JOSEP MARIA FLOTATS I PICAS, hombre de Teatro total

Fotografías realizadas en el Teatro Español de Madrid por Yolanda Aguas

JOSEP MARIA FLOTATS I PICAS, hombre de teatro total. 

Ayer tuve un encuentro con el MAESTRO de todos los maestros.  Aunque opino lo mismo, no es una frase mía; es lo que me dicen siempre “todos los maestros” cuando hablamos de él. 

Actor, director escénico, productor, adaptador y traductor, figurinista, gestor cultural…  A lo largo de su dilatada carrera profesional ha honrado sobradamente al teatro catalán por el mundo. Josep Maria Flotats ha difundido la cultura en lengua catalana con las producciones en catalán ‘Un réquiem a Salvador Espriu’ en París y ‘Ahora que los almendros ya están batidos’ en Madrid y en Frankfurt.

Su aportación y experiencia permitió la creación de lo que hoy en día se conoce como estructura de teatro público. Esa inmensa labor y su excelencia actoral, han sido reconocidas y premiadas con muy diversas distinciones:

El Gérard Philippe (1970), el Prix de la Critique Française (1980), el Premio Nacional de Teatro (1989), los nueve premios Max o los dos premios Unión de Actores al mejor actor.

Hay que sumar a estos premios, diferentes distinciones honoríficas como: Oficial de la Legión d’Honneur des Arts et des Lettres, en Francia; la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña, la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes, el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona y el Premio honorífico Anna Lizarán de los Premios Butaca de Teatro de Catalunya.

La carrera de Josep Maria Flotats, que arrancó en la Asociación Dramática de Barcelona, ha estado marcada por su educación francesa y por su formación en la Escuela Supérieure de Arte Dramatique de Strasbourg, el actual Teatro Nacional de Strasbourg, que le abrió las puertas de diferentes compañías hasta que en 1981 fue contratado por la Comédie-Française, de la que fue director y con la que llevó a Barcelona, dos años después, ‘Don Juan’ de Molière, representada en el Gran Teatro del Liceo.

Una vez terminada su etapa con la Comédie-Française, Josep Maria Flotats volvió a Barcelona donde creó la Compañía Flotats, la compañía estable del Teatro Poliorama durante los diez años en que fue el Centro Dramático de la Generalitat de Cataluña y donde se interpretaron grandes montajes, entre ellos el mítico ‘Cyrano de Bergerac’.  En aquella obra colaboró junto a él la figurinista María Araujo, que había estudiado en Nueva York, maquillaje y caracterización con el gran Dick Smith (“El Padrino”, “El exorcista”).  Ella fue la que creó la famosa nariz del Cyrano que Flotats llevó en su interpretación.

La experiencia europea de Flotats se tradujo con la incorporación al teatro catalán de un estilo muy personal, preciosista y preciso, y con un trabajo de actores riguroso.

Flotats fue el fundador y primer director del Teatro Nacional de Cataluña y su compañía se presentó el 12 de noviembre de 1996, en la sala Tallers, con ‘Ángeles en América’ de Tony Kushner.

El TNC se inauguró oficialmente el 11 de septiembre de 1997 con ‘La Gaviota’ de Chéjov. Inolvidables la gran Núria Espert y una jovencísima Ariadna Gil.

En 1998, Flotats se instaló en Madrid donde fundó su propia productora (Taller 75) con la que estrenó ‘Arte’ en el Teatro Marquina logrando un éxito de público y crítica incontestable.

La etapa de Madrid se ha completado con otros importantes trabajos:

Con la CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico): “El enfermo imaginario”, estrenado el 18 de noviembre de 2020 en el Teatro de la Comedia.

Con el CDN (Centro Dramático Nacional): “La mecedora”, estrenado el 13 de enero de 2012 en la sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

 “Voltaire/Rousseau. La disputa”, estrenado el 12 de enero de 2018 en el Teatro María Guerrero, coproducción del CNA-Taller 75.

Otros trabajos son:

“La Cena”, estrenado el 16 de septiembre de 2004 en el Teatro Bellas Artes.

“La verdad” de Florian Zeller, estrenado el 5 de octubre de 2012 en el Teatro Cofidis-Alcázar.

Es muy importante destacar que la obra que actualmente representa en el Teatro Español, “París 1940” ya la estrenó en Madrid hace bastantes años.  Concretamente fue el 9 de octubre de 2002 en el Teatro Bellas Artes. El papel de Doña Elvira lo interpretaba entonces Mercé Pons.

Desde su llegada Madrid, su vínculo con el Teatro Español comenzó 2009 con “El encuentro de Descartes y Pascal joven”, cuyo estreno fue el 22 de enero de 2009.

En el año 2010 llegó “Beaumarchais” de Sacha Guitry, una coproducción del Teatro Español de Madrid y el Teatro Arriaga de Bilbao, estrenada en Madrid el 30 de noviembre de 2010.

Quedan muy pocos días para disfrutar de su magisterio en la “nueva” versión de “París 1940” Estarán hasta el próximo 8 de enero.  Esta vez “Doña Elvira” está interpretada por Natalia Huarte.

¡Corran a verles¡  Es una verdadera clase magistral de TEATRO.     

*****************************************************************************************************

VASIL (Dir. Avelina Prat)

Vasil es inteligente, carismático y un número uno jugando al bridge y al ajedrez, pero duerme en la calle desde que llegó de Bulgaria. Alfredo, un arquitecto jubilado, lo acoge en su casa durante un tiempo ante la mirada atónita de su hija Luisa. Los dos hombres no tienen nada en común, excepto su pasión por el ajedrez. A pesar de sus diferencias, poco a poco Vasil conseguirá romper las barreras construidas por Alfredo. Y es que Vasil tiene un don: transformar para siempre a aquellas personas con las que se relaciona.

Ópera prima de la realizadora Avelina Prat.  Maravilloso guion interpretado por unos actores en estado total de gracia.  Karra Elejalde está impresionante, contenido como pocas veces, y Alexandra Jiménez le acompaña con su facilidad habitual para componer personajes que se hacen querer mientras Ivan Barnev aporta la naturalidad angelical que la calma del filme requiere. Y ¿qué decir nuevo de la gran actriz Susi Sánchez?  Susi vuelve a demostrar con su interpretación que es una de nuestras más sólidas intérpretes femeninas.

Alfredo (Karra Elejalde) y Vasil (Iván Barnev) son dos hombres que se han unido por las circunstancias y su pasión por el ajedrez. Lorena (Alexandra Jiménez) es, la hija de Alfredo, una traductora y bibliófila que cuida y alimenta cada una de las pocas muestras de interés de su padre.

Esta película muestra mucho más que la relación entre un padre arquitecto jubilado y culto, pero incapaz de empatizar y mostrar sus sentimientos, y su hija, una investigadora entusiasta que lidia como puede con su padre viudo y con las soledades de ambos. Esta película habla de la vida y de esas personas que llegan para cambiarla.

No se la pierdan, creo que les gustará.

****************************************************************************************************

EDÉN (Dir. Estefanía Cortés)

Cuatro desconocidos acuden a Edén, una empresa clandestina en plena naturaleza para acabar con su vida. Una joven rota por la culpa que no puede olvidar su pasado; un anciano que quiere evitar el dolor de sus seres queridos; una carismática mujer con un trastorno de la personalidad; y un hombre desesperado que esconde un oscuro secreto. Edén les une en el momento previo a su muerte, pero ¿es tan sencillo escapar de la vida?

Directora y guionista, diplomada en dirección de cine por la Escuela Septima Ars de Madrid. Estefanía Cortés lleva más de una década tras la cámara trabajando en los departamentos de dirección y guion para diferentes pro-ductoras, en proyectos como El Instante Decisivo (Atresmedia), Otros Mundos o Porvenir (Movistar).

Además, ha escrito y dirigido los cortometrajes Moiré protagonizado por Inma Cuesta, Yerba-buena con Ingrid Rubio y Miss Wamba con Ruth Díaz.

La película está magníficamente interpretada por Marta Nieto, Ramón Barea, Israel Elejaldre y Charlote Vega. Arropan sus interpretaciones una deslumbrante fotografía que destaca los paisajes naturales enclavados en mitad de la montaña, rodeado de naturaleza, el balneario de Panticosa, en Huesca, se convirtió en el emplazamiento perfecto para la película.

Allí filmaron la película durante cinco semanas en un rodaje intenso La propia Marta Nieto manifestó: «Este lugar tiene una energia que ayuda a crear una atmosfera en sí misma y que ayuda mucho a la película».

La película apunta a prestar mucha atención a los próximo trabajos de su joven realizladora. Seguro que los temas que aborda en EDÉN (el perdón, la culpa y la libertad) seguirán presentes en su obra futura por el dominio que ha sabido mostrar en su primer largometraje.

*****************************************************************************************************

SINTIÉNDOLO MUCHO (Dir. Fernando León de Aranoa)

El documental es un retrato de Joaquín Sabina sin bombín, hecho a muy pocos centímetros de su piel, con nocturnidad y alevosía, por su amigo, el cineasta Fernando León de Aranoa. Un relato como su voz, áspero y sin ecualizar, que cuenta sin atenuantes la intimidad del artista, sus bambalinas, su cara B. Que comienza cuando baja del escenario, y le acompaña en lo cotidiano, y así en lo inesperado: en la risa y en el drama. El filme es el resultado de trece años de rodaje juntos, y recorre todos los escenarios de Joaquín Sabina, públicos y privados, luminosos y ocultos. Un paseo por las claves de su vida y de su trabajo: por lo que le mueve, por lo que le inspira, por lo que le duele, desarrollado siempre a partir de situaciones vivas, compartidas, entre músico y cineasta. 

Se trata de una producción de Reposado, BTF Media y Sony Music Spain distribuida por Avalon que cuenta con la participación de Movistar Plus+.

Si se tiene en cuenta las facilidades con las que ha contado el director a lo largo de tantos años (nada menos que trece) de seguimiento de la vida, personal y profesional, de su amigo Joaquín Sabina este documental sabe a muy poco.

Se nota, no cabe duda, la inmensa admiración y cariño que siente León de Aranoa por Sabina.  Esto se refleja espacialmente en los momentos no tan amables de la personalidad de Sabina.

Sintiéndolo mucho es un documental arriesgado: no pretende mostrar  una imagen idílica del artista, más bien es todo lo contrario.  Con todo, no creo que sorprenda a nadie ver al artista y al hombre mostrando sus luces y sus sombras.

***************************************************************************************************

EL AGUA (Dir. Elena López Riera)

Es verano en un pequeño pueblo del sureste de España. Una tormenta amenaza con volver a desbordar el río que lo atraviesa. Una vieja creencia popular afirma que algunas mujeres están predestinadas a desaparecer con cada nueva inundación porque tienen «el agua adentro». Ana (Luna Pamies) vive con su madre (Bárbara Lennie) y con su abuela (Nieve de Medina) en una casa a la que el resto del pueblo mira con suspicacia. En medio de la atmósfera eléctrica que precede a la lluvia, Ana conoce a José (Alberto Olmo) a la vez que lucha por aventar a los fantasmas.

La directora encuentra en la sencillez de los protagonistas del filme todo lo necesario para que su ópera primera funcione con estilo. El marcado acento murciano, fruto de la proximidad de Orihuela a esta comunidad, o la representación de esa parte mística, que todavía guardan muchos pueblos de nuestra geografía, nos trasladan hacia senderos que gusta explorar en el séptimo arte.

El agua cuenta con Bárbara Lennie como protagonista (aunque con un papel demasiado breve), al frente de un reparto compuesto por actores no profesionales y la debutante Luna Pamies, de 17 años. Luna Pamiés sabe representar con eficacia múltiples pensamientos que en la película no se explicitan, pero que podemos aventurarnos a deducir.

Las figuras de la madre y la abuela (magnífica como siempre Nieve de Medina) de protagonista resultan esenciales para conformar un poema en torno a la mujer que lucha por hacerse grande a contracorriente, en medio de algunas mentalidades encalladas en su propio pasado.

Una primera película de Elena López Riera muy interesante.

************************************************************************************************

NO TE PREOCUPES QUERIDA (Dir. Olivia Wilde)

Alice (Pugh) y Jack (Styles) tienen la suerte de vivir en la comunidad idealizada de Victoria, una ciudad experimental creada por una compañía en donde los hombres que trabajan para el «Proyecto Victoria», de alto secreto, viven con sus familias. Pero cuando empiezan a aparecer grietas en su idílica vida, exponiendo destellos de algo mucho más siniestro que se esconde bajo la atractiva fachada, Alice no puede evitar cuestionarse exactamente qué están haciendo en Victoria, y por qué.

La película de Olivia Wilde se confunde con facilidad entre ciencia ficción, fantástico, esquizofrenia y conspiración, orquestrando así un caos en el argumento del que es fácil sentirse rápidamente saturado. O, al menos, del que sería fácil sentirse fácilmente saturado si no fuera por la magnífica interpretación de Florence Pugh, que vuelve a reafirmar su posición como una de las actrices esenciales del cine de género de esta década.

No puedo decir lo mismo de Harry Styles que sin duda necesita urgentemente clases de interpretación si pretender seguir trabajando como actor. En esta película, Styles, representa la masculinidad tóxica.

El guión me parece muy poco desarrollado. Los temas son confusos, la trama presenta numerosos agujeros. En definitiva, una película con poco interés.

***************************************************************************************************

LA CHICA SALVAJE (Dir. Olivia Newman)

De la novela más vendida surge un misterio cautivador. La Chica Salvaje cuenta la historia de Kya, una niña abandonada que se crió hasta la edad adulta en los peligrosos pantanos de Carolina del Norte. Durante años, los rumores de la «Chica del pantano» rondaron a Barkley Cove, aislando a la astuta y resistente Kya de su comunidad. Atraída por dos jóvenes de la ciudad, Kya se abre a un mundo nuevo y sorprendente; pero cuando uno de ellos es encontrado muerto, la comunidad inmediatamente la señala como la principal sospechosa. A medida que se desarrolla el caso, el veredicto sobre lo que realmente sucedió se vuelve cada vez más confuso y amenaza con revelar los muchos secretos que yacen en el pantano.

La historia se ambienta en los años 50-60 y está protagonizada por joven Kya Clark (Jojo Regina, de niña, y Daisy Edgar-Jones, de adulta).

La película bascula entre el melodrama romántico y la trama policial. En el primer caso pasa más que nada por la relación entre Kya y Tate (Taylor John Smith), un universitario interesado también en la naturaleza. Y lo segundo por la manera en la que todo el mundo parece decidido a culparla aún cuando no hay pruebas. Pero el modo principal de la película será prolijo, meloso y de baja intensidad, más allá de alguna que otra escena violenta.

La chica salvaje es una película con una narrativa clásica que parece enfocada al público mayoritario aunque no acabe de explotar todas las posibilidades inherentes a la historia que cuenta debido a su constante inclinación por idealizarlo todo.
Hay momentos que funcionan por el tratamiento visual del entorno natural y sobre todo por una magnética Daisy Edgar-Jones. Los fans de la novela supongo que quedarán más o menos satisfechos dada la implicación y conformidad de la autora en todos los pasos creativos que hubo en la realización de esta adaptación.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

THE INNOCENTS (Dir. Eskil Vogt)

La historia empieza cuando un matrimonio con dos niñas aprovecha las vacaciones de verano para mudarse a un nuevo bloque de apartamentos. La hija mayor, Anna, padece una forma muy severa de autismo: es incapaz de hablar (o de comunicarse de cualquier otra manera), nunca establece contacto visual, rechaza el contacto físico hasta de su propia madre, y se pasa casi todas las horas del día repitiendo conductas estereotipadas con la mirada perdida en el infinito.

La hija pequeña, Ida, muestra rasgos de crueldad e incluso sadismo hacia su indefensa hermana mayor, motivada quizá por celos de la atención que esta recibe, o quizá por la frustración que le produce el no ser capaz de comprender su conducta. En el nuevo bloque de viviendas, Ida traba amistad con Ben, un niño que la sorprende con su habilidad para mover objetos con la mente. También conoce a Aisha, una niña capaz de establecer conexiones telepáticas. Los tres descubrirán que esos poderes parecen potenciarse en presencia de Anna, la niña autista. Esto desencadenará una secuencia de acontecimientos cada vez más siniestros, que no describiré para no arruinarle a usted el progresivo descubrimiento de un microcosmos cada vez más retorcido. Aunque en efecto la película tiene un ritmo pausado, no piensen que el argumento es previsible. De hecho, el guion es una caja de sorpresas y da un giro después de otro, casi sin parar, hasta el desenlace.


La película se ambienta en los suburbios de Oslo, en pleno verano. The Innocents es una excelente película fantástica y un fantástico viaje a la pureza infantil. Una pureza cruel y despiadada, pero también esperanzadora.

El director y guionista Eskil Vogt nos ofrece dos horas de terror psicológico nórdico, que cada pocos años nos excelentes películas de este género.

***************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías publicadas en este artículo son propiedad de sus autores.

CERDITA (Dir. Carlota Pereda)

Para Sara (gran interpretación de Lucía Galán), el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice, y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado…

Carlota Pereda ganó en el año 2018 el Goya a Mejor cortometraje de ficción con la película homónima de corta duración. 14 minutos de tensión.

Carlota Pereda adapta su propio cortometraje para realizar su primer largometraje. Una película de terror que ha impactado profundamente en el panorama audiovisual español.

Cerdita es una película que nos sitúa en Extremadura para recorrer lo más terrorífico del ser humano. Muestra magníficamente lo más horrible de la condición humana, el lado oscuro cobijado en una sociedad hipócrita y cruel. Puede que también sea una mezcla de géneros, pero sin duda ha conquistado al púlbico y a la crítica por su brillante ejecución.

Una de las mejores películas del año 2022 que cuenta con secundarios de lujo: Claudia Salas, Camille Aguilar, Pilar Castro y Carmen Machi ..

****************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías publicadas en este artículo son propiedad de sus autores.

MODELO 77 (Dir. Alberto Rodríguez)

Cárcel Modelo. Barcelona, 1977. Manuel (Miguel Herrán), un joven contable, encarcelado y pendiente de juicio por cometer un desfalco, se enfrenta a una posible pena de entre 10 y 20 años, un castigo desproporcionado para la cuantía de su delito. Pronto, junto a su compañero de celda, Pino (Javier Gutiérrez), se une a un grupo de presos comunes que se está organizando para exigir una amnistía. Se inicia una guerra por la libertad que hará tambalearse al sistema penitenciario español. Si las cosas están cambiando fuera, dentro también tendrán que hacerlo.

Alberto Rodríguez tiene una interesante carrera cinematográfica como director que no rehúye el compromiso. Grupo 7 (2011), La isla mínima (2014) y El hombre de las mil caras (2016) son tres películas que recogen buena parte de la reciente historia de España. A su lado está el prestigioso guionista Rafael Cobos.

En esta ocasión sabe reflejar la vida que existe en el territorio carcelario, la Modelo, que trata de adaptarse a esa situación que vive España. Es decir, la cárcel se muestra como un reflejo de un país y de una sociedad que ya no podía obviar esa situación y ese florecimiento de una cosa que se sabía que existía sobre el papel pero que no se aplicaba ni se exigía en relación con los derechos humanos.

De manera general, todo el elenco está muy bien, destacando esas actuaciones de los cuatro actores principales. Como siempre, muy destacable la magnífica fotografía de Álex Catalán, así como la recreación de la época en que se desarrolla la acción.

El resultado final es una buena película que muestra la España de la Transición que se ha tenido como modélica y que como era lógico tuvo también muchos puntos oscuros.

*****************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías publicadas en este artículo son propiedad de sus autores.