III ed. Premios FUNDACIÓN JOSÉ A. LABORDETA, por Yolanda Aguas

El legado artístico y humano de nuestro querido e inolvidable José Antonio Labordeta permanece en la memoria de todos ¡y de qué manera¡

En una emotiva ceremonia de entrega de premios, III edición, organizada por la Fundación Labordeta, al frente de la cual está su esposa Doña Juana de Grandes, se volvió a demostrar que su presencia sigue viva y con gran fuerza en el corazón de las personas a quienes él conmovió con su trabajo y su amistad.

Víctor Ullate, Ignacio Martínez de Pisón, Kase.O, Luisa Gavasa, Miguel Mena y la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza fueron las personalidades merecedoras de los III Premios José Antonio Labordeta.

La ceremonia fue presentada por la periodista Pepa Fernández, que recibió el premio José Antonio Labordeta de Comunicación en 2015.  El dibujante Luis Grañena realizó un dibujo-caricatura para la presentación de cada uno de los galardonados. La música en directo corrió a cargo del dúo Vegetal Jam (Miguel Guallar y David Aznar) y la cantante Ana Rossi, con temas de Labordeta, como el tema “¿Quién te cerrará los ojos?” (uno de los más hermosos compuestos por el cantautor aragonés).

A los premiados se les entregó un busto de José Antonio Labordeta, realizado en acero corten e inspirado en las esculturas de Pablo GargalloLos  Premios, de ámbito nacional, que reconocen y distinguen  a personas, organizaciones e instituciones que han destacado por su labor profesional, por su trabajo, esfuerzo y perseverancia en cada uno de sus ámbitos.

El bailarín y coreógrafo Víctor Ullate, creador y director de la compañía que lleva su nombre, maestro de diversas generaciones de bailarines que actúan por todo el mundo, recibió el premio a Toda una Carrera. 

El Premio Aragón se entregó al músico Kase.O, un icono del rap, por su importante labor musical y su humanidad vertidas en unos versos hechos canción.

El premio de Comunicación lo recibió el periodista y escritor Miguel Mena, locutor durante treinta años de Radio Zaragoza (Cadena SER) en diferentes programas, desde los cuales siempre ha apostado por los temas culturales y se ha hecho eco de todos los problemas y proyectos que conciernen a esta Comunidad.

El premio a los Valores humanos lo recibió la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza, que agrupa a 19 asociaciones de mujeres y que desde 1982 lucha por la igualdad, contra la opresión patriarcal y la erradicación de la violencia machista. Josefina Musulén, portavoz de la Coordinadora de Asociaciones Feministas fue quien recibió el premio en nombre de todas las mujeres la componen.

La actriz Luisa Gavasa recibió el premio de las Artes. Reciente premio Goya a la mejor actriz de reparto por “La novia” y con una intensa carrera teatral, cinematográfica y televisiva, recogió el premio visiblemente emocionada y rememoró la relación de la familia Labordeta con la suya, resaltando de Labordeta: «lo he visto luchar, pelear por sus ideas, lo he escuchado, he cantado sus canciones». En su discurso de agradecimiento expresó: “siento por él una admiración absoluta, de siempre y para siempre».

Todos y cada uno de los premiados, coincidieron al recordar a José Antonio Labordeta, polifacético artista y político aragonés, como un hombre «libre, recto, bueno y generoso».

Víctor Ullate, aragonés universal, añadió que este premio era muy importante para él: «José Antonio era admirable, valiente, artista, lo tenía todo y que en su Fundación hayan pensado en mí es un lujo y un elogio muy grande; me halaga muchísimo que en mi tierra me valoren».

La portavoz de la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza, Josefina Musulén, dijo que es «un honor impresionante» que se reconozca con el premio ‘Valores Humanos’ el trabajo de las mujeres que conforman estas organizaciones desde 1982: «Nos une el feminismo y acabar con la sociedad patriarcal, con la justicia patriarcal, con la violencia machista, los techos de cristal, las brechas salariales, ese es nuestro campo de batalla cada día para alcanzar una igualdad real».

Por último, el periodista Miguel Mena (Madrid, 1959), locutor de Cadena SER en Aragón desde 1983, sostuvo que es «muy emotivo» recoger este premio de ‘Comunicación’. Tuvo «la suerte de conocer a José Antonio», quien le pidió que presentara un acto solidario en el Principal en los años 90 y al que también contempló en sus trabajos literarios.

Subrayó que «Labordeta ha sido la persona que a su fallecimiento ha desatado una ola de mayor cariño en España en los últimos 50 años, no ha habido un caso como el suyo en toda España, era una persona muy querida y está muy presente en la vida de las personas”.

FUNDACIÓN JOSÉ ANTONIO LABORDETA

José Antonio Labordeta falleció en septiembre del 2010 y dejó una perdurable huella en muchos campos, desde la canción a la política, pasando por la literatura y la enseñanza. La fundación que lleva su nombre se encuentra ubicada en la calle Mariano Barbasán, en Zaragoza, un espacio expositivo permanente en el que se muestran todas las vertientes de un hombre polifacético que se caracterizó por su militante amor a Aragón.

Doña Juana de Grandes, viuda de José Antonio Labordeta, reconoció que se sintió «sobrepasada» cuando, a la muerte de su esposo, miles de personas desfilaron ante su féretro en el Palacio de La Aljafería. «Fue un momento decisivo para mí y vi que había que devolver a la gente el cariño que nos había dado».

Un cariño que crece día a día, como comprobamos ayer en la preciosa y emotiva velada en el Teatro Principal de Zaragoza, y que tantas veces le acogió con sus canciones.

Tal vez se sorprendan a leer este artículo en una web dedicada al cine y al teatro.  En la familia Labordeta también son cineastas…  Además, su nieta, interpretó a «la novia» de joven en «La novia» de Paula Ortiz.  Pero, aunque ésto no fuera así, José Antonio Labordeta y su legado no necesitan justificación alguna para merecer nuestra atención porque ¡no le olvidaremos nunca¡

*********************************************************************************************************

NOTA:  Todas las fotografías insertadas en este artículo son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

 

RdP Presentación 23 ed. PREMIOS J.M.FORQUÉ, por Cinet Farö

El director, guionista y productor aragonés Carlos Saura recibirá en la XXIII edición de los Premios José María Forqué, que organiza la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), la Medalla de Oro en la gala que se celebrará el próximo 13 de enero en Zaragoza.

El galardón homenajea su «extensa carrera y exitosa trayectoria, que abarca la dirección, el guión y la producción», con títulos tan relevantes para la historia del cine como «Cría cuervos», «¡Ay, Carmela!», «La prima Angélica», «Tango» o «Bodas de sangre», y que comenzó con «Los Golfos».

Carlos Saura (Huesca, 1932) es uno de los nombres con mayúsculas del cine mundial, un arte al que llegó de la mano de su otra pasión, la fotografía.

Sus inicios en el mundo del cortometraje desembocaron en «Los golfos», su opera prima -donde colaboraba en el guión con Mario Camus-, película que le valdría su primera participación en el Festival de Cannes.

Tras su debut llegarían títulos como «La caza» o «Peppermint Frappé», dos obras por las que obtendría el Oso de Plata al mejor director en el Festival de Berlín de manera consecutiva.

Más tarde llegarían cintas tan recordadas como «Cría Cuervos», con la que optó al Globo de Oro como mejor película extranjera o «Mamá cumple 100 años», candidata a los Oscar.

En 1983 estrenó «Carmen», premiada en los BAFTA y aspirante al Globo de Oro y al Oscar. El largometraje «¡Ay, Carmela!» (1990) fue en su momento la película con más premios Goya de la historia, con 13, y sólo ha sido superada por «Mar Adentro», de Alejandro Amenábar (14).

Con la llegada del nuevo siglo, su acercamiento al mundo de la danza ha sido una constante con obras como «Salomé», «Iberia», «Fados» o «Flamenco, Flamenco», hasta su trabajo más reciente detrás de las cámaras, «Jota de Saura», candidato a mejor documental en la pasada edición de los Forqué.

El presidente de Egeda, Enrique Cerezo, ha dado a conocer hoy esta distinción que concede el consejo de administración que preside en un acto celebrado en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de la capital aragonesa.

Con esta distinción, Carlos Saura sucede en el palmarés de la medalla de oro a cineastas como Pedro Masó, el primero en recibirla en 2003; Elías Querejeta, Luis Méndez Amago, Andrés Vicente Gómez, José Antonio Sainz de Vicuña, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Julio Fernández, Luis Megino, Fernando Trueba, Gerardo Herrero, Agustín Almodóvar, Santiago Segura y Antonio Pérez, que fue el último en recibirla.

De Carlos Saura se ha valorado no solo su dilata trayectoria cinematográfica, que comenzó en 1957, sino también por «su lucha y tesón para conseguir llevar a cabo proyectos en los que la implicación personal no se puede separar de la empresarial», según ha explicado Cerezo.

También ha recordado que el aragonés lleva más de cinco décadas produciendo y dirigiendo películas, además de que en su última obra «se ha convertido en actor y protagonista».

«Es, por encima de todo, un creador que necesita expresarse a través de diferentes disciplinas artísticas y se siente cómodo con todas ellas: dibujo, fotografía música y cine», ha manifestado Cerezo.

El poeta y músico Gabriel Sopeña ha sido el encargado de dirigir un acto que ha cerrado la consejera de Educación, Cultura y Deporte de Aragón, Mayte Pérez, quien se ha mostrado «emocionada» por la concesión de esta medalla de oro a Carlos Saura, «este aragonés por excelencia».

Pérez ha subrayado la importancia de deslocalizar galas como estos Premios José María Forqué, que por segunda vez en su historia salen de Madrid tras la celebración este mismo año de la fiesta en Sevilla, algo que permite a Aragón mostrarse como una Comunidad «dinámica que apuesta por el cine».

Ha destacado la apuesta del Gobierno de Aragón para atraer al sector audiovisual, el compromiso claro con una política que «construya y contribuya a que la cultura sea un valor añadido al PIB», y la creencia firme «en la cultura y en el sector audiovisual.

«Aragón inspira y, de hecho, los dos grandes premios que reconocen la labor del cine español llevan nombre aragonés: Goya y Forqué».

En el evento también estaban presentes Ignacio Calderón, director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, y Pepe Quílez, director de Televisión Española en Aragón, ya que TVE transmite la gala de Los Forqué desde el año 2000. También han participado la actriz Elena Rivera y el director de cine Gaizka Urresti.

Entre los asistentes al acto se encontraban: el actor catalán Sergi Mateu, la actriz aragonesa María José Moreno, Fernando Gracia y José Laporta de la Tertulia Cinematográfica Perdiguer de Zaragoza, Yolanda Aguas (Redactora Jefe de http://www.cinetfaro.com) y Jesús Marco (Presidente de la ACA).

*************************************************************************************************************

NOTA: Todas las fotografías insertadas en este artículo son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

 

NATHALIE POZA (Entrevista), por Yolanda Aguas

Nathalie Poza es una de las personas más honestas, sensatas y coherentes que conozco, y no hablo sólo dentro del oficio de las Artes Escénicas y la Cinematografía. 

Ha sido fiel a su forma de concebir la vida y el arte, y ha logrado trabajar brillantemente en lo que más ama.

No puedo negar que, más allá de mi admiración como actriz (que es mucha), existe un gran cariño por el extraordinario ser humano que es.

Nos encanta conversar juntas, y ahora queremos compartirlo con todos ustedes…

Dante Alighieri dedicó su “Vita Nuova” a su gran amigo Guido Calvalcanti porque su amistad superaba el plano afectivo, era “Fideli d’Amore”, compartían una teoría amorosa y una filosofía comunes.  Afecto y solidaridad intelectual.

Observada desde fuera, tu relación con Andrés Lima parece que va por ese camino…

Tiene sus vacios… Como me dijo hace poco un maestro, si no hay vacío no se ha llenado nada.  Es verdad que, últimamente, soy más consciente del vacío que deja el terminar un trabajo con un “mago zen” como él. Hay algo como “quieres que te necesite siempre”, y hay que saber dejarle marchar, que haga otros montajes con otra gente.

Sí, son relaciones muy pasionales en el sentido que al final, en mi caso desde luego, trabajo mucho para la mirada del director.  Y siento cuando me ve, cuando me siente, cuando me celebra, cuando me ama… ¡aunque sólo sea porque me está usando¡ (sonríe).  Eso se nota mucho y ahí es cuando una es mejor actriz.

Sí, también hay una dependencia inevitable del actor que no deja de ser el instrumento del director.  Quizá haya un poso de tristeza en lo que te digo pero creo que ser instrumento de un creador es muy bello.

Esa relación de trabajo y de vida ¿lleva implícita una fidelidad de pensamiento? Quizá porque ambos os comprendéis a la perfección y respetáis profundamente vuestros espacios de creación…

Trabajar con Andrés es muy especial para mí.  Él me deja proponer, él me escucha…  ¡Él escucha a todo el mundo¡  Lo mejor de Andrés Lima es precisamente su capacidad de escucha.  Es una persona que nunca juzga a nadie.  Yo he vivido situaciones con él personales, que cualquier otro ser humano las hubiera sufrido de otra manera.  Siempre es una persona que te calma, porque no juzga, y no parece tener mucho miedo.  Estar al lado de personas así es muy excepcional.

Nathalie, nunca te lo he preguntado, pero…  sé que tu padre era pintor…

Sí, sobretodo escultor.

Tu madre no sé a qué se ha dedicado en la vida…

Mi madre quiso ser actriz.

¡No me digas¡ Me pones fácil la pregunta…  (risas)

Sí.  Pero no lo fue, y además últimamente lo hablamos mucho.  Mi madre va mucho al teatro y al cine.  De hecho, en mi casa la cultura teatral y cinematográfica existía. Y creo que a través de mí, ella vive mucho su pasión por el teatro.

¡Qué bonito¡

Siempre me dijo: “si no te bajas del escenario, no te faltará de comer”.  Ella siempre me hizo apostar mucho por el teatro.  A veces si yo me quejaba porque no me llamaban para el cine o por esas incertidumbres del comediante, ella siempre me dijo “mientras hagas teatro, las cosa irá bien”.  Y es verdad que ha sido un poco la base de mi trabajo.

Me encanta que me digas esto, que hayas tenido ese apoyo de tus padres.  Porque otras actrices han sufrido mucho al no contar con el apoyo de sus progenitores…

Mi madre no me lo había confesado tanto al principio, pero a medida que va pasando el tiempo me lo va confesando más…

He tenido la suerte de contar con su apoyo, incluso con “Animalario” cuando trabajábamos en bares venían a vernos nuestros padres, muy arreglados y guapísimos…  Los padres de todos estos “canallas”  (reímos)… estaban ahí apoyándonos.  La verdad que a nivel familiar, era siempre una tribu de soporte importante.

¿Cómo es tu forma de trabajar? Conlleva esa “bifurcación de la conciencia”, es decir, una forma de observar e interpretar el personaje desde fuera, lejos del discurso “stanislavskiano”. 

Depende.  La verdad es que hay una frase que es muy sencilla y muy fácil de entender: “Una vez que aceptas hacer algo, si lees un guión, si lees una obra, en el momento que lo lees ya se activa algo que empieza a trabajar”.   Ahora, por ejemplo, me acaban de coger para rodar una película y hoy mientras comía con mis compañeros ya empezaba a asociar cosas. Una persona sentada en la otra mesa, una frase escuchada…

No crearé ese personaje necesariamente con las cosas que yo haya vivido.  Es una mezcla.  Te conviertes en una especie de esponja y la realidad se empieza a teñir de lo que necesitas para tu personaje.

Y en el teatro, depende.  Para hacer esta obra, “Sueño”, que es lo más brechtiano que hemos podido hacer muchos, es una obra donde no puedes estar muy metido porque cuando te metes mucho posiblemente no puedes salir de escena y entrar en otro personaje.  Estamos constantemente pasando de un personaje a otro.

Como actriz, hay que tener siempre una conciencia de qué viene después y de qué estás haciendo, como si te vieras desde fuera.  Es tramposo, porque a veces cuando uno entra casi en trance…  El otro día, por ejemplo,  me pasó cuando hacía de Helena que empecé a decir verso y seguí improvisando con versos de otra escena posterior…

(reímos)

Y yo me decía “¿pero en qué jardín me he metido?”  Y Chema me miraba asustado…  (ríe), pero es que ¡no me apetecía salir de ahí… salir de ese bosque y dejar ese personaje¡  Pero ese es el juego, y también es divertido equivocarse.  Un día hablando de tocar el piano, Ernesto Alterio me decía “no hay notas equivocadas. ¡Tírate¡”.  Y es verdad, que las equivocaciones también te llevan: te mantienen viva, despierta y presente.

La formación en teatro da mucha importancia a las materias denominadas físicas: gimnasia, educación corporal, técnicas de respiración, disciplinas de yoga, impostación de la voz…  “Sueño” es un montaje teatral físicamente muy exigente.  Sin embargo, las relaciones con el espacio, los gestos más elaborados, las composiciones escénicas más complejas deben ser la caja de resonancia de la palabra.

En esta función, la palabra es el instrumento del que tiras para llegar a todo lo demás. La palabra te lleva al cuerpo, la palabra te lleva a la emoción…  El ritmo de la función, el verso es música pura y de hecho trabajábamos con Andrés hacer las escenas de versos literalmente con la musicalidad que requieren.

Y es muy diferente la palabra en cada uno de los personajes que interpreto.  Cuando hago el personaje de Andrés, que es una parte más realista, muy cinematográfica.  A veces parece neorrealismo italiano, tiene algo de cine francés de Chabrol…  hay algo que respira todo eso.  Y luego, cuando pasamos al verso, es Shakespeare, es locura, es poesía, es otro estilo…

Eduardo Mendoza hizo la adaptación de la obra de Shakespeare…  ¿Cómo ha sido el contacto con su trabajo?

El trabajo directo con él lo tuvo Andrés Lima.  Yo puedo decirte que su versión me sorprendió porque es muy sencilla pero muy poética y tiene mucho humor.  Es muy fácil entrar en los personajes desde ahí.

Nathalie, tus personajes en “Sueño” son “el hijo” (alter ego de  Andrés Lima), y Helena que se enamora de Demetrio (interpretado por Ainhoa Santamaría). Dices: “no me planteo si es una mujer haciendo de hombre, lo que me interesa es la esencia del ser. Se trascienden las definiciones, y eso nos da mucha libertad”.

El teatro es un juego en el que participan los actores y el público.  ¿“Sueño” exige mucho al público o no más que otras obras en las que has trabajado?

Yo espero que el público venga dispuesto a jugar de verdad. Y desde luego yo hablo con el público todo el rato.  Les busco, les intento meter en mi sueño, y de manera muy sutil casi les pregunto si estamos en un sueño o no estamos…  A veces les veo que están y otras veces veo que no.

El otro día hicimos la función en París y la función adquirió una alegría muy diferente.  Era un teatro muy pequeño y el público estaba muy cerca, y para esta función yo creo que es mejor. Fue una función muy especial.  Nos pasó algo parecido en Galicia. En “Sueño” se habla mucho de la muerte, y allí tienen una relación con la muerte diferente.

En algún caso, se da la magia del espectáculo perfecto, de un estado de gracia colectivo. Después, a veces, este estado de gracia desaparece y os afanáis inútilmente por encontrarlo. Es otro misterio del teatro, la fragilidad de su magia, la fascinación de un riesgo continuo.

Eso es como una droga…

¿Has vivido esa sensación de “espectáculo perfecto” alguna vez? ¿O eres una eterna inconformista que no aspira y busca la perfección?

Cada vez procuro buscar menos la perfección.  Antes era tremendamente exigente y sufría mucho.  Ahora quiero disfrutar y no me molesta equivocarme.  Si tengo la sensación de que estoy en el juego y entro en el “sueño” de la función con eso es suficiente. La sensación esa de magia colectiva, que antes te decía que es casi como una droga, en el sentido de que pasa muy pocas veces.  Si lo has vivido una vez, buscas revivirlo…

Hace poco leí una declaración tuya: “No sé decir adiós, ha supuesto para mí una inyección de entusiasmo. Porque a veces sí es verdad que pasan los años y cuando no llegan personajes así resulta desalentador. Porque una lo que quiere es abarcar proyectos hondos y de calidad”.

Nathalie, en algún momento de tu larga trayectoria ¿has sentido ganas de decir “basta”?  ¿Te ha llegado ese momento de desánimo por el que muchos actores pasan? No tanto en lo referente al teatro, me refiero más al cine…

Sí, muchísimas veces.  Muchas.  Por no decir que cada vez que tengo que empezar algo pienso que no voy a poder.  O cuando he terminado algo y pienso que no lo he hecho bien decido que no valgo.

Y lo divertido es que, por ejemplo mi pareja o mi madre, la gente que más me soporta (ríe), se suelen reír diciendo que siempre digo lo mismo.  Yo les digo que no, porque es curioso que luego yo no recuerdo que lo haya dicho antes. Supongo que desechamos ese tipo de sensaciones para volver a las que te hacen crecer y seguir.

Y tampoco lo descarto.  Yo no me veo con noventa años encima del escenario, ¡excepto cuando veo a Nuria Espert¡  Cuando la miro, me digo ¡qué maravilla encontrar la excelencia de esa manera¡  Y seguramente vivirá sus conflictos internos pero exhala una relajación y una naturalidad con el oficio que para mí es el referente.  Lo tengo clarísimo.

Lino Escalera te ha dado la oportunidad de “mirar” en el cine.  Con el cortometraje “Australia” y con “No sé decir adiós”. En ambos trabajos interpretas a Carla, una mujer que sufre porque no sabe o no puede ser feliz.

Has obtenido con ambos trabajos muchos premios en los festivales de cine donde se han proyectado a concurso.

Háblame de Carla, ¿cómo te llegó ese personaje?

Mira, en realidad, yo no iba a hacer ese personaje.  Yo iba a hacer la hermana.  Las directoras de casting fueron Rosa Estévez y Tolucha Vidal, dos mujeres que me conocen muy bien y ellas me ayudaron mucho para que yo pudiera interpretar a Carla.  Ellas creyeron en mí para este papel cuando la actriz inicial no pudo hacerlo.

Lo he contado siempre, inicialmente a mí el personaje me produjo mucho rechazo.  Era un personaje muy duro y muy oscuro.  Y después decidí darle la mano y contarlo desde donde yo la tenía.   El enfado que me producía su comportamiento lo transformé en contar su historia desde el amor y desde la comprensión.

Es una interpretación de mucho calado.  Yo lo vi enseguida, nada más visionar el tráiler antes del estreno en el Festival de Cine de Málaga.  Y te lo dije por WhatsApp

¡Sí¡  (reímos).

Yo creo Nathalie, que tú debes tomar cierto distanciamiento con todo lo que estás leyendo estos días: que vas a ganar el GOYA, el Forqué, el Feroz… etc 

Sin embargo, sí que quiero preguntarte si estás palpando el cariño y el reconocimiento de tus compañeros por la gran interpretación que has hecho…

Están llegando muchos premios para la película y el cortometraje, es verdad… Y a mí me están dando muchas alegrías y me siento muy orgullosa. Es un trabajo que hice con todo mi ser, todo lo que sé lo puse ahí…  (sonríe).

Me fui sola a rodar a Gerona, viví en un piso muy vacio.  Y no sé si antes lo he contado, pero sólo me llevé un cuadro muy pequeño de mi padre, no había nada más en la casa. Se la dediqué entera.  A veces, imaginaba que le llevaba de la mano.  Cuando algo se ponía difícil decía “ayúdame”.  Y yo no soy de hacer esas cosas, pero creo que es bonito poder hacer ese homenaje aunque ya no esté, ofrecerle lo que quizá en vida no le pude dar.

Y sí, estoy notando mucho amor de mis compañeros. Recibo muestras de que de verdad han entendido mi trabajo.  Este trabajo es muy solitario y siempre piensas que nadie lo va a ver.  Tienes miedo, porque en realidad trabajamos para un desconocido que está al fondo del patio de butacas y ¿quién sabe si alguien va a ver todo eso que tú entregas?  Es un riesgo que hay que correr, pero cuando viene este abrazo es una alegría muy grande.

La lucha de la mujer se está haciendo cada vez más presente, de forma constante. Desde CIMA, por ejemplo, se busca más presencia femenina en cualquier proyecto creativo.

Sabes que Meryl Streep y Nicole Kidman se han unido para crear una productora que potencie a las mujeres directoras, guionistas… etc.

¿Tú has pensado dirigir y/o apoyar historias hechas por mujeres y que hablen de las cosas que nos interesan a las mujeres? 

Dirigir no, lo que sí estoy ya poniéndome en contacto con compañeras, como María Vázquez (con la que tengo una complicidad de hermanas), y la idea es juntarnos con otras mujeres que me parecen interesantísimas como Clara Roquet, Nerea Castro que es otra guionista y directora muy interesante, para generar historias.

Generar trabajo entre nosotras y contar las historias que queremos contar.  Además para no despreciar el mundo masculino…

¡Que para nada queremos despreciarlo¡

Exactamente.  Si te fijas en Big Little Lies, que sería uno de los referentes en las series, todos los personajes masculinos son igualmente importantes, muy hondos y muy interesantes.  Es decir, sencillamente lo que hacen es que los personajes femeninos tengan el peso que deben de tener.  Y ahí es donde creo que la historia coge otro vuelo.  Porque tanto unos como otros están contando algo interesante.  El problema es cuando desaparece el mundo femenino.

Nathalie, como siempre ha sido un placer conversar contigo. “No sé decir adiós” y “Australia”… son pura belleza sólo por la presencia de tu mirada.

¡Muchas gracias Yolanda¡

Viene a buscarla su regidora, en una hora comenzará otra representación de “Sueño”.  Sin presumir de ello, Nathalie Poza tiene en su haber una larga lista de interpretaciones magistrales. Son muchos años trabajando con seriedad y rigor. Siempre fiel a su forma de entender la vida y su oficio.

“No sé decir adiós” debería ser su consagración definitiva ganando el GOYA como Mejor Actriz Protagonista.  Con ese trabajo, ha hecho una de las interpretaciones femeninas más importantes de la Historia del Cine español.

*******************************************************************************************************

NOTAS:

Las fotografías de Nathalie Poza durante su visita al Teatro Principal de Zaragoza, son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

Las fotografías de «Australia» y «No sé decir adiós» son propiedad de la productora de ambos films.

Las fotografías de «Sueño» son propiedad del Teatro de la Ciudad.

JOSEP MARIA FLOTATS, Premio Honorífico Anna Lizaran (XXIII Premios Butaca), por CineT Farö

Los Premios Butaca de Teatro de Cataluña concederán en esta edición el Premio Butaca Honorífico Anna Lizaran al actor y director Josep Maria Flotats, en reconocimiento a su trayectoria, llevando el talento catalán en el mundo y por su aportación y experiencia en la construcción de una estructura de teatro público.

La carrera de Josep Maria Flotats, que arranca a la Asociación Dramática de Barcelona, ha estado marcada por su educación francesa y por su formación en la Escuela Supérieure de Arte Dramatique de Strasbourg, el actual Teatro Nacional de Strasbourg, que le abrió las puertas de diferentes compañías hasta que en 1981 fue contratado por la Comédie-Française, de la que fue director y con la que llevó a Barcelona, dos años después, ‘Don Juan’ de Molière, representada en el Gran Teatro del Liceo.

Una vez terminada su etapa con la Comédie-Française, Josep Maria Flotats vuelve a Barcelona donde crea la Compañía Flotats, la compañía estable del Teatro Poliorama durante los diez años en que fue el Centro Dramático de la Generalitat de Cataluña y donde se interpretan montajes como ‘Cyrano de Bergerac’.

Su experiencia europea se traduce con la incorporación al teatro catalán de un estilo muy personal, preciosista y preciso, y con un trabajo de actores riguroso. Flotats ha sido el fundador y primer director del Teatro Nacional de Cataluña y su compañía, que se presenta el 12 de noviembre de 1996 en la sala Talleres con ‘Ángeles en América’ de Tony Kushner. El teatro se inaugura oficialmente el 11 de septiembre de 1997 con ‘La Gaviota’ de Chéjov. En 1998, Flotats se instala en Madrid donde funda su propia compañía con la que estrena ‘Arte’ en el Teatro Marquina.

Josep Maria Flotats ha mostrado su talento y excelencia como actor, director, adaptador, traductor, creador, productor teatral y, también, como gestor cultural en todo el mundo. Hay que recordar que Josep Maria Flotats ha difundido la cultura en lengua catalana con las producciones en catalán ‘Un réquiem a Salvador Espriu’ en París y ‘Ahora que los almendros ya están batidos’ en Madrid y en Frankfurt.

El Premio Honorífico Anna Lizaran se suma al amplio listado de reconocimientos que acumula, entre ellos: el Gérard Philippe (1970), el Prix de la Critique Française (1980), el Premio Nacional de Teatro (1989), los nueve premios Max o los dos premios Unión de Actores al mejor actor.

Hay que sumar a estos premios, diferentes distinciones honoríficas como Oficial de la Legión d’Honneur, oficiaba des Arts et des Lettres, en Francia; la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña, la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes y el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.

*******************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

EL AUTOR (Dir. Manuel Martín Cuenca), por Yolanda Aguas

Álvaro (Javier Gutiérrez) se separa de su mujer, Amanda (María León), una exultante escritora de best‐sellers, y decide afrontar su sueño: escribir una gran novela. Pero es incapaz; no tiene talento ni imaginación… Guiado por su profesor de escritura (Antonio de la Torre), indaga en los pilares de la novela, hasta que un día descubre que la ficción se escribe con la realidad. Álvaro comienza a manipular a sus vecinos y amistades para crear una historia, una historia real que supera a la ficción.

Todavía en nuestro recuerdo su magnífica película “Caníbal” que debió tener mucho más reconocimiento en materia de premios, llega ahora a las pantallas “El autor”.  Film interesante en algunos aspectos formales, pero que no llega a ser tan acertada como títulos anteriores de quien considero uno de nuestros más brillantes cineastas.

A “Caníbal” quiero añadir una película maravillosa, “Malas temporadas”, que son un claro ejemplo del mundo creativo de Manuel Martín Cuenca.

Durante su participación en la Sección Oficial del pasado Festival Internacional de Cine de San Sebastián acaparó diversas y controvertidas opiniones. Es cierto que gusta, pero no de forma contundente.  Dice el director que ésta quizá sea la película de su filmografía que ha sido mejor aceptada por el público.  Tal vez, no lo dudamos…  pero insisto al afirmar que no alcanza la total brillantez que se espera de un director tan importante como él.

No pasa nada, como digo siempre, es imposible agradar y contentar a todo el mundo…

Una novela corta de Javier Cercas (El móvil) le sirve esta vez como punto de partida al director de La flaqueza del bolchevique (2003).

Como en ellas, aquí de nuevo la soledad que camina por el borde del abismo –y que finalmente se adentra en lo más oscuro de sus profundidades y presenta un retrato revulsivo, una radiografía implacable de un personaje que se busca a sí mismo –y que cree encontrarse– en las aristas más perturbadoras de un universo que el espectador no termina nunca por saber, en este caso, si existe únicamente en el imaginario mental del protagonista o si realmente es aquel que el personaje se empeña en construir con los materiales que le proporcionan las vidas, los anhelos y las necesidades de sus propios vecinos.

Todo parte del deseo de escribir una gran novela que alimenta las fantasías de un mediocre pasante de notarías espoleado por el éxito comercial de la literatura de consumo que escribe su propia esposa.

A pesar de no ser la esperada «gran película» de Martín Cuenca, tiene, momentos muy interesantes: ésos en los que aparece la pareja mexicana, cuyas conversaciones “el autor” (Javier Gutiérrez) escucha a través de la ventana interior.  Preciosas imágenes (“marca de la casa”) donde sólo se ven las siluetas/sombras reflejadas en la pared.  Un guiño «al teatro de sombras» que otros maestros (como Bergman) también han utilizado en sus películas.

Atentos a la presencia de la joven y brillante actriz mexicana, Adriana Paz, ganadora de tres premios Ariel consecutivos como mejor actriz del año.

**************************************************************************************************

NOTA:

Las fotografías oficiales de «El autor» insertas en este artículo son propiedad de sus autores.

Las fotografías de Javier Gutiérrez y Adriana Paz en el Hotel María Cristina de San Sebastián son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

 

LA LIBRERÍA (Dir. Isabel Coixet), por Yolanda Aguas

«Si alguien me regala un libro que no conozco, y eso es difícil -presume-, si me abre esa ventana, empiezo a ver a quien me lo ha regalado de otra manera». (Isabel Coixet, 2017)

«La librería», basada en la novela homónima de Penelope Fitzgerald, cuenta cómo Florence Green (Emily Mortimer), viuda de un soldado de la Segunda Guerra Mundial, consigue abrir una librería en un viejo edificio de Hardborourgh (Inglaterra), en contra de la opinión de la reputada y caprichosa Violet Garmart (Patricia Clarkson), que quiere abrir allí un centro de arte.

Lo que parece una decisión sencilla y casi poética de la mujer se convierte en misión imposible; a Florence sólo le ampara un ilustrado vecino (Bill Nighy) con el que mantiene una deliciosa relación casi platónica.

Todos sabemos que Isabel Coixet es una gran lectora. Esas lecturas preferidas han estado presentes en su obra a lo largo de los años. De imborrable recuerdo para mi, su trabajo en la dirección de la obra teatral: «84 Charing Cross Road», que se estrenó el 1 de octubre de 2004 en el Teatre de Salt de Girona, dentro del Festival Temporada Alta, para luego ir al Teatre Romea de Barcelona, antes de una larga gira en castellano por muchas ciudades de España. La protagonizaron, la gran Carme Elias y Josep Minguell.  Era la adaptación teatral del libro escrito por Helene Hanff.  Mientras escribo estas líneas, tengo a mi lado un ejemplar de la novela, dedicado por la Elias y la Coixet.

Precisamente, en “La librería”, hay una evidente conexión con la novela de Hanff, en esas secuencias cuando Florence Green le envía los libros al ilustrado vecino.  De igual manera, pero al revés, el empleado de la librería situada en 84, Charing Cross Road le enviaba los libros a la escritora americana, naciendo entre ellos una entrañable amistad.

Otro ejemplo de su amor a los libros fue la exposición que Coixet creó hace unos años. Rendía homenaje a su gran amigo John Berger (a quién dedica su película “La librería”). Se inauguró en abril de 2009 en Arts Santa Mònica de Barcelona. Una exposición basada en el texto “De A para X” de John Berger en homenaje al autor. En el recorrido de la muestra, diseñado por Benedetta Tagliabue, se escuchaban las cartas seleccionadas de forma totalmente emocional. El proyecto titulado “De I para J” como guiño al artista, era una experiencia sensorial del texto sobre Aida, una mujer que escribe cartas a un hombre que está en la cárcel y que tiene prohibido responder.

Pusieron sus voces grandes actrices: Mónica Bellucci, Patricia Clarkson, Sarah Polley, Leonor Watling, Julie Delpy, Isabelle Huppert, Sophie Calle, Penélope Cruz y Tilda Swinton. «Un mosaico de Aidas que conforman a una sola», como lo definió la directora.  En la versión en catalán, todas las cartas fueron leídas por Carme Elias.

Regresando a la película, un protagonista más de «La librería» es el escritor Ray Bardbury, autor de «Farenheit 451» que el cineasta francés Francois Truffaut llevó al cine, protagonizada por Julie Christie. Quienes vean la película en VOSE, tienen el “regalo extra” de escucharla como la narradora de la historia (sí, ella es la voz en off).  Recordarán que ya colaboró con la Coixet en su gran película «La vida secreta de las palabras».

La película es un canto al coraje de una mujer, a su valentía, a sus creencias, a sus ilusiones, a su bondad…  Unas ganas de vivir en paz que se ven frenadas por la frustración y envidia de unos seres mezquinos.  Esa clase de personas que todos reconocemos por ser habituales: nada hay peor que la falta de empatía (o sea, la presencia de la maldad).

Patricia Clarkson, magnífica actriz, interpreta a la odiosa Violet Garmart.  Tiene una escena memorable con Bill Nighy: no se pierdan la ira en su rostro (apenas perceptible). Es insuperable.

Bill Nighy y Emily Mortimer crean juntos unas escenas plenas de sensibilidad, de complicidad, de amor.

La fotografía, delicada y preciosa, de Jean-Claude Larrieu y la bella música compuesta por Alfonso de Vilallonga completan el milagro de esta obra maestra.

Leerán en casi todas las críticas definiciones de “La librería” como: pulcra, meticulosa, delicada, muy humana, hermosa, vibrante, cargada de razón y de esperanza, de libros y soledades, acertados matices y tono, magistral…

Todas son ciertas, y yo sólo puedo añadir ante su mejor película: ¡Moltes gràcies Coixet¡

*******************************************************************************************

NOTA: Las fotografías oficiales de «La librería» insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

NUESTRA VIDA EN LA BORGOÑA (Dir. Cédric Klapisch), por Yolanda Aguas

Jean dejó la mansión familiar hace diez años para dar la vuelta al mundo. Asentado finalmente en Australia, decide regresar cuando su padre, un reputado viticultor con quien no se ha llevado bien, está a punto de morir. Tras el deceso del patriarca tendrá que acordar con sus hermanos el reparto de la herencia, que incluye varias hectáreas de viñedos; una cuestión difícil de resolver.

Un estreno que resulta ser el trabajo más logrado del director Cédric Klapisch (“Una casa de locos” y  “Las muñecas rusas”), pero que no me entusiasma.

Sin embargo, este film es otro ejemplo de la autocomplacencia que tanto abunda en el cine francés… Klapisch, despliega aquí una serie de anécdotas en torno al relevo generacional en una familia de vinateros de la Borgoña: al morir el padre, sus tres hijos deben aprender a cuidar del negocio.

Lo único que me resulta interesante de este film son la música, las imágenes y la puesta en escena desplegada por Klapisch luchando para marcar el terreno y las estaciones que se suceden.

Pio Marmaï, Ana Girardot y François Civil consiguen hacer real la fuerza de los lazos que les unen, a quienes se suma, muy convincente, María Valverde.

Los personajes se pasan la vida de catas, con el consiguiente aburrimiento para el espectador.

No sé…  pienso qué podría contarles para salvar esta película, pero no se me ocurre nada. Lo mejor que pueden hacer es coger una película de su colección privada, tal vez…  “Días de vino y rosas” (por aquello del alcohol, ya me entienden).  Aprovecharán mejor su tiempo.

*****************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

FERNANDO CAYO (Entrevista), por Yolanda Aguas

Es un actor de trayectoria profesional forjada, principalmente, en el teatro.  Sus trabajos en cine y en televisión, le han dado una gran popularidad entre el público.  Es un actor de fondo, un actor total.

Voz maravillosa (de las más bonitas de nuestra escena) y una mirada azul penetrante que cautiva.

Casi no dispone de tiempo, pero nos cita en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza al finalizar el monólogo que interpreta actualmente: “El príncipe de Maquiavelo”.

Debido a tus trabajos en televisión, “La señora”, “14 de abril, la República”, “El caso. Crónica de sucesos”, “Mar de plástico” o, más recientemente, “Amar es para siempre”, eres un actor muy conocido.   ¿Cómo llevas la popularidad que proporciona la televisión? ¿Lo consideradas un “peaje” y/o te llega a desagradar en algunos momentos?

No, no me desagrada. Es algo que forma parte de la profesión y lo intento vivir con la mayor naturalidad posible. Además, muchas veces esa popularidad es lo que atrae a la gente al teatro. Siempre que la gente sea educada y respetuosa, yo feliz de que me saluden o me pidan fotos.  Estoy encantado.

Has interpretado en tres ocasiones al rey emérito Juan Carlos I, todas para la televisión. En “20-N, los últimos días de Franco” (2008), en “Adolfo Suárez” (2010) y, por último,    en “23 F: la película” (2011).   No es lo mismo interpretar un personaje histórico alejado en el tiempo y del que no hay imágenes a otro al que todo el mundo conoce muy bien.

¿Cuál fue la principal dificultad para interpretar ese papel?

Precisamente ése, que el público iba a ponerte en el punto de mira porque conocen muy bien al personaje.  Iban a juzgar mi trabajo, si me parecía o no… etc.  Sobre todo la primera vez, que fue en un trabajo junto a Manuel Alexandre, “20-N, los últimos días de Franco” con dirección de Roberto Bodegas.

Nosotros optamos por hacer una recreación del personaje y que no fuera una imitación. Queríamos que fuera una sugerencia del personaje y que el espectador pusiera el resto.  Creo que en ese sentido acerté porque luego las críticas fueron muy buenas.  Y las otras dos veces que lo he interpretado igual…

Tienes una gran responsabilidad pero al mismo tiempo tienes una gran cantidad de material para inspirarte y para trabajar el personaje.

¿Has sabido si él vio tus trabajos y qué opinó de ellos?

No, directamente no.  Sé que cuando presentamos la de “Adolfo Suárez”, estuvo unos días antes en Antena 3 y comentó algo así como: “Este chico lo hace bien”.  Eso es lo único que comentó, pero nada más… (ríe).

Yo creo que sobre todo lo que intentas es mostrar lo que, se supone, que no ha visto la gente. Los momentos privados, qué es lo sentía y lo que vivía el personaje.

¿Hay algo que te incomode de tu profesión?

Quizá que haya sectores, sobre todo de la política, que no se tomen en serio la cultura. Y luego la intermitencia para trabajar que tiene esta profesión.  No tanto para mí, la verdad es que me siento muy afortunado y he tenido trabajo durante toda mi vida en cine, teatro o televisión.  Cuando no lo he tenido he producido mis propios espectáculos con lo cual nunca he tenido esa sensación de paro absoluto. Sin embargo hay muchos compañeros que sí sufren esas intermitencias.

Esa situación en otros países está cubierta y está prevista, como en Francia. En España no se nos considera ni fiscalmente ni a nivel de seguridad social como al resto de los trabajadores puesto que nuestras características laborales son distintas.

Yo, por una parte, creo que todo proviene de una necesidad de hacer una revolución social y cultural, sobretodo en nuestro país.  Nosotros no hemos vivido la Revolución Francesa, pasamos de puntillas por la Ilustración, no hemos tenido una auténtica revolución industrial, hemos tenido gobiernos corruptos y caciques durante muchos siglos y eso todavía nos pesa.  Por el eso el Centro Dramático Nacional de Francia (Comédie-Française), se creó en 1648 y nuestro Centro Dramático Nacional se creó en 1978.  Llevamos siglos de atraso a nivel cultural y esto, evidentemente, lo padecemos los profesionales del teatro.

Me congratula mucho el que haya un público que llene las salas de teatro y que sigue apreciando y disfrutando de la ficción en televisión y cine,  y que siguen apoyando el cine español con todas las dificultades que está pasando.

El trabajo de un actor es muy complejo.  Pasa por diferentes momentos durante la creación de un personaje.  ¿Qué partes íntimas puede llegar a tocar de la persona que hay detrás del actor?

Para mí hay personajes que te impregnan más y de los que sales más tocado.  Por ejemplo, cuando yo terminaba el monólogo de “Inconsolable” que hice en el CDN (Centro Dramático Nacional) sobre textos de Javier Gomá y dirección de Ernesto Caballero, era un espectáculo que tocaba mucho la muerte del padre.  Ese trabajo me remitía mucho a mi propia experiencia y además era casi autobiográfico. Las vivencias de Javier Gomá y las mías han sido bastantes similares. Era un monólogo del que salía muy tocado, pero eso no quiere decir que luego salgas transformado en el personaje ni que llegues a tu casa mal.

Sí que, de alguna manera, se mueven ciertos sentimientos, ciertas cosas que están.  Yo creo que también es la grandeza del arte de la interpretación, si lo vives con profundidad esto es un camino de crecimiento personal. Cada unos de los personajes te sirven para recorrer tu propia vida. De esa manera, si lo haces de una manera sincera, profunda y auténtica, el espectador se siente también impregnado. En ese acto de espejo que tú estás haciendo él puede verse reflejado a sí mismo.

Cada interpretación es una reflexión sobre los recorridos humanos. Me viene a la memoria mi trabajo en “Ratones y hombres” de Steinbeck, en una puesta en escena de Miguel del Arco, que protagonizamos Roberto Álamo y yo. Después de esa función yo acababa absolutamente tocado. Emocionalmente tocado, y eso es lo bonito también de este arte si lo vives así.

Estudiaste en Italia con Antonio Fava, en la Scuola Internazionale dell’Attore Comico, que era del método Lecoq. Allí trabajaste con la interacción entre el cuerpo, la voz y la energía. Has manifestado que eso es lo que ha marcado tu recorrido.

¿Cree que la formación es lo más importante en un actor o también aceptas que el talento natural puedo sustituir o reemplazar en cierta medida esa formación?

Siempre se ha valorado esto: ¿Qué es instinto o formación?  Yo creo que no hay elección. Tú no vas a un cirujano que no ha hecho la carrera de Medicina aunque tenga mucho instinto y mucho talento.  Nadie se pondría en manos de un cirujano en esas circunstancias ¿verdad?

Esto es lo mismo, tiene que haber formación y luego tiene que haber instinto, talento, garra o como lo quieras llamar.  Tiene que reunir las dos cosas.

A mí, por ejemplo, la formación me ha dado libertad para poder elegir mis trabajos y poder moverme con soltura entre la comedia, la tragedia y estar actuando en teatro, cine y televisión.

Has manifestado que “la interpretación y la creatividad son un camino de vida, de crecimiento personal, de búsqueda. Me ayudan a comprender mejor el mundo”.

Entiendo por tus palabras que tu profesión no sólo es un trabajo. 

¿Qué es actuar para ti?

Como te decía antes, para mí es un camino de crecimiento personal. Si lo vives así es una manera de enriquecer tu vida, comprender a los seres humanos y transmitir eso a la gente que te va a ver al teatro o que te ve en cualquiera de tus trabajos.

De alguna forma, estás contagiando toda esa sabiduría que tú vas adquiriendo a través de transitar por todas esas psicologías de tus personajes. Es un camino de comprensión de la humanidad.

Como decía Schubert, “el arte sirve para arrojar un poco de luz a la oscuridad del corazón de los hombres”, y ésta es una de mis máximas vitales.

La interpretación puede ser una forma de terapia para un actor, sin embargo… ¿algún personaje o alguna obra ha llegado a perturbarte?

Los personajes con los que hay que tener mucho cuidado son aquellos que llegan a tener mucha negatividad. Digamos aquellos que tienen una parte oscura, una sombra más fuerte.  Para desarrollarlos tienes que profundizar en tu propia sombra, todos las tenemos, y es delicado transitar por ahí. Al mismo tiempo es un gran aprendizaje, porque comienzas a tratar y a convivir con tu sombra y eres capaz de tener una vida más plena, más íntegras y más consciente.

Fernando, ¿de aquellos actores/actrices/directores con los que has trabajado, quiénes te han aportado más enseñanza? ¿A quiénes tienes por referencia?

Todas las personas con las que he trabajado me han aportado algo.  A la hora de elegir un proyecto en el que vas a trabajar, saber quién o quiénes serán tus compañeros es casi determinante. Busco realmente desarrollarme, aprender con ellos.

De todos con los que he trabajado, destacaría sobre todo a los actores y actrices mayores.  Yo siempre he aprendido mucho de los grandes actores que hemos tenido en este país: José Bódalo, José Luis López Vázquez, José María Rodero, Emilio Gutiérrez Caba, Miguel Palenzuela, María Fernanda d’Ocón, Carmen Rossi…

Todos ellos me han dejado una impronta muy potente porque, a lo largo de los años el oficio deja en tu piel, en tu voz, en tu manera de ser y de estar una sabiduría escénica que siempre me ha conmovido.

Borges decía: “La amistad no es menos misteriosa que el amor o que cualquiera de las otras fases de esta confusión que es la vida”.

La amistad y el amor ¿tienen la misma importancia para ti, Fernando?

Son formas de lo mismo ¿no?  Son formas de amor. Para mí el amor engloba muchísimas cosas: la importancia del amor hacia mi hija, que es fundamental en mi vida, el amor hacia mi pareja, el amor hacia mis amigos… porque la amistad no es más que amor y se transforma en tolerancia, en respeto, en comprensión hacia ti mismo y hacia los demás.

Dicen que la felicidad depende, en buena medida, del tipo de gente de la que nos rodeamos. ¿Con qué tipo de personas te gusta estar?

Me gusta estar con gente inteligente, con gente sensible, con gente respetuosa, con gente que se apasione por las cosas.  Con gente divertida, pero sobre todo tienen que tener sensibilidad e inteligencia.

En 2009-2010, “La Señora”, y en 2011 “14 de abril, la República” interpretaste a un anarquista: Ventura Ascado.

Háblame de estos dos grandes trabajos… No te pido que te definas políticamente, pero ¿tienes alguna proximidad con los valores que representaba Ventura Ascado?

Totalmente, sí.  Además fue una aventura muy bonita porque mi personaje estaba inspirado en Buenaventura Durruti, el activista-anarquista de aquellos años que tuvo una vida muy potente. Era un luchador por la libertad entendida en su máxima expresión.

La verdad es que sí que hay muchas cosas que tienen que ver con eso ¿no? Sí que tengo un sentido muy combativo de la vida, y al mismo tiempo soy alguien que está muy sujeto al amor como también estaba sujeto Ventura (mi personaje).  Vivía entre esa dualidad, entre su ideología y el amor que sentía por el personaje interpretado por Lucía Jiménez.

Sí que me siento identificado con mi personaje en muchas cosas. De alguna forma, esa dualidad también está en el Segismundo de “La vida es sueño” que también es uno de los personajes que más me han marcado. Es una dualidad entre lo visceral y luego el amor y el deseo.  Las pulsiones casi animales y luego la necesidad de cumplir con una ideología o con cierta rectitud en la vida.

Sigues interpretando “El príncipe de Maquiavelo” en teatro.  Una dramaturgia que recoge fragmentos de otras obras de Maquiavelo como Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Del arte de la guerra, La mandrágora y correspondencia personal del autor. Para que este puzle encajase, el director quitó «muchas referencias históricas a gobernantes y a ejércitos» del original.   «Es el Maquiavelo en horas bajas, del hombre que, tras tocar la gloria del poder, fue encarcelado y destituido de su cargo con la caída de la república”.

De nuevo interpretas un monólogo (el sexto de tu carrera).

¿Viajar solo en escena es más exigente que hacerlo con otros compañeros?

Es bastante más exigente para mí, sobre todo “antes de”…  Para llegar cómodamente a un monólogo tienes que tener mucha más preparación que con otra función.  Más que nada porque el peso de la hora y diez minutos en este caso, y de la hora y media en el caso de “Inconsolable”, caen sobre ti.

Yo siento un respeto inmenso por el espectador y una de las máximas que dijo Peter Brook es: “El enemigo número uno del teatro es el aburrimiento”.  Eso yo lo tengo como una máxima y mi objetivo es que el espectador no se pueda aburrir conmigo cuando estoy haciendo un monólogo.  Para llegar a eso necesitas mucha preparación, tener el texto absolutamente fluido, integrado el personaje…  Todo eso requiere mucho más trabajo.

¿Cuál es tu ritual en el camerino antes de salir a escena?

Mi ritual es el calentamiento previo a una función.  El calentamiento de voz, el repaso del texto antes de empezar la función o de las cosas que quieras revisar ese día.  Me gusta estar pendiente de todo el atrezo, de que todo esté en su sitio, de que el vestuario esté adecuado…

Me pongo una música que normalmente me suele acercar al sentimiento o a la atmósfera en la que vive el personaje  cuando arranca la función…  Pongo incienso, porque también me ayuda un poco a crear un ambiente de olores y de sensibilidad. Suelo tener cosas que tengan que ver con la energía, tengo vitaminas en mi camerino para que puedan darme energía física también.

Fernando, gracias por concederme esta entrevista.

Nada, muchísimas gracias a ti, ha sido un placer.

************************************************************************************************

NOTA: Todas las fotografías insertadas en esta entrevista son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO (Dramaturgia: Juan Carlos Rubio), por Yolanda Aguas

Es cierto que esta obra de teatro, con dramaturgia de Juan Carlos Rubio, no es apta para todos los públicos. Este es uno de los casos en que los creadores deben contar con la complicidad intelectual del público que asistirá a las representaciones.  Y es de agradecer.

Es una obra que fusiona textos de los títulos más conocidos del autor italiano y que da voz a un intenso personaje para demostrar que el poder, sea cual sea la época o la ideología, obedece siempre a las mismas reglas, independientemente del fin y de los medios.

Además de El Príncipe, el montaje de Rubio recoge fragmentos de otras obras de Maquiavelo como Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Del arte de la guerra, La mandrágora y correspondencia personal del autor. El trabajo del director hizo especial hincapié en el pensamiento de Maquiavelo pero quitando muchas referencias históricas a gobernantes y a ejércitos.

Las conspiraciones en los despachos de los políticos, la corrupción de los mismos y de los poderosos, el maltrato a los más débiles…, son algunos de los temas que aborda el texto.

Son palabras pronunciadas por Maquiavelo en el siglo XVI, pero que siguen igual de vivas (o más) en la actualidad.  Existe una evidente conexión con la problemática política de nuestros días.

La escenografía es sencilla pero magnífica. Los elementos sonoros también.

Y esta propuesta teatral cuenta con un actor maravilloso, Fernando Cayo, que ofrece todo un recital interpretativo. Pura maestría.

No nos sorprende, es cierto, el actor vallisoletano de clara y perfecta dicción. Voz profunda y potente, bellísima.  Es una delicia verle interpretar en teatro, cine o televisión.

Le vi hace dos años en los Teatros del Canal en Madrid, y ayer volví a disfrutar como la primera vez.

Fernando Cayo, ha hecho suyo el texto del ensayista y diplomático renacentista, ambientado en un despacho de los años sesenta, y juega divirtiendo y divirtiéndose durante toda la función. Los últimos veinte minutos son insuperables, cuando “el diplomático” ya no lo es, cuando “el leñador” asume su nuevo estatus social.  Una transformación dolorosa, desde cualquier punto de vista.

Sigue la gira, si tienen oportunidad no duden en verla.  Es un regalo para la inteligencia.

******************************************************************************************************

NOTAS:

Las fotografías oficiales de «El príncipe de Maquiavelo» insertadas en este artículos son autoría de Sergio Parra.

Las fotografías de Fernando Cayo saludando al finalizar la función en T. de las Esquinas, son propiedad y autoría de Yolanda Aguas para CINET FARÖ.

 

EL CASTILLO DE CRISTAL (Dir. Destin Daniel Cretton), por Yolanda Aguas

A finales de los 60 un matrimonio y su prole van moviéndose por el interior de Estados Unidos, cambiando de hogar continuamente e intentando salir adelante. La vida de bohemios que llevan está condicionada por la afición del padre a la bebida, capaz de lo mejor y de lo peor con los suyos. Los recuerdos de la hija mediana, afincada en Nueva York y prometida con un joven de buena posición, sirven para introducir los flashbacks de una infancia difícil y contrastarla con la situación familiar veinte años después.

“El castillo de cristal” se inspira en la realidad, pero también se basa en las memorias de Jeannette Walls, el personaje protagonista. Quizá por ello se haya visto más limitado a la hora de abordar la historia, contando para ello con la ayuda de los guionistas Andrew Lanham y Marti Noxon.

Por desgracia, el resultado es bastante desigual al dotar a la película de una estructura episódica que limita nuestra capacidad para sentir empatía hacia lo que sucede en pantalla. Los saltos en el tiempo son constantes para intentar así ilustrar cómo el personaje de Brie Larson se ha convertido en la mujer que es en la actualidad, pero lo que se consigue es que “El castillo de cristal” nunca tenga un ritmo cinematográfico estable.

Destaco el gran trabajo de Woody Harrelson (aunque es un actor que nunca me ha entusiasmado), encarnando a la perfección a un espíritu libre e ingenioso, pero que se deja vencer por la adicción al alcohol. En esa representación del sueño americano frustrado, de la rebelión frente al sistema y del contacto con la naturaleza, le acompaña Naomi Watts (inolvidable protagonista de esa joya cinematográfica que es “Mulholland Drivede David Lych), con otra actuación magnífica.

Brie Larson (‘La habitación’) defiende su papel con solvencia.

Película que se queda en la “tabla media”, que no es poco para lo que se produce en nuestros días.

************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.