LAS HEREDERAS (Dir. Marcelo Martinessi)

Texto: Yolanda Aguas

Se estrena ahora en España la primera película de Marcelo Martinessi que vimos en el pasado edición del Festival I. de Cine de San Sebastián.  Allí despertó un gran interés y fue casi un milagro lograr el acceso a las proyecciones por la gran demanda que había.

La historia sigue la relación amorosa entre Chela y Chiquita, ambas pertenecientes a una clase alta conservadora en Paraguay. Su vínculo comienza a deteriorarse cuando pasan por una difícil situación económica y deben empezar a vender sus objetos heredados para poder subsistir. A su vez, Chiquita es llevada a la cárcel por un supuesto fraude.

Buscando otra alternativa, Chela decide organizar una especie de servicio de taxi para sus vecinas mayores. Y en uno de estos viajes conoce a Angy, una mujer un poco más joven y extrovertida que genera un gran cambio en su forma de ser.

Las herederas está construida como una gran metáfora a la prisión que sufren sus personajes, especialmente el de Chela. A pesar de que es Chiquita la que es detenida y llevada a la cárcel, su forma de ser no le impide sociabilizar en el lugar donde está y no se siente oprimida. Todo lo contrario a su pareja Chela. Ella está atrapada por esa casa que comienza a vaciarse, esos objetos que la atan entre el pasado y el presente.

Su vecina y las otras mujeres que transporta en su coche sólo la hacen recordar lo muy alejada de la realidad que se encuentra. Pero su principal obstáculo es su sexualidad. No poder demostrar quién es realmente y blanquear su relación con Chiquita. Todas estas inhibiciones comienzan a desmoronarse cuando conoce a Angy. Parte de las experiencias que cuenta esta mujer son las que liberan a Chela de su encierro.


Ana Brun, quien interpreta a Chela, hace su debut en el cine siendo una actriz muy importante en teatro. Este origen profesional se nota en su carácter al afrontar el personaje, que casi no tiene diálogos y que en su mayor medida se expresa con los gestos de su rostro y su cuerpo. Gran trabajo del director por enfocar la atención en esos detalles.

La película afronta otra realidad también: la de las mujeres en Paraguay. Los hombres en la película son escasos o secundarios, y el punto de vista se orienta al femenino, tema que funciona como una crítica social y política a la realidad de Paraguay hoy en día, donde la mujer es apenas visible en una sociedad machista.

La ópera prima de Martinessi es un brillante debut que muestra sin fisuras no solo el lugar de la mujer en una cerrada sociedad.  Muestra también, y lo hace sin reparo, que la vida afectiva y sexual de las mujeres no termina al entrar en la llamada “tercera edad”.

Interesante película.

******************************************************************************************************

NOTA: Las fotografías insertadas en este artículo son propiedad de sus autores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s