nosotras lo hacen juntas, y lo hacen de una forma exquisita. Pronto, el espectador, será capaz de ver el amor y el aprecio que se tienen la una a la otra tras años y años. Sin embargo, Meneghetti no tardará en hacerte ver que no todo es tan perfecto, y es que, los hijos de Madeleine no tienen ni idea de los sentimientos que oculta su madre hacia Nina.

Un suceso inesperado que cambiará sus vidas y sus planes pondrá a prueba una relación sólida de dos mujeres adultas que, lamentablemente, deben amarse en secreto. El personaje de Nina sacará a relucir lo mejor y lo peor de una persona que debe luchar por estar al lado de la mujer a la que ama. Un bonito mensaje de esperanza que personifican a la perfección Sukowa y Chevalier en sus momentos más íntimos y en los que impera la complicidad.

Si hay algo que también debe resaltarse es la puesta en escena y un reparto sobresaliente; sin duda, lo mejor de la película. A excepción de algunas escenas rodadas en exteriores, gran parte de la película transcurre entre los dos pisos de Nina y Madeleine, que viven la una enfrente de la otra. Nada es casual. La decoración y el conjunto de todos los elementos que aparecen en la puesta en escena parecen haber sido seleccionados con delicadeza por el director, así como la fotografía y el uso de la cámara.

Y si hay algo que destaca por encima de todos es la actuación de Barbada Sukowa en el papel de Nina, quien, prácticamente, lleva sobre su espalda gran parte del peso de la película. Sin duda, un gran acierto y una maravillosa interpretación de esta inmensa actriz alemana.


Una película absolutamente recomendable.

****************************************************************************************************************************

Nota: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

Y LLOVIERON PÁJAROS (Dir. Louise Archambault )

Texto: Yolanda Aguas

Con cierto retraso se estrena en España una película que vimos en la Sección Oficial de una pasada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Esta es la historia de tres ancianos que han elegido retirarse del mundo y vivir en los bosques de Canadá. Al tiempo que un gran incendio amenaza la región, alguien llega hasta su escondite: una joven fotógrafa que busca a un tal Boychuck. Y no es la única. Poco después, una mujer de más de 80 años aparece como una brisa ligera que alborotará sus vidas. Mientras intentan comprender la historia de Boychuck a través de sus pinturas, algo extraordinario surgirá entre todos ellos.

“Y llovieron pájaros” es una versión neorrealista y profunda de “En el estanque dorado” (1981). Pero mientras la película de Mark Rydell estaba al servicio del lucimiento de los sempiternos Katherine Hepburn y Henry Fonda, la triada de octogenarios del filme de Archambault prestan su cuerpo y alma al mensaje del relato. Una historia terriblemente optimista que se desprende de todo melodrama que cargaba al clásico de los 80s a pesar de partir de unas historias terribles. Pero la realizadora canadiense se lleva a sus personajes a vivir en ese lago que se convierte en una suerte de fuente de la juventud simbólica. Los ancianos, aislados de la sociedad tóxica que los arrincona en asépticas residencias, encuentran en este páramo una segunda juventud, a la búsqueda de un nuevo amor a pesar de su avanzada edad. Archambault describe con certeza y ojo quirúrgico a los personajes componiendo pictóricamente esta fábula envuelta en una banda sonora, a veces ligeramente psicodélica, aislando no solo narrativamente pero también cinematográficamente a sus objetos de estudio.


Si algo le podemos achacar a “Y llovieron pájaros” es que le falta fuerza. No sería un problema si no fuera claramente la intención de la cineasta en ciertos momentos que le vendría muy bien para asentar ideas y para grabar como cincel sobre piedra este film en nuestra memoria. Y, desgraciadamente, acaba teniendo una aparente ligereza que no merece. Sin embargo, este hecho queda como una nimiedad y el filme de Archambault sigue siendo altamente recomendable, sobretodo para una época tan atípica como esta donde la pandemia está arrasando también con la cartelera.

LIBREROS DE NUEVA YORK (Dir. D. W. Young)

Texto: Yolanda Aguas


En un mundo cada vez más tecnológico, donde la inmensa parte del ocio personal se disfruta a través de una pantalla, ya sea la del móvil, el ordenador o la televisión, hace años se viene anunciando el fin del libro físico. Sin embargo, todo parece indicar que aún está lejos, muy lejos de claudicar ante el auge de e-books, tablets y los diferentes medios de ocio digital.


El libro, como objeto cultural universal ha resistido el envite de sus competidores. Hoy en día se siguen imprimiendo miles de libros de todo tipo, ofreciendo una resistencia que se prevé durará muchos más años, pues no solo son adquiridos por las franjas de edad más altas, sino que los jóvenes ven en ellos una forma de escapar de la saturación de lo digital, que proporciona un tipo de ocio mucho más efímero e intangible.
La película documental Libreros de Nueva York es un homenaje en toda regla al libro como objeto artístico. A través de diferentes personajes y tiendas especializadas se nos enseñan algunos de los secretos de la profesión del “bookseller” o vendedor de libros.


Todo el documental se desarrolla a través de los testimonios de varios profesionales de la compra-venta de libros. En ese sentido, su estructura resulta bastante convencional; si bien, gracias al montaje, salpicado por puntuales citas relativas al poder de la literatura, la narración no resulta pesada. La información que ofrece la película está tamizada para ofrecer un entretenimiento de fácil asimilación, lo cual acaba resultando un arma de doble filo: El documental entretiene y todos los personajes ofrecen aportaciones interesantes, pero una vez que finaliza, uno siente que no ha aprendido demasiado y que a nivel de información la película no tiene demasiada enjundia.
La película documental Libreros de Nueva York supone un entretenido y curioso acercamiento a una profesión tan antigua y especial.

PALMARÉS PREMIOS GOYA 2020

Las niñas, de Pilar Palomero, es la gran triunfadora con los galardones a la mejor película, mejor dirección novel, mejor guión original y mejor dirección de fotografía.

Salvador Calvo es el ganador del Goya a la mejor dirección por Adú, mientras en el apartado interpretativo han sido reconocidos Mario Casas (por No matarás) y Patricia López Arnáiz (por Ane) como mejor actor y mejor actriz protagonistas respectivamente.

Palmarés completo de los Premios Goya 2021


Mejor película: Las niñas, de Pilar Palomero
Mejor dirección: Salvador Calvo por Adú
Mejor dirección novel: Pilar Palomero por Las niñas
Mejor actriz protagonista: Patricia López Arnaiz por Ane
Mejor actor protagonista: Mario Casas por No matarás
Mejor actriz de reparto: Nathalie Poza por La boda de Rosa
Mejor actor de reparto: Alberto San Juan por Sentimental
Mejor actriz revelación: Jone Laspiur por Ane
Mejor actor revelación: Adam Nourou por Adú
Mejor guion original: Pilar Palomero por Las niñas
Mejor guion adaptado: David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido por Ane
Mejor dirección de fotografía: Daniela Cajías por Las niñas
Mejor montaje: Sergio Jiménez por El año del descubrimiento
Mejor música original: Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi por Akelarre
Mejor canción original: Que no, que no de María Rozalén (La boda de Rosa)
Mejor sonido: Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García, Juan Ferro y Nicolas de Poulpiquet por Adú
Mejor dirección artística: Mikel Serrano por Akelarre
Mejor diseño de vestuario: Nerea Torrijos por Akelarre
Mejor maquillaje y peluquería: Beata Wotjowicz y Ricardo Molina por Akelarre
Mejores efectos especiales: Mariano García Marty y Ana Rubio por Akelarre
Mejor dirección de producción: Ana Parra y Luis Fernández Lago por Adú
Mejor película documental: El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco
Mejor película de animación: La gallina Turuleca, de Eduardo Gondell y Víctor Monigote
Mejor película iberoamericana: El olvido que seremos, de Fernando Trueba
Mejor película europea: El padre, de Florian Zeller
Mejor cortometraje de ficción: A la cara, de Javier Marco
Mejor cortometraje documental: Biografía del cadáver de una mujer, de Mabel Lozano
Mejor cortometraje de animación: Blue & Malone: Casos imposibles, de Abraham López Guerrero

*****************************************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

PREMIOS FEROZ, 8a. edición

Más de 220 periodistas y críticos dedicados a informar sobre la creación audiovisual en distintos medios, ya sea en televisión, radio, prensa e Internet, hemos premiado hoy a los mejores trabajos e interpretaciones del año en una compleja ceremonia, que se resolvió ayer con éxito total.

‘Las niñas’, de Pilar Palomero, se convirtió en la gran ganadora de la noche al recoger los premios a mejor película dramática, dirección y guion. En el apartado televisivo, la tensa ‘Antidisturbios’ se convirtió en la serie más premiada de la velada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es aor6964.jpg


PALMARÉS COMPLETO:
Mejor película dramática
‘Las niñas’
Mejor película de comedia
‘La boda de Rosa’

Mejor dirección
Pilar Palomero por ‘Las niñas’

Mejor actriz protagonista en una película
Patricia López Arnáiz por ‘Ane’

Mejor actor protagonista en una película
Mario Casas por ‘No matarás’
Mejor actriz de reparto en una película
Verónica Echegui por ‘Explota explota’

Mejor actor de reparto en una película
Juan Diego Botto por ‘Los europeos’

Mejor guion
Pilar Palomero por ‘Las niñas’

Mejor música original
Koldo Uriarte, Bingen Mendizabal por ‘Baby’

Mejor tráiler
Javier Fesser, Rafa Martínez por ‘Historias lamentables’

Premio FlixOlé al mejor cartel
Jordi Labanda por ‘Rifkin’s Festival’
Mejor documental
‘El año del descubrimiento’

Mejor serie dramática
‘Antidisturbios’

Mejor serie de comedia
‘Vamos Juan’

Mejor actriz protagonista de una serie
Elena Irureta por ‘Patria’

Mejor actor protagonista de una serie (ex aequo)
Eduard Fernández por ’30 monedas’
Hovik Keuchkerian por ‘Antidisturbios’

Mejor actriz de reparto de una serie
Loreto Mauleón por ‘Patria’

Mejor actor de reparto en una serie
Patrick Criado por ‘Antidisturbios’

Premio especial
‘My Mexican Bretzel’

********************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son autoría de los compañeros de la AICE.