Texto y Fotos: Yolanda Aguas
Cuarto día: Lunes, 21-09-2020
Hoy lunes se proyectaba en el Teatro Principal, la película “16 printemps” (“Spring Blossom”), de Suzanne Lindon en la sección Nuevos Directores.
16 printemps (Dir. Suzanne Lindon – Nuevos Directores – 74 minutos).
Suzanne tiene 16 años. La gente de su edad le aburre. Todos los días en su camino al instituto pasa por delante de un teatro. Allí conoce a un hombre mayor que ella, de quien se convierte en su obsesión. A pesar de la diferencia de edad, ambos encuentran en el otro una respuesta a su hastío y se enamoran. Sin embargo, Suzanne teme perderse cosas en la vida, esa vida de una joven de 16 años que tanto le ha costado disfrutar del mismo modo que sus amistades.
Primer largometraje de esta joven directora y guionista francesa. Hija de Vincent Lindon y Sandrine Kiberlain, realiza un trabajo que indica un futuro prometedor.
Desde las 12.00 hasta las 15 h estuve en el Hotel María Cristina. Tenía concertadas entrevistas con Paula Cons y Nerea Barros, directora y actriz protagonista de “La isla de las mentiras” que se proyectaba en la sección Made in Spain.
La madrugada del 2 de enero de 1921, el buque Santa Isabel, con destino Buenos Aires y 260 personas a bordo, se hunde frente a la escarpada y dura costa de la isla de Sálvora, en Galicia. A falta de hombres en la isla, tres jóvenes isleñas, María (Nerea Barros), Josefa (Victoria Teijeiro) y Cipriana (Ana Oca), deciden ir al rescate salvando a 48 personas, un acto heroico que pagarán muy caro. Tras estos hechos, un periodista argentino, León (Darío Grandinetti), acude a Sálvora para cubrir la noticia del naufragio. Pero poco a poco comprueba que esa noche sucedieron demasiadas terribles «casualidades» en la isla. Son muchas las incógnitas que hay que resolver.
Las entrevistas completas las publicaremos próximamente en entradas individuales en nuestra web
Entrevista con Paula Cons (extracto):
Aunque rodamos mucho en la isla, no podía ser allí todo el rodaje por un tema logístico, por lo que buscamos lugares cerca muy parecidos. Finalmente acabamos rodando en San Vicente do Mar, que está enfrente por lo que en muchos planos ese trozo de tierra que se ve a lo lejos es la propia isla. Por cierto, que estaba llena de garrapatas porque hay caballos salvajes, así que parte de nuestro “trabajo” era descubrirnos unos a otros las que se nos habían pegado a la ropa. Rodar al aire libre es maravilloso y especial pero estás sujeto a múltiples factores. La última secuencia, que es en el mar, no podíamos rodarla porque me decían que estaba picado y sería imposible. Pero uno de los mariñeiros que nos asesoraban se me acercó y me dijo “esto a las 13 horas amaina”. Parecía que la isla me quería mostrar su mejor cara, siempre colaborando conmigo. Yo buscaba una luz más gris, con más nubes y no tanto sol, pero el cambio climático también es eso: luz y sol cuando es pleno invierno. De hecho hice algo poquísimo habitual en Galicia que fue pedir cover de sol, es decir, irme a rodar interiores a la espera de la lluvia. Cuando esto suele ser al revés. Al estar al aire libre se pasaba mucho frío y como los zapatos de Dario Grandinetti eran tan poco abrigados y preparados para ese clima siempre preguntaba si sus pies salían en plano por si podía conservar calzado actual y no congelarse
Trabajamos muchísimo la manera de moverse de todos los personajes. Nerea caminaba de una manera tan peculiar que cuando lo vio mi pareja me dijo “pero si parece una niña que ha tenido la polio”? Y así la llamábamos “la niña de la polio” Estaba obsesionada porjugar con tonos oscuros en las ropas de ellas, pero que hubiera diferencias y matices. Llegué al extremo de hacer un casting de azules con los pañuelos que nadie entendía excepto la jefa de vestuario y yo
Entrevista con Nerea Barros (extracto):
Me parece que es un diamante, de estas cosas que te llegan y dices “wow, es una oportunidad maravillosa y para disfrutar”. Empiezo a darle mi visión del personaje y coincidimos en muchísimas cosas. Poco a poco nos ponemos a ensayar para encontrar el tempo y la energía de ese personaje, sus miradas… ensayamos mucho antes de la película. Tuve que aprender a remar y a embriagarme de toda la gente gallega que vive en la costa. He pasado gran parte de mi vida en esa costa y la isla de Sálvora siempre ha sido un paraíso al que yo iba de pequeña, y me gustaba mucho estar allí. Tuvimos el privilegio de hacer una investigación muy profunda de esto y pudimos hablar con familiares y amigos de estas tres mujeres. María, la verdadera María, tuvo una hija y hablamos con ella, y nos confesó que nunca fue capaz de hablar de ese hecho. Nunca quería hablar de eso, y cuando habló, siempre lloraba. Hasta ese punto les hicieron daño a estas mujeres.
Siempre he sido muy delgada, extremadamente delgada, no he pasado de 50 kilos, e incluso he llegado a pesar 45 kilos. Siempre me ha costado mucho engordar y con María engordé sin planificarlo. Paula quería que mi personaje estuviera más rellenita, porque en ese momento esas mujeres eran así. Daba igual porque me ponían mucha ropa y listo, pero inconscientemente, igual que lo de caminar, engordé por primera vez en mi vida, llegué a los 57 kilos y no me servía la ropa. Paula lo sabe, nos queremos mucho y quiero trabajar en todo lo que haga porque tiene personajes estupendos. Nos comunicamos muy bien y con una mirada nos lo decimos todo. Paula escucha mucho, y eso en un director es fundamental, escuchar a sus actores. Cuando el director está tan abierto y te lo expresa de esa forma, tú sabes a qué se refiere y dónde tienes que cambiar algo cuando estás trabajando. Ha sido muy bonito, la verdad.
A las 17 h, asistimos en el Club de Prensa del Kursaal a la presentación del rodaje EL LODO.
El lunes 21 de septiembre, se presentó el rodaje de la película El lodo, dirigida por Iñaki Sánchez Arrieta y protagonizada por Paz Vega y Raúl Arévalo en los principales papeles. Acompañan a los protagonistas en el reparto Roberto Álamo, Susi Sánchez y Joaquín Climent. El film es un thriller que se va a rodar en la Albufera de Valencia.
Sinopsis: Una fuerte sequía castiga las vastas extensiones de arrozales en el Levante español. Ricardo, un prestigioso biólogo, después de viajar por todo el mundo, tiene la oportunidad de volver a sus raíces para cumplir una misión, proteger el paraje natural donde vivía de niño. Las medidas que debe tomar le enfrentarán radicalmente a los lugareños, que ven atacada su forma de vida y subsistencia, un enfrentamiento que tendrá consecuencias inesperadas.
El lodo es el segundo largometraje como director del cineasta valenciano Iñaki Sánchez Arrieta, que debutó en 2019 con ZerØ después de haber realizado ocho cortos y de haber trabajado como ayudante de dirección en películas de Belén Macías, Benito Zambrano, José Luis García Sánchez, Sigfrid Monleón, Vicente Villanueva o Miguel Ángel Vivas.
La película está producida por Vértice 360 junto a Sunrise Pictures y El Lodo la película A.I.E. Vértice Cine será la encargada de distribuir la película en las salas españolas en 2021.
********************************************************************************************************************************************
Notas:
Las fotografías oficiales de los films comentados insertadas en este post, son propiedad de sus autores.