LAS CONSECUENCIAS: Islas como nosotros

Texto: Francesc Mazón Camats

Fotografias: son propiedad de la/s productora/s de “Las consecuencias” de Claudia Pinto

Segundo film con la dirección de Claudia Pinto y como su debut “La distancia más larga”, de nuevo magnífica utilización de un paisaje singular como expresión de los sentimientos y en este caso la inestabilidad mental de sus protagonistas. Aquí la isla (de hecho son varias) volcánica de una belleza fascinante y terrorífica, en medio de un océano siempre amenazador.

El prólogo en unas profundidades submarinas como abismos, presenta un accidente mortal, la protagonista (una esforzada, intensa pero algo hierática Juana Acosta) inicia un duelo traumático que parece superponerse a una amenaza oculta en el seno familiar.

Una espléndida fotografía de Gabriel Guerra (casi un blanco y negro en color) grises, azules y negros omnipresentes, playas de arena negra, ríos de lava pétreos, acantilados grises y escarpados donde se abren grutas y pequeños poblados aparentemente abandonados y el mar omnipresente, en este marco abrupto, los protagonistas, una familia disfuncional y gravemente herida/perturbada, como náufragos a la deriva, van a intentar sobrevivir.

Un guión sobrecargado que acumula un peso excesivo en unos pocos personajes y deja a otros (la hermana y la madre) en cierta indefinición, una amenaza lúgubre y reiterativa en su parte central, son los desajustes de este ambicioso y arriesgado film. Estamos en territorio Bergman “Como en un espejo” 1961 una isla, una mujer perturbada y un círculo familiar de hombres. Padre, hermano y marido/psiquiatra no evitarán la caída en la locura de Karin, la protagonista. Oscar al mejor film extranjero… ¿El infantilizado público actual aceptaría la propuesta?

La realizadora planifica sus imágenes con notable habilidad y belleza formal, no busca la postal, más bien avanza hacia una atmósfera de miedo y claustrofobia a cielo abierto, una amenaza interior que el paisaje recoge y amplia.

Claudia Pinto conduce con firmeza a sus intérpretes, todos estupendos, destacando a Alfredo Castro (muy complejo y difícil personaje), la debutante María Romanillos (perfecta y agresiva naturalidad) y la veterana, fascinante Carme Elias (una máscara trágica) evitando siempre el desparrame melodramático.

El último y mejor tercio del film está conducido por la madre y esposa abandonada, magnífica Carme Elias, de una elegancia innata, confiere a su personaje una densidad trágica hecha de silencios. Pandora poseedora de todos los secretos, quizás intuye que liberarlos no conducirá a la deseada catarsis, tampoco el ajusticiamiento del monstruo patriarcal,  el nudo de perversiones. Conducido el film a la sombra de la tragedia griega La Orestiada

Orestes y Electra no evitan su fatalidad, el primero contaminado por la destrucción, víctima de las Furias (sus furias), Electra y su luto/duelo serán eternos, condenada al enclaustramiento…

Atención a los presurosos, después del fundido en negro, un último y terrible plano final, las tres mujeres sentadas frente al mar, negro, profundo y amenazador. Aisladas, la cámara retrocede… el mar parece a punto de engullirlas.

A modo de epílogo, no olviden que estas páginas se llaman CineT Farö, la isla desolada en el Báltico, refugio y escenario de los films más oscuros y geniales del maestro Ingmar Bergman: “Persona“ 1966 (Máscara en griego) y “La Vergüenza/Skammen“ 1968 (¿apocalipsis?) arriesgadísimas, mal aceptadas en su momento, films de culto fundamentales hoy.

*********************************************************************************************************

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s