PALMARÉS 9a EDICIÓN PREMIOS FEROZ

Concedidos por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, desvelaron este sábado los premiados de su novena edición, desarrollada en el Auditorio de Zaragoza.
A continuación se incluyen los ganadores en las distintas categorías:
PALMARÉS DE LAS VIII EDICIÓN PREMIOS FEROZ

Mejor película de comedia
‘El buen patrón’
Mejor dirección
Rodrígo Cortés por ‘El amor en su lugar’
Mejor actriz protagonista en una película
Petra Martínez por ‘La vida era eso’
Mejor actor protagonista en una película
Javier Bardem por ‘El buen patrón’
Mejor actriz de reparto en una película
Aitana Sánchez-Gijón por ‘Madres paralelas’
Mejor actor de reparto en una película
Urko Olazabl por ‘Maixabel’
Mejor guion
Fernando León de Aranoa por ‘El buen patrón’
Mejor música original
Alberto Iglesias por ‘Madres paralelas’
Mejor tráiler
Miguel Ángel Trudu por ‘La abuela’
Premio al mejor cartel
Javier Jaén por ‘Madres paralelas’
Mejor serie dramática
‘Cardo’
Mejor serie de comedia
‘Venga Juan’
Mejor actriz protagonista de una serie
Ana Rujas por ‘Cardo’
Mejor actor protagonista de una serie
Javier Cámara por ‘Venga Juan’
Mejor actriz de reparto de una serie
María Pujalte por ‘Venga Juan’
Mejor actor de reparto en una serie
Enric Auquer por ‘Vida Perfecta’
Premio Arrebato de ficción
‘Espíritu sagrado’
Premio Arrebato de no ficción
‘Sedimentos’

TODO HA IDO BIEN (Dir. François Ozon)

Emmanuèle, una novelista con una vida privada y profesional plena, se precipita al hospital al enterarse de que su padre, André, acaba de tener un accidente cerebrovascular. Cuando se despierta, debilitado y dependiente, este hombre, curioso por naturaleza y amante apasionado de la vida, le pide a su hija que le ayude.
Con ‘Todo ha ido bien’ François Ozon se une a otros cineastas que últimamente han tratado magistralmente el tema de las enfermedades neurológicas que destruyen al enfermo y a sus familias y cuidadores. Natalie Erika James, Florian Zeller o Viggo Mortensen con ‘Relic’, ‘El padre’ o ‘Falling’. Ellos han tratado con empatía la vida que espera a nuestros mayores.
Es difícil ponerse en el lugar de alguien que ve que sus días se acaban o que es consciente de que está olvidando decenas de años llenos de vivencias. De ahí que esta película nos venga a decir que a modo de cuidado paliativo a nuestro mayores les podamos edulcorar la existencia con un “todo ha ido bien”, un día más disfrutando del momento.


Como base para ‘Todo ha ido bien’ Ozon se ha inspirado en la novela de Emmanuèle Berheim. Con ella ha desarrollado un drama bastante moderado que logrará sacar alguna lágrima con su emotivo final pero que no está concebido con ese único objetivo. Es una película que aborda mucho los deseos, entendiendo estos como últimas voluntades o como aquello que se ha añorado toda la vida. El reconocimiento de un padre es uno de estos anhelos. La película es un continuo pulso entre la responsabilidad o respeto hacia los que nos han traído al mundo y los rencores acumulados durante años.
En medio de ese pulso se encuentra Sophie Marceau. Su personaje está entre dos tierras pues profesa amor a su padre, que la ha considerado siempre su ojito derecho y los desprecios que le hace este a su hermana. La actriz está desgarradoramente natural y vemos en su interpretación cómo está entre la espada y la pared. Y es que la temática de la película es compleja pero Ozon, sin entrar mucho al debate, la lleva a través del camino de una lógica que responde al uso de la razón y la calidad de vida.


MUY ATENTOS a la participación de dos actrices sublimes: Hanna Schygulla y Charlotte Rampling. Ellas, en breves apariciones, nos recuerdan lo que es y significa ser magistral e irrepetible. Están maravillosas en sus respectivas interpretaciones. Disfrútenlas…

****************************************************************************************************************

UNA LIBRERÍA DE PARIS (Dir. Sergio Castellitto)

Vincenzo dedica todo su tiempo a sus dos amores: la librería que posee en París y su hija Albertine. Su vida está marcada por una dulce tranquilidad hasta que un día irrumpe en la tienda Yolande, una mujer exuberante, excéntrica y divertida. Encantado por su energía y belleza, a Vincenzo le florecerán de nuevo las emociones que lleva demasiado tiempo reprimiendo y se cuestionará su forma de afrontar la vida.
Esta película narra de forma amena las relaciones de dicho librero con su hija postrada en cama, así como con toda una serie de pintorescos personajes. El argumento se desarrolla en dicho santuario, bien surtido de incunables.

El guion está basado en el libro Un drago a forma di nu­vola, del director italiano Ettore Scola (La familia). De hecho, en la adaptación cinematográfica ha participado la hija, Silvia Scola, junto a Margaret Mazzantini y al director y protagonista de la cinta, Sergio Castellitto. El libreto adolece de ritmo y no consigue definir bien el conflicto de los protagonistas.

Las escenas imaginarias de la hija (Matilda De Angelis) resultan poco significativas y el final tiene poca fuer­za porque no se han trabajado suficiente las motivaciones, conflictos y metas de los principales personajes. Con todo, la película tiene algunos momentos poéticos que permiten al espectador reflexionar acerca del papel de las emociones, de la ternura y el cariño en la vida de las personas.

***************************************************************************************************************

LA VIDA ERA ESO (Dir. David Martín de los Santos)

Dos mujeres españolas de distintas generaciones coinciden en la habitación de un hospital en Bélgica. María (Petra Martínez) vive allí desde hace décadas tras emigrar en su juventud, y Verónica (Anna Castillo) es una joven recién llegada en busca de las oportunidades que nunca encontró en España. Entre ellas se forja una peculiar amistad que llevará a María a emprender un viaje de vuelta al sur de España con una insólita misión. Lo que comienza como un viaje en busca de las raíces de Verónica, se convertirá en una oportunidad para cuestionarse ciertos principios en los que basó su vida.

El principal atractivo de esta película radica en el ritmo pausado y casi contemplativo que imprime su director: David Martín de los Santos. Ritmo anclado en la bellísima mirada y sutiles silencios una actriz inmensa: Petra Martínez. Es de nuevo, una interpretación sublime de una de las mejores actrices de nuestro cine y nuestra escena.

Este encuentro fortuito entre dos emigrantes españolas en París (con una brevísima participación de Anna Castillo, breve pero muy bien interpretada) cambia la vida de una anciana, que decide salir de la monotonía para volver a esa tierra que la vio partir.

No se trata solo de una relación entre dos mujeres, la película habla de un tema doloroso: la migración, más concretamente a los temporeros en un filme que también incide de forma serena sobre el valor de la memoria. La película viene a decirnos que la memoria es el único paraíso del que nunca seremos expulsados, el único lugar donde el amor sobrevive cuando el amor yace herido de muerte. Luego están las tradiciones y la necesidad de evolucionar, en sintonía con el inexorable paso del tiempo y el cambio del contorno.

En el momento de escribir estas líneas desconozco el recorrido que tendrá en la temporada de premios que ya se aproxima. Pero si de algo estoy segura es que PETRA MARTÍNEZ debería conseguir el reconocimiento por una muy deslumbrante interpretación.