JOSEP MARIA FLOTATS I PICAS, hombre de Teatro total

Fotografías realizadas en el Teatro Español de Madrid por Yolanda Aguas

JOSEP MARIA FLOTATS I PICAS, hombre de teatro total. 

Ayer tuve un encuentro con el MAESTRO de todos los maestros.  Aunque opino lo mismo, no es una frase mía; es lo que me dicen siempre “todos los maestros” cuando hablamos de él. 

Actor, director escénico, productor, adaptador y traductor, figurinista, gestor cultural…  A lo largo de su dilatada carrera profesional ha honrado sobradamente al teatro catalán por el mundo. Josep Maria Flotats ha difundido la cultura en lengua catalana con las producciones en catalán ‘Un réquiem a Salvador Espriu’ en París y ‘Ahora que los almendros ya están batidos’ en Madrid y en Frankfurt.

Su aportación y experiencia permitió la creación de lo que hoy en día se conoce como estructura de teatro público. Esa inmensa labor y su excelencia actoral, han sido reconocidas y premiadas con muy diversas distinciones:

El Gérard Philippe (1970), el Prix de la Critique Française (1980), el Premio Nacional de Teatro (1989), los nueve premios Max o los dos premios Unión de Actores al mejor actor.

Hay que sumar a estos premios, diferentes distinciones honoríficas como: Oficial de la Legión d’Honneur des Arts et des Lettres, en Francia; la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña, la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes, el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona y el Premio honorífico Anna Lizarán de los Premios Butaca de Teatro de Catalunya.

La carrera de Josep Maria Flotats, que arrancó en la Asociación Dramática de Barcelona, ha estado marcada por su educación francesa y por su formación en la Escuela Supérieure de Arte Dramatique de Strasbourg, el actual Teatro Nacional de Strasbourg, que le abrió las puertas de diferentes compañías hasta que en 1981 fue contratado por la Comédie-Française, de la que fue director y con la que llevó a Barcelona, dos años después, ‘Don Juan’ de Molière, representada en el Gran Teatro del Liceo.

Una vez terminada su etapa con la Comédie-Française, Josep Maria Flotats volvió a Barcelona donde creó la Compañía Flotats, la compañía estable del Teatro Poliorama durante los diez años en que fue el Centro Dramático de la Generalitat de Cataluña y donde se interpretaron grandes montajes, entre ellos el mítico ‘Cyrano de Bergerac’.  En aquella obra colaboró junto a él la figurinista María Araujo, que había estudiado en Nueva York, maquillaje y caracterización con el gran Dick Smith (“El Padrino”, “El exorcista”).  Ella fue la que creó la famosa nariz del Cyrano que Flotats llevó en su interpretación.

La experiencia europea de Flotats se tradujo con la incorporación al teatro catalán de un estilo muy personal, preciosista y preciso, y con un trabajo de actores riguroso.

Flotats fue el fundador y primer director del Teatro Nacional de Cataluña y su compañía se presentó el 12 de noviembre de 1996, en la sala Tallers, con ‘Ángeles en América’ de Tony Kushner.

El TNC se inauguró oficialmente el 11 de septiembre de 1997 con ‘La Gaviota’ de Chéjov. Inolvidables la gran Núria Espert y una jovencísima Ariadna Gil.

En 1998, Flotats se instaló en Madrid donde fundó su propia productora (Taller 75) con la que estrenó ‘Arte’ en el Teatro Marquina logrando un éxito de público y crítica incontestable.

La etapa de Madrid se ha completado con otros importantes trabajos:

Con la CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico): “El enfermo imaginario”, estrenado el 18 de noviembre de 2020 en el Teatro de la Comedia.

Con el CDN (Centro Dramático Nacional): “La mecedora”, estrenado el 13 de enero de 2012 en la sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

 “Voltaire/Rousseau. La disputa”, estrenado el 12 de enero de 2018 en el Teatro María Guerrero, coproducción del CNA-Taller 75.

Otros trabajos son:

“La Cena”, estrenado el 16 de septiembre de 2004 en el Teatro Bellas Artes.

“La verdad” de Florian Zeller, estrenado el 5 de octubre de 2012 en el Teatro Cofidis-Alcázar.

Es muy importante destacar que la obra que actualmente representa en el Teatro Español, “París 1940” ya la estrenó en Madrid hace bastantes años.  Concretamente fue el 9 de octubre de 2002 en el Teatro Bellas Artes. El papel de Doña Elvira lo interpretaba entonces Mercé Pons.

Desde su llegada Madrid, su vínculo con el Teatro Español comenzó 2009 con “El encuentro de Descartes y Pascal joven”, cuyo estreno fue el 22 de enero de 2009..

En el año 2010 llegó “Beaumarchais” de Sacha Guitry, una coproducción del Teatro Español de Madrid y el Teatro Arriaga de Bilbao, estrenada en Madrid el 30 de noviembre de 2010.

Quedan muy pocos días para disfrutar de su magisterio en la “nueva” versión de “París 1940” Estarán hasta el próximo 8 de enero.  Esta vez “Doña Elvira” está interpretada por Natalia Huarte.

¡Corran a verles¡  Es una verdadera clase magistral de TEATRO.     

*****************************************************************************************************

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s