Texto y Fotografías: Yolanda Aguas
Fotografías oficiales de las películas: Autoría y propiedad de sus respectivas productoras.
Cuarto día de esta 69 edición del FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN.
A las 8:30 h, en el Teatro Victoria Eugenia, proyección de una de las películas más esperadas de la Sección Oficial: DISTANCIA DE RESCATE de la directora peruana Claudia Llosa.
Una mujer agoniza lejos de casa. Un niño la acompaña a su lado. Ella no es su madre, él no es su hijo. Mientras su tiempo se agota, cuentan una historia inquietante de almas rotas, peligros invisibles y el poder del amor de una madre por su hijo. Basada en la aclamada novela homónima de Samanta Schweblin.
La novela es un cuento ya que tiene poco más de 70 páginas. La adaptación se centra además en las primeras 20 páginas. El mérito de Llosa, que ha contado con la ayuda de Schweblin como coguionista, es que ha sabido trasladar a la pantalla grande la potente atmósfera del cuento, subrayando aún más la reflexión sobre la maternidad que encierra la obra.
La película navega entre el cine fantástico y el thriller de terror, dosificando bien el suspense que la recorre desde el primer fotograma. Un suspense complejo porque, como en el caso de la novela, una parte muy importante del filme está narrada por la voz en off de un personaje, al principio, desconocido. Además, la acción es mínima y el arco de los personajes, prácticamente inexistente.
Al final, el peso recae en la atmósfera misteriosa y sumamente dramática que se crea. Una atmósfera que encierra una visión –algo angustiosa, pero al mismo tiempo hipnótica– de lo que significa ser madre, y del lazo que supone la maternidad.
A las 14:05 h, rueda de prensa del equipo de DISTANCIA DE RESCATE en el Kursaal.
SESIONES FOTOGRÁFICAS:
En el día de hoy tuve varias sesiones fotográficas en el Hotel María Cristina, concretamente con la escritora EDURNE PORTELA (Jurado de la sección Zinemira)
y con la actriz, EMMA SUÁREZ (protagonista de la película “Josefina” que compite en Nuevos Directores).
A las 15 h tenía cita en el Kursaal con la directora chilena MARIALY RIVAS y con la productora SOFÍA CASTELLS (ésta última está participando en el Foro de Coproducción Europa-América Latina).
A las 16;30 h, en el Kursaal 2, y dentro de la programación de HORIZONTES LATINOS, asisto a la proyección de NOCHE DE FUEGO de la directora Tatiana Huezo.
En un pueblo ubicado en la Sierra de México, tres jóvenes toman las casas de los que han huido, se disfrazan de mujeres cuando nadie mira y tienen un escondite para estar a salvo de quienes se las llevarían; pero los ecos oscuros de la violencia se convierten en una amenaza ineludible.
La protagonista de Noche de Fuego se llama Ana, vive en el fuera de campo de un mundo marcado por la violencia y el dolor. En su escuela, el maestro les habla de lo que implica ver y de como con los ojos no podemos llegar a verlo todo. A partir de aquí, las cosas son ligeramente diferentes. El trasfondo político de la película es el mundo del narcotráfico. La madre de Ana, como muchas mujeres de la zona, trabajan en los campos de amapola recogiendo opiáceos. Algunos días aparecen avionetas que fumigan los campos para matar la cosecha y por la noche los narcotraficantes secuestran a algunas niñas. En los bosques de la zona pueden aparecer algunos cuerpos muertos. En este entorno peligroso, Ana juega con sus amigas, vive el despertar hacia la adolescencia y tiene su primera menstruación.
Noche de fuego podría ser considerada como la otra cara de algunas películas mejicanas sobre la violencia del narcotráfico y su miseria moral como, por ejemplo, Heli de Amat Escalante. En Noche de fuego hay mucha tensión, algo siniestro planea sobre toda la película, pero todo aparece considerablemente contenido, como si toda la película buscara guardar la distancia.
******************************************************************************************************