Texto y Fotografías: Yolanda Aguas
Fotografías oficiales de las películas: Autoría y propiedad de sus respectivas productoras.
Tercer día de esta 69 edición del FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN.
Por una leve incidencia no pude asistir a la proyección de “Josefina” de Nuevos Directores, a las 8:30 h en el Teatro Principal.
Por lo que el primer acto del día fue asistir a la rueda de prensa de RAPHAEL en el Kursaal, a las 12:30 h.
Raphael presentó en rueda de prensa la serie ‘Raphaelisimo’, que podrá verse próximamente en Movistar+. Con su habitual carisma, el ARTISTA volvió a cautivar a todos los periodistas asistentes en la sala de prensa.
El cantante Raphael es un icono que, sin cambiar su estilo único y personal, ha resistido al paso del tiempo, las modas y las críticas. Una leyenda viva de la música que cuenta con 60 años de carrera. El cantante ha pasado la mayor parte de su vida encima de un escenario y ha recorrido el mundo desde América Latina, pasando por Rusia. De todo ello habla este documental, con el que el ARTISTA se mostró encantado. Quedan pendiente de rodar más capítulos.
A las 16 h, y comprando días antes mi entrada por si tenía problemas para conseguirla de forma habitual como acreditada de prensa (éste documental me interesaba muchísimo), asistí en los Príncipe, Sala 3, a la proyección de “JANE POR CHARLOTTE” de la actriz, cantante y directora Charlotte Gainsbourg. El documental se proyecta en la sección PERLAS.
Después de un largo tiempo y el paso de los años, Charlotte Gainsbourg ha comenzado a ver por primera vez en su vida a su madre Jane Birkin con otros ojos. Desde hace años venían arrastrando un conflicto común que no las había permitido desarrollar una relación sana entre madre e hija. Ahora, es el momento de reconstruir el vínculo maternal que tanto se había dejado de lado.
Se trata de la Jane de hoy, la de 74 años, con sus alegrías y sus penas, la que Charlotte deseaba mostrar al seguirla en su vida cotidiana entre su apartamento parisino y la casa familiar en Bretaña. Con la ayuda de un director de fotografía o, en ocasiones, sola, equipada con una pequeña cámara, encontramos a Charlotte en una conversación íntima con Jane, mientras pone a prueba su capacidad para restablecer el diálogo con una madre de la que se siente distanciada tras su exilio estadounidense.
Tras una primera serie de entrevistas justo después de su concierto en Tokio que resultaron duras para la cantante, quiso abandonar el proyecto, antes de reconsiderar su decisión con brío. Montada a cuatro manos de forma lineal, rodada en Tokio, Francia y Nueva York, la película concluye en octubre de 2020, fecha cargada de significado, puesto que coincide con el regreso definitivo de Charlotte a París. Un diálogo inédito que va más allá del pudor de este dúo mítico de gran repercusión mediática, y una conversación universal entre una hija y su madre.
Un documental maravilloso que no deberían perderse.
A las 18:10 h, en la sala de prensa del Kursaal, encuentro con el equipo de la película que vi ayer, CAMILA SALDRÁ ESTA NOCHE.
Tres años después de presentar «Julia y el zorro», su segundo largometraje, en el apartado New Directors del certamen donostiarra, Barrionuevo (Córdoba, 1980) acude a la principal sección del Festival con su cuarto trabajo, sustentado además por las excelentes interpretaciones de un cuadro de jóvenes actores, elegidos en «un proceso de casting muy fuerte».
Lo ha explicado la realizadora en una rueda de prensa posterior al estreno de la película, recibida con aplausos por el público del Kursaal. Las actrices Nina Dziembrowski y Maite Valero, así como los productores del filme la han acompañado en esta nueva visita a San Sebastián.
También lo ha hecho Andrés Aloi, que firma junto a Barrionuevo un guion no pensado inicialmente para ella y que abordaba fundamentalmente problemas de acoso escolar en adolescentes. «Tenía la mirada de otro director y cuando llegó a mis manos pasó por varias etapas hasta la versión final», ha precisado.
La historia que decidió contar es la de Camila (Nina Dziembrowski), una chica de 17 años de fuerte carácter y convicciones que vive con su madre y su hermana pequeña en La Plata, pero que debe trasladarse a Buenos Aires con su familia al caer la abuela materna enferma.
El cambio de ciudad conlleva también pasar de un colegio público a uno religioso situado en el barrio donde tiene la casa la abuela y donde la máxima es la «neutralidad» política. Ese será su nuevo espacio y allí vivirá nuevas experiencias, establecerá nuevas relaciones y se enfrentará a nuevos conflictos.
Dziembrowski ha dicho que ese reclamo de neutralidad es algo que «pasa mucho» en Argentina. «En realidad el hecho de no posicionarse es posicionarse. Ya decir eso es un acto político y ya se ve de qué lado de la política estás», ha destacado.
A las 22:30 h, en los cines Príncipe, Sala 7, asisto a la proyección de la película “MAIXABEL” de Iciar Bollain. 115 minutos. Sección Oficial.
Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los asesinos ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca /Álava), en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron a sangre fría con la vida de quien había sido su compañero desde los dieciséis años.
MAIXABEL es una película que está gustando al público y a parte de la prensa especializada. Sin embargo, no puedo decir que me haya cautivado. Reconozco el valor de las interpretaciones, especialmente la de una inmensa Blanca Portillo, directa a las quinielas de premios de esta temporada.
**************************************************************************************************************